Proyectos Urbanos: Intervenciones y Transformaciones en la Ciudad Contemporánea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

1. Características Claves del Proyecto Urbano según Sola Morales

Sola Morales plantea cinco características que definen un Proyecto Urbano:

  • Efectos territoriales más allá de su área de actuación: Los proyectos urbanos impactan en un área mayor que la de su intervención directa, generando cambios en la movilidad, la accesibilidad y la dinámica urbana del entorno.
  • Carácter complejo e interdependiente: Supera la monofuncionalidad, integrando una mezcla de usos, usuarios, ritmos temporales y orientaciones visuales.
  • Escala intermedia: Permite su ejecución completa en un plazo máximo de pocos años.
  • Arquitectura de la ciudad: Se centra en la configuración del espacio urbano, independiente de la arquitectura de los edificios.
  • Componente público importante: La inversión y los usos colectivos del programa tienen un fuerte componente público.

2. La Necesidad de Participación Social en Proyectos Urbanos según Nuno Portas

Según Nuno Portas, la participación social es crucial en los proyectos urbanos recientes. La oposición de la población local a proyectos que consideran perjudiciales, demuestra la necesidad de transparencia y consenso. La viabilidad financiera y el supuesto interés colectivo no son suficientes sin la aprobación de la comunidad afectada.

3. Intereses Vinculados a la Propiedad del Suelo y al Capital Inmobiliario según Beatriz Cuenya

Beatriz Cuenya señala que las megaoperaciones urbanas se ubican en zonas estratégicas, con buena accesibilidad, pero cuyo uso ha quedado obsoleto. Estas "áreas de oportunidad" experimentan una revalorización significativa debido a la transformación urbanística. La inversión en infraestructura, las modificaciones en los usos del suelo y la construcción de edificios de alta calidad impulsan este proceso. Este cambio de uso y la mayor capacidad constructiva generan plusvalías urbanas, incrementando el valor del suelo en un corto período al captar rentas mayores.

4. ¿Qué se Entiende por Terrain Vague?

Terrain Vague se refiere a áreas vacías, abandonadas u obsoletas; áreas expectantes con potencial de aprovechamiento. Representan un espacio de libertad dentro de un entorno más regulado.

1. El Proyecto Urbano como Herramienta Urbanística Prioritaria

El Proyecto Urbano (PU) es una herramienta fundamental en la conformación física de la ciudad. Trasciende el pragmatismo técnico e incorpora una concepción cultural de lo urbano. Rechaza la homogeneidad metropolitana y reconoce la complejidad histórica de sus partes. Sirve para entrelazar las diferentes escalas del proyecto urbano, desde el edificio hasta el plan general. Considera la ciudad como una geografía variada, atendiendo a los trazados viales, los tejidos de edificios y la reinterpretación de los lugares urbanos, con especial atención a la estructura y la forma.

2. La Escala del Proyecto Urbano según Sola Morales

La escala que define al PU es la intermedia, que permite salvar la brecha teórica entre la arquitectura del edificio y el plan urbano. Esta escala facilita la ejecución completa del proyecto en pocos años y permite al arquitecto integrar elementos del lenguaje arquitectónico que dan forma al lugar.

3. La Evolución de la Problemática de la Movilidad según Nazar

Nazar retoma los conceptos de Sola Morales y analiza la movilidad como una fuerza de cambio urbano. La movilidad ya no es solo un medio para mejorar la conectividad, sino que genera nuevas manifestaciones urbanas. La suburbanización, impulsada por la masificación del automóvil, ha provocado una expansión urbana descontrolada. La vialidad ha configurado subcentralidades suburbanas, impulsadas por la inversión privada en las intersecciones viales, más que por la planificación territorial.

4. ¿Qué se Entiende por GPU y su Relación con el Capital Friendly Planning?

GPU (Grandes Proyectos Urbanos) son megaoperaciones de renovación urbana de iniciativa pública que transforman áreas relegadas en nuevas centralidades. Estos entornos construidos, con infraestructuras y servicios de alto nivel, atraen a una demanda de alto poder adquisitivo, incluyendo inversores nacionales e internacionales. Generan tres modificaciones clave:

  • Modificación en la rentabilidad de los usos del suelo.
  • Modificación funcional y físico-espacial de áreas centrales estratégicas.
  • Modificación de los mecanismos de gestión pública.

Algunos autores asocian el GPU al capital friendly planning, debido a su enfoque en la atracción de capital y la creación de entornos favorables para la inversión privada.

Entradas relacionadas: