Proyectos Industriales: Definición, Fases, Clasificación y Documentación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 10,04 KB
Definición de Proyecto
Un conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de lo que ha de ser una realización de ingeniería, la combinación de recursos humanos y no humanos, agrupados en una organización temporal para alcanzar un objetivo o fin determinado.
Realización o Fases del Proyecto Industrial
El proceso se puede estructurar en 6 fases:
1. Estudio Previo
Se ejecuta un estudio previo para analizar de manera objetiva las condiciones sociales, económicas, técnicas. Asimismo, se han de estudiar los posibles mercados en todos sus ámbitos, se preverán clientes, formas de pago, obtención de divisas, etc.
2. Anteproyecto
A partir de unos cálculos previos se diseñan unas formas mediante el análisis de las distintas soluciones posibles, para después adoptar y construir la maqueta correspondiente, a tamaño natural o a escala, finalmente, se diseñan los prototipos, que sometidos a los precisos ensayos y retoques, estarán en condiciones de poder realizar con ellos las pertinentes pruebas de resistencia, deformaciones, en túneles, piscinas, atmosferas, etc., de donde se deducirán las correcciones finales.
3. Proyecto
Al empezar esta fase ya no hay duda, ya se sabe que se va a fabricar y solo se trabaja con datos concretos.
4. Tramitación
Debe tener el visado profesional para que este aprobado y después acudir al organismo correspondiente para obtener los permisos y licencias necesarios para llevarlo a la práctica.
5. Ejecución
Esta fase se refiere a la fabricación del producto. Como resultado de una demanda de oferta, en medios de comunicación social, privados u sociales, se difundirá la adjudicación de la fabricación del proyecto. La adjudicación puede ser total o fraccionada, otorgada a una o varias entidades respectivamente. En el contrato de adjudicación, debe figurar el programa completo de fabricación y los subcontratos si los hubiera.
6. Recepción
Antes de aceptarse por el peticionario el producto fabricado, el producto debe someterse a toda clase de pruebas y ensayos de resistencia, funcionamiento, producción, etc., prescritas en el proyecto. Si se cumplen satisfactoriamente todas las características técnicas, el cliente acepta el producto firmándose el correspondiente acto de recepción.
Clasificación
1. Grandes Proyectos de Inversión
Enfoque ambicioso. Se centran en el estudio económico. Suelen dar lugar a numerosos subproyectos.
2. Instalaciones y Plantas Industriales
Constituyen aquellos proyectos que requieren desarrollar todas sus fases y aspectos. Ejemplo: centrales eléctricas, refinerías, siderurgia, etc.
3. Líneas y Proceso de Producción Industrial
Hacen referencia al estudio de aspectos implicados en el diseño y desarrollo de una línea o proceso de producción o en una planta industrial. Integración de los procesos de la factoría de forma armoniosa para conseguir optimizaciones y eficiencias. Realizaciones industriales de un sistema de producción totalmente autónomo e integral.
4. Máquinas, Equipos y Elementos
Constituye el análisis más exhaustivo en el estudio de cualquier instalación industrial. Se trata de una tarea de diseño y desarrollo de productos, particularizando para el caso de las máquinas y equipos que configuran una planta de producción.
Características del Proyecto Industrial
1. Complejidad
Los proyectos industriales se caracterizan por la complejidad que supone su desarrollo, debido en gran parte, a la diversidad de temas que abordan, ingentes inversiones que suponen y dilatados tiempos de que requiere su realización.
2. Integralidad
Han de englobar todas las etapas para la implementación industrial de una idea.
3. Multidisciplinaridad
La gran variedad de aspectos físicos y técnicos obligan a utilizar equipos interdisciplinares.
Teoría Clásica de Proyectos
Según el concepto del proyecto tradicional solo se contempla la descripción técnica y el presupuesto económico y se divide en 2 bloques:
1. Anteproyecto
Recoge los planteamientos generales, incluye planos a gran escala, una aproximación presupuestaria aunque sin gran precisión.
2. Proyecto
Memoria
Documento descriptivo que incluye los objetivos del proyecto tanto económicamente como técnicamente, además de los cálculos y el tiempo que durarán.
Planos
Documento más utilizado, debe incluir toda la información necesaria para ejecutar la obra y debe atender las normas UNE de dibujo técnico.
Pliego de Condiciones
Documento más importante ya que establece las condiciones, equipos, materiales y la forma de ejecutarse. Condiciones administrativas generales y legales, de materiales y de equipos, obras civiles y de montaje, instrucciones para la medición y el abono de obras.
Presupuesto
Mediciones relativas a las diferentes actividades que deben ejecutarse en la obra. Cuadro de precios en los que aparecen los costes totales de cada unidad de obra. Presupuesto de ejecución multiplicando las mediciones totales por sus precios unitarios.
s. a) Estudio de Seguridad y Salud Laboral
b) Estudio Básico de Seguridad y Salud Laboral
Documentación del Proyecto
Documentos de coordinación y dirección. Documentos de planificación. Documentos relativos a costes. Documentos de ingeniería básica. Documentos de ingeniería de detalle. Documentos de compras. Documentos de proveedores. Documentos para la construcción.
Elaboración de Documentos
Tipo de Papel
Papel liso blanco 80 gr/ml2
Tamaño de Papel
Formato A4 salvo los planos: el A5, A3, A2, A1 y A0
Impresión
Solo una cara, válido las fotocopias.
Numeración de Páginas
Numeradas y ordenadas
Márgenes
35mm izquierda, 15mm derecha, 20mm cabeza y pie de hoja o 30mm todo.
Encarpetado
Los distintos documentos se presentarán bajo una carpeta de cartulina de 250 gr/m2 o PVC rígido o semirrígido, con un tamaño máximo de 240 x 330 mm. En la cubierta se consignará:
- Título del trabajo
- Situación de la obra
- Peticionario
- Relación de documentos
- Nombre completo del autor y número de colegiado
- Año de elaboración
Encuadernación y Doblado de Planos
2.1. Memoria
Tradicionalmente la Memoria de un proyecto se estructura en dos partes: la primera tiene un carácter expositivo y suele denominarse Memoria descriptiva, o Memoria propiamente dicha, y una segunda parte que corresponde a los Anejos a la memoria
- Justificación de la necesidad de la instalación.
- Indicación del emplazamiento de la instalación, señalando la calificación de uso de la zona de dicho emplazamiento
- Descripción del conjunto de la instalación en líneas generales, indicando que se cumplirá la reglamentación vigente del organismo social que proceda
- Indicación de las diversas etapas en que se prevé la puesta en servicio del conjunto de las distintas instalaciones.
2.2. Planos
Son un documento muy importante y fundamental, tanto en la realización del proyecto como para su posterior ejecución, su presentación ha de ser esmerada. Los planos tendrán el detalle suficiente para ser llevados a la práctica sin que tengan que realizarse correcciones y sin que se tenga que proceder a realizar ampliaciones una vez comenzada la obra. El número y tipo de planos varía en función del proyecto y tendrán que ajustarse a las normas UNE. Los planos han de
guardarse en un lugar seguro y salubre para evitar su deterioro. Planos de situación geográfica. Planos de emplazamiento. Accesos. Planos de terrenos Plano de distribución general. Plano de instalación existente . Planos y esquemas eléctricos unifilares.
2.3. Pliego de condiciones técnicas El Pliego de condiciones técnicas tiene por misión la definición (junto con los planos) de los distintos elementos y partes de la obra, la determinación de las características que deben reunir los materiales y sus condiciones de utilización; las condiciones de ejecución de obras, incluso instalaciones que fuesen necesarias y precaución especiales a adoptar, las actuaciones que comprende la ejecución de cada una de las unidades de obra, así como su forma de medición y abono, y el conjunto de disposiciones y aspectos técnicos que resulte conveniente exigir al contratista. Pliego de condiciones generales. Legales. Administrativas. 2. Pliego de prescripciones técnicas particulares. Especificaciones de materiales y equipos. Especificaciones de ejecución. 3. Pliego de clausulas administrativas particulares. Condiciones económicas. Presupuesto: Conceptos El documento de Presupuesto se divide en tres subdocumentos o partes claramente diferenciadas: 1. Las mediciones. 2. Los precios unitarios. 3. Los precios descompuestos. 4. El presupuesto propiamente dicho. Estudio de seguridad y salud laboral Garantizar la salud e integridad física de los trabajadores. Evitar acciones o situaciones peligrosas por improvisación, o por insuficiencia o falta de medios. Delimitar y esclarecer atribuciones y responsabilidades en materia de seguridad de las personas que intervienen en el proceso constructivo. Determinar los costes de las medidas de protección y prevención. Referir la clase de medidas de protección a emplear en función del riesgo. Detectar a tiempo los riesgos que se derivan de la ejecución de la obra. Aplicar técnicas de ejecución que reduzcan al máximo estos riesgos. Como se vio en la unidad didáctica anterior, el Estudio de seguridad y salud laboral se presenta bajo dos modalidades: El Estudio de seguridad y salud laboral. El Estudio básico de seguridad y salud laboral A continuación se analizaran ambos de forma detallada.