Pruebas de Laboratorio para Diagnóstico de Infecciones y Enfermedades Reumáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 16,22 KB

Toxoplasmosis

Las pruebas más usadas para detectar toxoplasmosis son:

  1. Reacción de Sabin y Feldman: Se basa en la pérdida de afinidad que tienen los toxoplasmas por el azul de metileno, como resultado de la lisis parcial de la membrana del parásito por la acción de anticuerpos específicos. Para la realización de la prueba se utiliza como antígeno T. gondii vivos, al cual se añade el suero a analizar y azul de metileno. Si existen anticuerpos específicos, se unen a la superficie del protozoo y fijan el complemento. El resultado es la lisis de los toxoplasmas, que se manifiesta porque no se tiñen por el azul de metileno.
  2. IFI: Inmunofluorescencia indirecta.
  3. ELISA: Técnica inmunoenzimática.
  4. Hemaglutinación indirecta.
  5. Aglutinación por látex.
  6. Fijación del complemento.

El diagnóstico de la infección fetal se realiza por:

  • Detección del ADN del toxoplasma en el líquido amniótico por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • Signos ecográficos (20% de los casos).

Control de la Toxoplasmosis en la Mujer Gestante

A toda mujer gestante se le realiza la determinación de la IgG.

  • Si la prueba da negativa: Significa que nunca se ha infectado con T. gondii y es susceptible de contraer la enfermedad. Para evitarlo, se establecen medidas preventivas destinadas a evitar el contagio, y se le realiza un seguimiento serológico periódico que consiste en determinaciones de anticuerpos IgG realizadas periódicamente, cada 8-12 semanas hasta el final del embarazo, con el fin de detectar las posibles seroconversiones. Toda seroconversión de IgG es diagnóstica de infección aguda materna.
  • Si la prueba da positiva: Se determina la IgM:
    • Si su determinación da negativo, significa que se trata de una infección pasada, y por tanto no hay riesgo de infección congénita.
    • Si su determinación es positiva, la interpretación es difícil ya que ambas pueden persistir durante meses o incluso años. En estos casos se cuantifican las IgG en una segunda muestra de suero tomada a las 3-4 semanas de la primera. Un aumento significativo del título de anticuerpos IgG entre las dos muestras procesadas en paralelo, es diagnóstico de certeza de infección aguda.

Sífilis

1.- Agente causal: Treponema pallidum. Visible al microscopio de campo oscuro y contraste de fases.

2.- Transmisión: Vía sexual y congénita.

3.- Clasificación desde el punto de vista epidemiológico:

  • Sífilis precoz: Muy contagiosa (2 años).
  • Sífilis tardía: Poco contagiosa.

4.- Cuadro clínico: Fases separadas por largos periodos de latencia asintomáticos.

  • Incubación: 2-8 semanas.
  • Sífilis primaria: 2-6 semanas. Lesiones en genitales externos o internos ricas en treponemas. Diagnóstico: Demostración del treponema en las lesiones. La seroconversión comienza a los 10-15 días de aparecer las lesiones.
  • Sífilis secundaria: Aparece tras un periodo de latencia de pocas semanas a 2 años. Cursa con intensa espiroquetemia con lesiones metastásicas. Diagnóstico: Demostración del treponema en las lesiones y serología.
  • Sífilis terciaria: La infección puede permanecer latente entre 3-30 años, aunque se puede diagnosticar por las pruebas serológicas. La presencia de treponema es escasa. Afecta prácticamente todos los órganos: huesos, aparato cardiovascular y sistema nervioso.
  • Sífilis congénita: La transmisión materno fetal ocurre a partir de la semana 18.

5.- Diagnóstico de laboratorio: Consiste en demostrar la existencia de treponema en las lesiones y anticuerpos en el suero o LCR.

Pruebas de Laboratorio para Sífilis

  • Pruebas con antígenos no treponémicos: Se basan en la existencia de anticuerpos que reaccionan con una sustancia llamada cardiolipina o hapteno de Wasserman, presente en los treponemas y también en otras bacterias y tejidos animales (para confirmar mejor se hacen pruebas con antígenos treponémicos).
    • VDRL: Mezclar 1 gota de suero con antígeno diluido y observar la aparición de floculación.
    • RPR (Reagina plasmática rápida): El antígeno está incorporado a partículas de carbón.
  • Pruebas con antígenos treponémicos:
    • TPI (Inmovilización de treponemas): Utiliza treponema vivo que se mezcla con el suero del paciente y con el complemento, incubándolo en atmósfera de CO2 y N2. Se observa al microscopio de campo oscuro la proporción de treponemas inmovilizados comparándola con controles.
    • FTA-Abs (Anticuerpos de treponema fluorescente absorbido).
    • TPHA (Hemoaglutinación del treponema).
    • ELISA.

El diagnóstico debe comprobarse con una prueba treponémica.

Tratamiento

Tratamiento durante los 6 primeros meses: Lenta desaparición de anticuerpos. Después de los 6 meses, desaparecen los cardiolipínicos. Tratamiento en sífilis tardía: No se modifican los anticuerpos.

Pruebas Reumáticas

Determinación de Proteína C Reactiva (PCR)

Introducción: Reactante de fase aguda (RFA), pertenece a un grupo de proteínas cuya síntesis aumenta en situaciones de inflamación con necrosis hística (muerte del tejido). La PCR es la RFA más sensible. La PCR se determina con una reacción de aglutinación de partículas de látex. Primero se obtienen anticuerpos anti-PCR mediante la inoculación de PCR en animales, por ejemplo conejos, luego se sensibilizan partículas de látex con los anticuerpos anti-PCR, y por último se enfrenta a una suspensión de partículas de látex sensibilizadas con anticuerpos anti-PCR contra el suero que puede contener PCR.

Fundamento: Reacción de aglutinación en tarjeta para determinar la proteína C reactiva asociada a los procesos inflamatorios.

Lectura de resultados: Siempre debe aparecer aglutinación (resultado +) en el círculo del suero testigo positivo, y nunca aglutinación (resultado -) en el círculo del suero testigo negativo. Se puede detectar la presencia de PCR en el suero problema y determinar su concentración mediante la lectura de los otros 2 círculos.

Interpretación clínica de los resultados obtenidos: La elevación de la PCR refleja la presencia de un proceso inflamatorio, aunque no da ninguna información sobre sus causas. También aumenta en muchos tipos de neoplasias malignas, sobre todo si han metastatizado. La cuantía de la elevación de la PCR es útil desde el punto de vista del pronóstico, nos indica la intensidad del proceso patológico que la origina e incluso la respuesta del paciente al tratamiento.

ASLO Turbidimétrico

Fundamento: Las partículas de látex sensibilizadas con estreptolisina O (SLO), son aglutinadas cuando reaccionan con anticuerpos específicos anti-estreptolisina O (ASO) presentes en la muestra. La aglutinación de las partículas de látex es proporcional a la concentración de ASO en la muestra y puede ser medida por turbidimetría.

Almacenamiento y estabilidad: Los reactivos son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta. No usar caducados. Es estable 29 días a 2-8 grados. Agitar antes de usar. Indicios de deterioro: presencia de partículas y turbidez.

Muestras: Suero fresco. Estable 7 días a 2-8 grados o 3 meses a -20 grados. Centrifugar las muestras con restos de fibrina antes de usar. No utilizar muestras altamente hemolizadas o lipémicas.

Estreptolisina O Liofilizada (en polvo)

Fundamento: El carácter inmunogénico de la SLO permite valorar la extensión de una infección estreptocócica, por simple titulación del nivel en suero de anticuerpos anti-SLO. Diluciones crecientes del suero problema se enfrentan con una cantidad constante de SLO en presencia de una suspensión de hematíes, determinándose la dilución de suero más alta capaz de inhibir el poder hemolítico de la toxina. La inversa de dicha dilución corresponde al título del suero.

Conservación y estabilidad: El producto liofilizado guardado en refrigerador a 2-8º es estable hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta. El vial reconstruido es estable 1 hora a temperatura ambiente y 3 horas en refrigerador a 2-8º.

Muestras: Suero fresco. Mantener en refrigerador a 2-8º, no más de 5 días.

Interpretación de los resultados: El título de antiestreptolisina O corresponde a la inversa de la mayor dilución que no presenta hemólisis.

Valores normales: Hasta 166-250 unidades Todd, internacionales.

Factor Reumatoide Látex

Fundamento: Prueba rápida de aglutinación en porta para la detección directa y semicuantitativa de factores reumatoides. La detección se efectúa por aglutinación de una suspensión de látex recubierto con gammaglobulinas de origen humano en presencia de los factores reumatoides que se encuentran en las muestras de suero. Los FR son un grupo de anticuerpos de clase IgM que reaccionan frente a determinantes de la fracción Fc de la IgG de la muestra. Aunque presentes en diversas enfermedades, su detección se utiliza para el diagnóstico de la artritis reumatoide.

Conservación de los reactivos: 2-8º.

Muestra: Suero. Los sueros hemolizados o lipémicos pueden dar resultados erróneos. Interpretación: Visual por comparación de la muestra ensayada con los controles.

  • Suspensión uniforme tal como presenta el control negativo implica reacción negativa.
  • Aglutinación débil o intensa reacción positiva.

Las muestras positivas deberán titularse. Para titular hacer diluciones seriadas de 2 en 2 en solución salina 0.9%. El título de un suero se define como la dilución más grande que da resultado positivo. La tasa aproximada de FR presente en la muestra puede obtenerse multiplicando el título por el límite de sensibilidad: 8 UI/mL.

Observaciones: La sensibilidad del método disminuye a temperaturas bajas. Se recomienda trabajar a temperaturas superiores a 10º. El retraso en la lectura puede provocar una sobrestimación en la tasa de anticuerpos presentes en el suero. Los reactivos contienen azida sódica. Evitar contacto con piel y mucosas. Evitar la congelación del antígeno al fin de evitar posibles falsos positivos.

Factor Reumatoide: Waaler-Rose

Introducción: Son autoanticuerpos. Gammaglobulinas anormales del tipo IgM que actúan a modo de anticuerpos contra el fragmento Fc de gammaglobulinas de la clase IgG alteradas estructuralmente, por lo que también se les llama factores antigammaglobulínicos. La modificación de la molécula de IgG puede producirse in vivo al combinarse con un antígeno exógeno, siendo el complejo resultante el responsable del estímulo antigénico que desencadena la producción, por parte de los linfocitos, de estos autoanticuerpos. Por tanto, es un proceso autoinmune.

Fundamento: Es una reacción de aglutinación, de hematíes de cordero estabilizados y sensibilizados por gammaglobulinas de conejo antihematíes de cordero, en presencia de factores reumatoides.

Lectura de resultados: Siempre debe aparecer una aglutinación en el primer círculo. Prueba positiva si sale aglutinación en el segundo círculo y no aglutinación en el tercero. Prueba negativa si no se forma aglutinación ni en el segundo ni en el tercer círculo. Prueba ininterpretable si aparece aglutinación en el segundo y en el tercer círculo. Se debe a la presencia de heteroaglutininas antihematíes de cordero en el suero problema.

Interpretación clínica de los resultados obtenidos: Primero tenemos que tener en cuenta que la técnica de Waaler-Rose tiene que ser complementada con la de Singer-Plotz y viceversa. Cuando se detectan FR en una muestra problema, llevar a cabo una semicuantificación de los mismos. Aunque en el 80% de los pacientes con artritis reumatoide se detectan FR en el suero, esto no puede establecer por sí solo el diagnóstico de artritis reumatoide, sino que es un dato más en su consecución. Esto se debe a que no se detectan FR en algunas artritis reumatoides, y sin embargo sí se pueden encontrar en otras circunstancias como:

  • Otras enfermedades reumáticas como lupus.
  • Enfermedades no reumáticas como tuberculosis y sífilis.
  • En un 5% de la población sana.

El estudio de los FR en el suero es mucho más útil desde el punto de vista del pronóstico. Esto se basa en el hecho de que las artritis reumatoides con títulos altos de FR suelen presentar una afectación más grave y progresiva que incluye manifestaciones extra-articulares. También puede suceder que desaparezcan los FR del suero de los enfermos de artritis reumatoide cuando esta remite bajo el tratamiento.

Antígenos Febriles

Rosa de Bengala - Brucelosis

Fundamento: Suspensión bacteriana de Brucella abortus coloreada con rosa de bengala que aglutina en presencia de anticuerpos anti-Brucella (tanto IgG como IgM) de origen animal o humano.

Conservación y estabilidad: Los componentes del kit deben mantenerse a 2-8ºC y son estables hasta la fecha de caducidad.

Muestra: Suero reciente. Puede conservarse a 2-8ºC durante una semana, o por un periodo mayor a -20ºC. Desechar muestras hemolizadas.

Resultados:

  • Positivo: Aglutinación clara.
  • Negativo: La suspensión permanece homogénea.

Limitaciones del método: Pueden aparecer resultados falsamente negativos en aquellos casos de infecciones o en las últimas etapas de una enfermedad. También pueden aparecer falsos positivos con controles que presentan contaminación bacteriana evidente.

Aglutinación en Tubo de la Salmonella Parathiphy, etc.

Fundamento: Las suspensiones bacterianas se han preparado para la detección, identificación y cuantificación de forma específica de las aglutininas séricas que se forman durante enfermedades infecciosas como la brucelosis, salmonelosis y ciertas rickettsiosis. Considerada una referencia, la determinación se efectúa realizando diluciones dobles de la muestra problema en solución salina con volúmenes iguales de la suspensión bacteriana. Tras un periodo de incubación se determina el título de aglutinación de la muestra en presencia del antígeno específico correspondiente (salmonella).

Muestra: Suero. Estable 1 semana a 2-10º. No usar muestras hemolizadas, lipémicas o contaminadas.

Lectura de resultados: Examinar la presencia de aglutinación.

  • Reacción negativa: Tanto en el suero problema como en el control no se observa cambio en la opacidad del tubo, mostrando tras su agitación un típico remolino.
  • Reacción positiva: Aparición de aglutinación parcial o completa acompañada de aclaramiento del sobrenadante. Las aglutininas somáticas O, dan lugar a agregados granulares finos o en escamas y las aglutininas flagelares, H, originan agregados floculares grandes.

El título final del suero será la máxima dilución del mismo que presenta aglutinación frente a un antígeno bacteriano determinado. La dilución siguiente debe ser negativa.

Limitación del método: Falsos negativos en estudios tempranos de la enfermedad, pacientes inmunodeprimidos o sometidos a antibioticoterapia. Reacciones cruzadas con brucella.

Entradas relacionadas: