Pruebas Bioquímicas Clave para Identificación Microbiana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 5,98 KB

Pruebas Bioquímicas para Identificación Microbiana

Las pruebas bioquímicas son tests químicos aplicados a medios biológicos. Conociendo su reacción, nos permiten identificar distintos microorganismos presentes. Determinan la actividad de una vía metabólica a partir de un sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria, al crecer, puede tomar o no.

Agar TSI (Triple Sugar Iron)

¿Qué fermenta el agar TSI?

Fermenta glucosa, lactosa y sacarosa. Evalúa la producción de H₂S (sulfuro de hidrógeno) y gas.

Resultados TSI:

  • A/A: Fermentación de glucosa, lactosa o sacarosa (ácido en la parte superior e inferior del tubo).
  • K/A: Fermentación solo de glucosa (alcalino en la parte superior, ácido en la inferior).
  • K/K: No hay fermentación de carbohidratos (alcalino en ambas partes).
  • Producción de H₂S: Precipitado negro en el medio.
  • Producción de gas: Burbujas o ruptura del agar.

Agar KIA (Kliger Iron Agar)

El KIA es similar al TSI, pero se utiliza para evaluar la fermentación de carbohidratos sin presencia de sacarosa y enfocarse en la producción de H₂S y gas.

Resultados KIA:

  • A/A: Fermentación de glucosa y lactosa (ácido en la parte superior e inferior).
  • K/A: Fermentación solo de glucosa (alcalino en la parte superior, ácido en la inferior).
  • K/K: No hay fermentación de carbohidratos (alcalino en ambas partes).
  • Producción de H₂S: Precipitado negro en el medio.
  • Producción de gas: Burbujas o ruptura del agar.

Prueba de Malonato

¿Por qué el malonato es un indicador enzimático?

Porque interviene en la oxidación del ácido succínico.

¿Qué ocurre si se acumula mucho ácido succínico?

Como consecuencia, se produce la inhibición de la succinato deshidrogenasa, lo que interrumpe el ciclo de Krebs y priva a los microorganismos de su fuente de energía.

¿Qué sustancias se forman en la prueba de malonato?

Se forman hidróxido de sodio y bicarbonato de sodio.

¿Qué provocan las sustancias formadas en la prueba de malonato?

Que el medio se alcalinice y vire a color azul.

Resultados Malonato:

  • Verde: Negativa.
  • Azul: Positiva.

Prueba de Rojo de Metilo

En la prueba de rojo de metilo se evalúan dos rutas de fermentación:

Fermentación ácido-mixta y fermentación butanodiólica.

En la fermentación ácido-mixta, ¿qué ácidos se forman?

Se forman ácido acético y ácido fórmico. Estos producen un descenso del pH por debajo de 4.4, lo que permite la formación de un anillo rojo.

En la fermentación butanodiólica, ¿qué ácidos se producen en menores cantidades a partir del metabolismo del piruvato?

  • Ácido láctico
  • Ácido fórmico
  • Ácido acético

Resultados Rojo de Metilo:

  • Rojo intenso: Indica un pH bajo (positivo para fermentación ácido-mixta).
  • Color amarillo o sin cambio: Indica un pH más alto (negativo para fermentación ácido-mixta).

Prueba de Fenilalanina

Indicador: Cloruro férrico.

¿Qué enzima es la responsable de desaminar el aminoácido fenilalanina?

La enzima Fenilalanina desaminasa.

¿Qué ácido se produce en la prueba de fenilalanina?

Se produce ácido fenilpirúvico.

Resultados Fenilalanina:

  • Verde: Positiva. Indica la desaminación de fenilalanina y la formación de un complejo verde con el cloruro férrico.
  • Amarillo o sin cambio: Negativa.

Agar LIA (Lysine Iron Agar)

Indicador: Púrpura de bromocresol.

Es un medio de cultivo para diferenciar microorganismos, como los del género Salmonella.

Se basa en la descarboxilación y desaminación de lisina, así como en la producción de H₂S.

En la descarboxilación de lisina, ¿cómo debe ser el medio para que ocurra la reacción?

El ambiente debe ser ácido (inicialmente, por la fermentación de glucosa).

¿Qué sucede con los microorganismos que no producen lisina descarboxilasa?

Serán fermentadores de glucosa. Producen un viraje del medio a tonalidad amarilla. Tras la incubación, se observa: fondo amarillo, pico morado (K/A - Alcalino/Ácido).

En la desaminación de lisina, ¿qué producto se forma y cómo se reporta?

Se forma un cetoácido que, al combinarse con sales de hierro, produce un color rojo en el pico. Resultado: R/A (Rojo/Ácido), fondo amarillo, pico rojo.

Resultados LIA:

  • Descarboxilación de lisina Positiva: K/K (Alcalino/Alcalino), morado en todo el tubo.
  • Descarboxilación de lisina Negativa: K/A (Alcalino/Ácido), fondo amarillo, pico morado.
  • Desaminación de lisina Positiva: R/A (Rojo/Ácido), fondo amarillo, pico rojo.
  • Producción de H₂S: Precipitado negro en el fondo del tubo, con el resto del medio morado o amarillo según la fermentación/descarboxilación.

Entradas relacionadas: