Prueba bender y su relación con la lecto-escritura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
TEST LEE
La lectura es una habilidad compleja cuya finalidad persigue la comprensión de un texto escrito. Los dos grandes componentes de la lectura son el reconocimiento de las palabras y la comprensión lectora. Por lo tanto, cuando se quiere evaluar el grado de competencia de una persona en lectura es necesario tener información sobre cómo se desenvuelve en los dos ámbitos.El test LEE se centra principalmente en la evaluación de estos dos grandes componentes de la lectura, mediante una batería de subpruebas que intentan comprobar el funcionamiento de algunos de los procesos y factores más importantes. Contempla una serie de actividades de lectura de palabras y pseudopalabras, de frases y de textos como medio de evaluar la competencia en el reconocimiento de palabras y la comprensión lectora. También se evalúan los dos procedimientos de escritura, mediante las subpruebas de dictado de palabras y pseudopalabras. El test ofrece la posibilidad de usar dos subpruebas complementarias sobre aspectos estrechamente relacionados con la lectura para poder precisar el diagnóstico de aquellos niños que presentan dificultades en la adquisición inicial del código ortográfico del español, una sobre conciencia fonémica y otra de conocimiento de letras.
FICHA TÉCNICA
*NOMBRE
: Test LEE, Lectura y escritura en español.
*OBJETIVO
: *Evaluar los principales procesos implicados en la lectura y escritura, haciendo referencia a los logros medios esperados por año escolar. *Detectar el tipo de error observado con el objetivo de precisar el diagnóstico e implementar un adecuado plan de recuperación.
*EDADES O ÁMBITOS DE APLICACIÓN
: de 1° a 4° curso de Educación Primaria y a niños mayores con problemas de lectura.
*MATERIALES
: Manual, Cuadernillo de Evaluación, Registro de Respuestas (RegR), Hojas de trabajo, Cuadernillos con baremos, Cronómetro y lápiz negro.
*TIEMPO
: 50 minutos aprox, sin considerar la aplicación de las pruebas suplementarias.
*ADMINISTRACIÓN:
Individual.
*TIPO
: Psicométrico.
*ÁREA DE INDAGACIÓN CLÍNICA
: Especifica.
ESTRUCTURA DEL TEST LEE
La batería consta de las siguientes pruebas:
Segmentación fonémica (Prueba Complementaria)
Lectura de letras (Prueba Complementaria)
- Lectura de palabras.
- Lectura de pseudopalabras.
- Comprensión de palabras y frases.
3A. Frases.
3B. Familia de palabras.
3C. Preguntas.
3D. Completar.
- Prosodia
- Comprensión de textos.
- Escritura de palabras
- Escritura de pseudopalabras.
Todas las pruebas correspondientes a 1° y 2° curso se presentan en letra imprenta minúscula y mayúscula.
Las pruebas complementarias pueden utilizarse como evaluación adicional, previa a la indagación de la lecto-escritura; deben administrarse cuando se sospecha que un niño presenta dificultades en la lectura o retraso lector.
Dado que las pruebas presentan baremos individualizados el evaluador seleccionará las pruebas a administrar de acuerdo con los aspectos que necesite indagar.
NORMAS GENERALES DE APLICACIÓN
.
- Atenerse estrictamente a las instrucciones específicas que se indican en el cuadernillo de evaluación.
- Debe tenerse en cuenta que la puntuación en cada año escolar corresponde a la finalización del mismo. De modo que si el niño es evaluado al comienzo del año escolar se deben aplicar las pruebas y puntuaciones correspondientes al año anterior.
- Colocar el cuadernillo de evaluación en la posición recomendada (pág. 46).
- Se recomienda la grabación de las pruebas que así lo requieran para facilitar el proceso de corrección.
- El cronómetro se debe utilizar en las pruebas en las que se evalúa el tiempo de lectura. Dicho tiempo se debe consignar en segundos ya que los baremos de tiempo están expresados en esa unidad.
- Es necesario tener un lápiz a disposición del niño para las pruebas que lo requieran.
- Se debe interrumpir la administración si el agotamiento o falta de motivación del niño se hacen evidentes, pudiendo proseguir con la aplicación en otro momento.
NORMAS GENERALES DE CORRECCIÓN Y PUNTUACIÓN
- Para obtener la puntuación de cada prueba, se parte de las anotaciones del RegR.
- Se asignan los puntos enteros, no se admiten puntuaciones decimales.
- Para realizar el perfil solo se admiten las puntuaciones totales.
- Anotar en el RegR el tipo de letra (imprenta mayúscula o minúscula) utilizada en cada versión.
- Se puede realizar un análisis más detallado en algunas pruebas. La puntuación en Lectura de palabras y de pseudopalabras permite un análisis del tipo de lectura, ofreciendo las medias aritméticas y desviaciones típicas por curso, y la prueba de Comprensión de textos permite analizar la puntuación de cada texto por separado, ofreciendo baremos por curso.