Proyecto de Construcción: Seguridad, Salud y Control de Calidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 36,1 KB
Proyecto de Construcción: Seguridad, Salud y Control de Calidad
Anejo de Seguridad y Salud
Objetivo del Anejo: Prevención de accidentes y enfermedades laborales en el ámbito de la obra proyectada, tanto durante su ejecución como en su vida útil, así como daños a terceros en la obra.
Este anejo suele constituir un proyecto autónomo, es decir, el propio anejo es un proyecto (memoria, planos, pliego y presupuesto).
El promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio de Seguridad y Salud en los proyectos de obras en los que se den alguno de los supuestos siguientes:
a) Que el presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto sea igual o superior a 450.000 €.
b) Que la duración estimada sea superior a 30 días laborables, empleándose en algún momento a más de 20 trabajadores simultáneamente.
c) Que el volumen de mano de obra estimada (entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra), sea superior a 500.
d) Las obras de túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
Y en los proyectos de obra no incluidos en ninguno de los supuestos previstos en el apartado anterior, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.
- No será tan completo como el Estudio de Seguridad y Salud.
- Constará, como mínimo, de una Memoria donde se describirá la obra y se relacionarán los riesgos laborales derivados de ella.
- Deberá precisar las normas de Seguridad y Salud aplicables a la obra, e identificar los riesgos laborales:
- Los que puedan ser evitados: indicando las medidas técnicas necesarias para ello.
- Los que no pueden eliminarse: especificando las medidas preventivas y protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos, valorando su eficacia (en especial cuando se propongan medidas alternativas).
- Medidas específicas para trabajos que impliquen riesgos especiales (sepultamiento, hundimiento o caída de altura, exposición a agentes químicos o biológicos, trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión, etc.).
- También se contemplarán las previsiones e informaciones útiles para efectuar en su día previsibles trabajos posteriores (p.e. fase de mantenimiento).
Plan de Seguridad y Salud
Cada contratista debe elaborar un plan de Seguridad y Salud, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud o Estudio Básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.
En dicho plan se incluirán las propuestas de medidas alternativas de prevención que el contratista proponga con la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el Estudio de Seguridad y Salud/Estudio Básico.
Las propuestas de medidas alternativas de prevención (respecto al Estudio de Seguridad y Salud/Estudio Básico) incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrán implicar disminución del importe total.
El Plan de Seguridad y Salud deberá ser aprobado, antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra (técnico competente integrado en la dirección facultativa, designado por el promotor).
En obras de la Administración Pública, el plan será aprobado por la propia Administración que haya adjudicado la obra.
Si no es necesaria la designación de coordinador, sus funciones serán asumidas por la dirección facultativa.
El Plan de Seguridad y Salud puede ser modificado por el contratista, en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos y de las posibles incidencias o modificaciones que puedan surgir a lo largo de la obra.
El Plan de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección facultativa.
Estudio de Seguridad y Salud
Será elaborado por un técnico competente designado por el promotor. Cuando deba existir un coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la elaboración del proyecto de obra, le corresponderá a éste elaborar o hacer que se elabore, bajo su responsabilidad, dicho estudio.
Causas de Riesgos:
- Técnicas (clima, terreno, dificultad, etc.)
- Fisiológicas (esfuerzos, equipo, etc.)
- Sociales y de formación
- Psicológicas (miedo, temeridad, etc.)
Proyecto de Seguridad y Salud: Equilibrio entre:
- Instalaciones, medios, equipos...
- Interferencias en el proceso constructivo
Estudio de Seguridad y Salud: Contenido Mínimo
Memoria
Contendrá una descripción de las obras, incidiendo principalmente en las afecciones a terceros, interferencias, y servicios afectados. De estos últimos se acompañará la documentación fehaciente de las Compañías o Empresas Suministradoras.
Se relacionarán los riesgos en que se pueda incurrir, tanto profesionales como a terceros, a bienes o personas. Se señalarán las protecciones a establecer tanto para el personal de obra como a terceras personas.
Las prevenciones serán de tipo individual y colectivo, dentro de la obra y fuera de ella cuando puedan afectarse zonas de influencia como, por ejemplo, el tráfico de obra.
- Descripción de la obra y su situación.
- Datos principales de planificación: plazo, presupuesto por semanas/meses, mediciones principales, distribución temporal de la mano de obra y maquinaria, etc.
- Interferencias con otras obras y servicios existentes.
- Relación de unidades constructivas a las que se aplicarán medidas específicas de seguridad y salud.
- Descripción de posibles riesgos profesionales y de daños a terceros que puedan producirse. Para ello conviene analizar todas las unidades de obra (si alguna tiene poca importancia, puede englobarse en las principales) y enumerar los riesgos asociados a:
- Maquinaria
- Materiales
- Mano de obra
- Daños a terceros
- Descripción de medidas preventivas de carácter general, asociadas al conjunto de la obra:
- Riesgo de incendios (medidas: accesos, salidas, vías de evacuación, situación de extintores, hidrantes, mangueras, etc).
- Riesgo de accidentes de circulación (medidas: señalización, barreras, equipos de mantenimiento, sentidos de circulación y maniobras, alarmas, etc).
- Salubridad general (medidas: equipos personales especiales para zonas de ruido, polvo, humos, temperaturas extremas, inmersiones, etc).
- Voladuras (medidas: horarios, alarmas, zonas peligrosas, refugios, señalización, etc).
- Descripción de las instalaciones específicas dedicadas a la seguridad y salud, indicando razonadamente:
- Situación dentro de la obra y señalización.
- Superficies/dimensiones.
- Dotaciones de material, mano de obra, maquinaria y equipos.
- Sistema de funcionamiento de vestuarios, botiquines, salas de consulta y primeros auxilios, ambulancias, servicios sanitarios, etc.
- Organización de las inspecciones periódicas en obra (para comprobar el estado de las medidas de prevención). Se debe indicar la frecuencia de estas inspecciones para cada tajo principal respecto a:
- Materiales de construcción.
- Maquinaria.
- Equipos, alarmas.
- Instalaciones fijas, etc.
- Organización de equipos humanos de seguridad para obra. En el anejo hay que indicar el organigrama mínimo que debe tener la empresa en cuanto a:
- Comité de seguridad (si en la obra hay 50 ó más trabajadores, formado por los delegados de prevención más igual número por personal del contratista. Delegados sindicales y otros, con voz pero sin voto).
- Técnicos de seguridad.
- Vigilantes de seguridad.
- Delegados de prevención.
- Personal médico y sanitario.
Planos
En los planos se detallará el diseño de los medios de prevención que deban establecerse.
No deben confundirse con los planos de obra que se han de incluir en el proyecto constructivo. Se trata fundamentalmente de detalles de protección y prevención.
Por ejemplo, en este tipo de Estudios no se define ni calcula el talud de una zanja y por tanto, no se da su gráfica, pero sí se define su anchura mínima en función de la profundidad, los medios de apeo, etc.
- Planos de elementos de seguridad (empezando por los más generales y terminando por los de detalle):
- Situación de instalaciones (botiquines, servicios médicos y sanitarios, vestuarios, etc.).
- Zonas con especiales medidas de seguridad (acopios, almacenes, parque maquinaria, instalaciones eléctricas y mecánicas, etc.).
- Elementos que contribuyan a la seguridad de los desplazamientos (accesos, salidas, circulación de vehículos, vallas, barreras, etc.
- Planta, Alzados, Secciones y Detalles de edificios e instalaciones (de seguridad).
Planos (Continuación)
- Detalles y Perspectivas de elementos individuales de seguridad personal y colectiva (salvo que sean de tipo comercial y muy utilizados, como guantes, botas, cascos, etc.).
- Señales específicas utilizadas en la obra para prevención de riesgos.
Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares
Se señalarán las condiciones y normas de obligado cumplimiento para el contratista.
De las protecciones, se darán sus características, dimensiones, colocación y demás disposiciones que hagan que las medidas adoptadas sean eficaces.
Se describirán pormenorizadamente todas las medidas y los medios que deba disponer en obra el contratista.
En este Pliego se indicará cómo debe ser el Plan de Seguridad y Salud a redactar por el contratista, adaptándose al Estudio y Plan de Obra del Proyecto.
- Disposiciones legales de aplicación a la obra: Sólo hay que citar el título de las que sean aplicables a la obra concreta, y comentar brevemente los aspectos esenciales de las más importantes.
- Condiciones técnicas de los elementos de seguridad, en cuanto a:
- Materiales que la forman.
- Modo de colocación o implantación.
- Sistemas de uso especificando estas condiciones para elementos como:
- Protecciones individuales (cascos, guantes, vestuarios, etc.).
- Protecciones colectivas (vallas, barreras, barandillas, redes, sistemas eléctricos, extintores, etc.).
- Instalaciones específicas de seguridad (botiquines, servicios médicos, vestuarios, ambulancias, etc.).
- Indicación de la obligatoriedad por parte del contratista de la redacción de un plan de seguridad adaptado a su sistema de trabajo, que incluya y amplíe las especificaciones contenidas en el Anejo de Seguridad y Salud del Proyecto.
Presupuesto
Constará de:
Mediciones de todas las unidades de dispositivos y medios a emplear en la obra para la seguridad.
Aquí no hay que meter las unidades de obra del proyecto ni las instalaciones incluidas en los costes indirectos de la Justificación de Precios.
Cuadros de precios Nº 1 y 2, de todas las unidades de medición.
El presupuesto se realizará por capítulos de partidas de las diferentes disposiciones de seguridad. No contendrá gastos generales de obra ni partidas para impuestos o beneficio industrial, ya que se incorporará todo el total del presupuesto de ejecución material como un capítulo más del presupuesto del proyecto de construcción, al que normalmente, no se le aplicará la baja, si la hubiere, de la adjudicación.
Mediciones de:
- Protecciones individuales y colectivas.
- Protecciones específicas (extinción de incendios, electricidad, voladuras, etc.).
- Instalaciones de higiene y bienestar (los edificios de vestuarios, comedores, servicios sanitarios, etc. Pueden medirse por m2, ya que suelen estar bastante normalizados. Pero su equipamiento interior hay que desglosarlo).
- Medicina preventiva y 1º auxilios.
- Materiales consumibles.
- Horas de reuniones e inspecciones de diversos técnicos.
- Horas de formación (para Seguridad y Salud) de profesores y trabajadores.
Cuadro de precios 1, de forma análoga al del Proyecto: precio total de la unidad expresado en letra y número. No olvidar los precios/hora de técnicos, vigilantes, profesores y trabajadores empleados en reuniones de inspección y enseñanza.
Cuadro de precios 2 (muy poco frecuente)
Presupuestos del Anejo, presentados como el de un proyecto independiente, aunque forma parte del proyecto. El Presupuesto de Seguridad y Salud viene en un capítulo del presupuesto y figura en el Plan de Obra y en el PEM (a veces no para evitar que sea objeto de baja).
PEC = PEM+SS+GG+BI = 1,19*(PEM+SS)
GG = 0,13*(PEM+SS)
BI = 0,06*(PEM+SS)
Presupuesto Total = PEC + IVA.
Los precios del Anejo de Seguridad y Salud tienen el mismo tratamiento que los del Proyecto General. Por tanto, se han tenido que formar y justificar en el Anejo de Justificación de Precios.
Sin embargo, como la mayoría de ellos son muy simples y predomina el factor MATERIALES (no mano de obra, maquinaria y costes indirectos), se colocan directamente en el cuadro Nº 2 (salvo aquéllos que por su complejidad necesiten una justificación detallada).
Para realizar la justificación se debe conocer el grado de amortización de cada elemento en la obra:
- Dispositivos de seguridad (vallas, carteles, barreras, etc.) se amortizan en la propia obra. Por tanto, se incluye su precio completo.
- Otros elementos se amortizan en varias obras (equipos médicos, ambulancias, señalizaciones fijas luminosas, etc.): sólo habrá que incluir una fracción de su precio completo.
La ubicación del presupuesto de Seguridad y Salud en el proyecto puede ser:
- Completa en Anejo y Resumida en Presupuesto General del Proyecto.
- Resumida en Anejo y Completa en Presupuesto General del Proyecto.
- Completa en ambos documentos.
Test: Estudio de Seguridad y Salud
El Estudio de Seguridad y Salud tiene estructura de: un pequeño proyecto con todos sus documentos (cálculos, planos, pliegos, presupuesto)
Las causas de accidentes que se tratan en el Estudio de Seguridad y Salud son: todas las posibles
Para incluir un Estudio de Seguridad y Salud en un proyecto, el equipo redactor debe atenerse a: lo que le dicte su responsabilidad e incluir el Estudio de Seguridad y Salud en todos los casos.
La señalización de las vías interiores de la obra, para evitar accidentes es: un capítulo importante del Estudio de Seguridad y Salud que debe redactar cuidadosamente el proyectista.
Las instrucciones para el anejo de explosivos, en voladuras de canteras, desmontes, zanjas: se incluyen en el Estudio de Seguridad y Salud con todo detalle
Los técnicos de Seguridad y Salud de la obra, son especialistas en problemas específicos que dependen del: coordinador y del comité de Seguridad y Salud
Los inspectores de Seguridad y Salud visitan esporádicamente o regularmente la obra y dependen de: los organismos oficiales como los ministerios de trabajo y/o de sanidad.
Los elementos de Seguridad y Salud de tipo general y personal, como cascos, botas, trajes, guantes: son un capítulo más del presupuesto de Seguridad y Salud que percibe el contratista.
La descripción de los riesgos de cada unidad de obra y los elementos para prevención de los mismos son: la manera de que no se olvide ningún riesgo, ni su prevención, y se puede hacer un presupuesto exacto de todas las medidas de Seguridad y Salud, que no sean las colectivas y generales
Los riesgos que puedan afectar a personas o bienes exteriores a la obra, los estudia: el proyectista.
Los vestuarios y botiquines son instalaciones específicas de Seguridad y Salud que: se instalan en todo tipo de obras independientemente de su tamaño.
Los planos de protecciones eléctricas (cuadros, diferenciales, interruptores, tomas de tierra): se incluyen en el tomo de planos y en el Estudio de Seguridad y Salud
Los talleres mecánicos de las obras que incluyen manejo de herramientas pesadas, soldadura, líquidos inflamables…: tienen unas medidas especiales de protección del personal y requieren cualificación de todos los operarios así como restricciones de accesos y permanencia del resto de obreros.
Los planos de Seguridad y Salud están formados por una serie de representaciones gráficas: adaptadas expresamente para cada unidad de obra, de cada proyecto particular.
Los movimientos de maquinaria pesada dentro de la obra son especialmente peligrosos y lo más importante es: que todas las maquinas deben llevar señales acústicas de marcha atrás y señales visuales muy potentes y visibles por otras maquinas y otras personas en cualquier situación climática.
El pliego de prescripciones técnicas particulares de las unidades de Seguridad y Salud: se incluyen en el Estudio de Seguridad y Salud y el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del proyecto.
El presupuesto de Seguridad y Salud tiene la particularidad: no está sujeto a la posible baja que pueda hacer el contratista para el conjunto de la obra
Las mediciones para la confección del presupuesto y Seguridad y Salud: pueden modificarse o aumentarse con proyectos adicionales o modificados justificados y autorizados por el coordinador
Las cocinas y comedores colectivos en grandes obras y relativamente aisladas: son unas instalaciones muy útiles para la salud y la economía de todo el personal. Quizás estén subvencionados por las comunidades autónomas.
Conceptos verdaderos:
- Un proyectista debe hacer un anejo de Seguridad y Salud aunque no esté obligado por ley, para proteger a las personas.
- Un Estudio de Seguridad y Salud contiene todos los documentos de un proyecto (memoria, planos, pliegos, presupuesto).
- El cuadro de riesgos de cada unidad de obra es la pieza principal del Estudio de Seguridad y Salud.
- El almacenamiento de materiales peligrosos debe estar sometido a la inspección periódica de los técnicos de seguridad.
- Los planos de accesos, salidas, circulación deben incluir situación detallada de la señalización para peatones y vehículos.
- Las voladuras se avisan con sirenas, megafonía, carteles y barreras.
- Las redes anticaída de personas son convenientes en todas las obras.
- El plan de Seguridad y Salud de la obra lo elabora el contratista asumiendo y mejorando el que figura en el Estudio de Seguridad y Salud del proyecto de construcción.
- El Estudio de Seguridad y Salud lo firma el proyectista, aunque no lo haya redactado.
Anejo de Control de Calidad
Finalidad del Anejo de Control de Calidad: Cuantificar, presupuestar, y programar los medios necesarios para aplicar las exigencias del pliego de prescripciones técnicas particulares.
- Los ensayos indicados en el Anejo de Control de Calidad no obligan al contratista si no se incluyen en el presupuesto y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.
- Las consultoras que realizan la supervisión del control de calidad no deben estar ligadas al contratista.
- En el Anejo de Control de Calidad se especifica la frecuencia de ensayos de cada unidad de obra.
- El presupuesto del Anejo de Control de Calidad puede hacerse por tarifas de ensayos y controles, o bien evaluando medios materiales y humanos a realizar en el conjunto de la obra.
- Cada ensayo debe incluir la norma por la que debe realizarse.
- El Anejo de Control de Calidad incluye organigrama de personal dedicado al control de calidad y cuadro de responsabilidades.
- La planificación de todos los ensayos se realiza en el Anejo de Control de Calidad y se incluye en el documento de planificación de obra.
- Los ensayos de ejecución de un aglomerado asfáltico incluyen la medición del espesor colocado.
- El proyectista no puede inventarse un procedimiento de control de calidad aunque lo justifique debidamente y lo explique de forma completa.
Test Multirespuesta: Anejo de Control de Calidad
La finalidad del Anejo de Control de Calidad es presupuestar...
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
- Correcta
Anejo de Impacto Medioambiental
Objetivos de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA):
- Analizar el estado natural de la zona de proyecto (antes de comenzar la obra), tanto desde el punto de vista del medio físico, como del socioeconómico y cultural.
- Después suponer razonadamente el estado final en que quedará la zona tras la construcción de la obra.
- La diferencia entre el estado inicial y final constituye el impacto final, que puede ser negativo o positivo.
Para:
- Elegir la solución que menos perturbe al medio físico y humano.
- Proponer las medidas correctoras oportunas que atenúen el impacto negativo o supongan una mejora en la zona.
En el Proyecto, lo más importante de un Estudio de Impacto Ambiental es la adopción, diseño y valoración de las medidas correctoras más adecuadas en cada punto concreto donde se va a ubicar la obra, a partir del Estudio Previo de Soluciones.
Metodología para la realización del Anejo de Impacto Ambiental:
Recopilar los datos del Estudio de Impacto Ambiental del Estudio Previo de Soluciones (y Anteproyecto) formando una síntesis de criterios, alternativas estudiadas y conclusiones obtenidas.
- En el Estudio Previo de Soluciones de la solución elegida, se subdividió la obra en tramos homogéneos o funcionales para analizar en ellos los conceptos medioambientales.
- En cada tramo se estudió el impacto ambiental respecto a todos los conceptos que podían afectar a obra, tanto en las fases de construcción, utilización y abandono (caso de que existan).
- Los conceptos estudiados (y subconceptos) fueron:
- Calidad del aire
- Ruidos
- Geología y geomorfología
- Edafología
- Hidrología superficial y subterránea
- Flora
- Fauna
- Paisaje
- Población humana
- Sociología del sector primario
- Sociología del sector secundario
- Sociología del sector terciario
- Aspectos culturales
En el anejo de Impacto Ambiental del proyecto, la consecuencia final y más importante es la adopción de medidas correctoras, que deben proyectarse. Para ello es preciso realizar:
- Memoria
- Anejo de Cálculos
- Planos
- Pliego de Prescripciones Técnicas
- Mediciones
- Presupuesto
Es decir, se trata de un proyecto dentro del Proyecto.
Por tanto, el Anejo de Impacto Ambiental del proyecto debe incluir:
- Los pasos previos, estudios anteriores y cuadros de valoración de la solución elegida (correspondientes al Estudio Previo de Soluciones).
- Descripción detallada de las medidas correctoras.
- Cálculo de los elementos estructurales de estas medidas.
El Anejo de Impacto Ambiental del proyecto no incluye:
- Planos.
- Pliego de prescripciones técnicas de las medidas correctoras.
- Presupuesto.
Sino que van en el correspondiente apartado de los planos, pliego y presupuesto general.
El Anejo de Impacto Ambiental del proyecto sí incluye:
- Croquis explicativos de los cálculos.
- Precios principales.
- Presupuestos principales.
Que ayuden y sirvan para explicar la toma de decisiones de diseño y cálculo.
Puede ocurrir (y de hecho resulta bastante frecuente), que el anejo de Impacto Ambiental forme un tomo aparte del proyecto para una distribución y difusión más amplia que el proyecto completo.
En este caso, tanto el tomo como el Proyecto incluirían planos, pliego de prescripciones técnicas, mediciones y presupuesto de las medidas correctoras adoptadas.
Al igual que ocurre con el resto de los anejos, un resumen del mismo debe figurar en la Memoria del proyecto.
Los cálculos a incluir en el Anejo de Impacto Ambiental pueden ser ingenieriles o convertirse en un diseño de formas, colores, volúmenes, etc. que hay que justificar siempre.
Los planos suelen representar perspectivas y dibujos en color para expresar con mayor claridad la correspondiente medida correctora.
No debe olvidarse que los planos deben poder construirse y por tanto han de venir con cotas y dimensiones.
El Pliego de Prescripciones Técnicas ha de describir materiales, sistemas de ejecución, recepción, etc. e incorporar condiciones estéticas, faunísticas, florísticas, biológicas, paisajísticas y relacionadas con el uso y aceptación por parte de la población humana.
Los presupuestos deben contar con:
- Sus mediciones (procurando incluir el menor número posible de partidas alzadas),
- Cuadros de precios Nº 1 y 2,
- Presupuesto parcial de medidas correctoras (como un capítulo más de los presupuestos parciales de todo el proyecto)
Para formar los presupuestos generales.
Ejemplos de Medidas Correctoras
Presas
- Corrección de torrentes laterales.
- Escalas de peces.
- Turbinas aireadoras del agua del embalse.
- Parques cerrados para protección de hábitats en las riberas del embalse.
- Plantaciones en laderas o en riberas.
Carreteras
- Pasos de fauna.
- Cubrición, saneamiento, plantación, desagüe y drenaje de vertederos.
- Balsas de decantación de aguas superficiales.
- Medidas contra la erosión en cauces naturales que cruzan la obra.
- Creación de minihabitats para aves, mamíferos o reptiles.
Puertos
- Creación de escolleras artificiales para frezaderos.
- Máquinas limpiadoras de residuos o algas superficiales en dársenas.
- Regeneración de fondos rocosos con depósito de arenas de dragado.
- Instalaciones específicas para renovación u oxigenación de zonas especiales de las dársenas que no tiene regeneración natural.
Puentes
- Medidas contra la erosión en laderas de los accesos.
- Regeneración y plantaciones de sombra en los cauces.
- Barreras acústicas.
- Barreras visuales con grupos de árboles para ocultar pedraplenes de acceso.
- Miradores para apreciar el paisaje conjunto de puente y entorno.
Obras concentradas en zonas urbanas
- Concentración de aguas pluviales en balsas de decantación y/o depuración.
- Depuradoras de humos.
- Silenciadores de motores de instalaciones, o aislamientos acústicos.
- Pavimentos con capa drenante para rebajar el nivel sonoro en accesos.
- Creación de nidos artificiales para aves urbanas en aleros poco accesibles.
Depuradoras de aguas residuales
- Instalaciones de desodorización.
- Barreras cortavientos de plantaciones altas y tupidas.
- Regeneración de márgenes de cauces en el entorno de la depuradora.
- Adición de plantas de tratamiento de residuos y/o compostaje.
- Impermeabilización o drenaje del suelo para evitar contaminaciones.
- Carenado de conjunto de tuberías, válvulas, transformadores, etc.
Conceptos Medioambientales a estudiar en Anejo Medioambiental de Estudio Previo de Soluciones
- Calidad de aire: Residuos empeorarían tráfico y calidad.
- Ruidos: Tráfico de camiones.
- Geomorfología: Implica realizar excavaciones y afecta morfología.
- Hidrología superficial: Riesgo de contaminación de arroyos.
- Hidrología subterránea: Riesgo de afección a acuíferos por filtración.
- Flora: Impacto directo sobre medio botánico.
- Fauna: Ídem.
- Paisaje: Impacto visual y ruptura de continuidad.
Índice de Proyecto de Construcción de Autovía
Documento Nº 1.- Memoria y Anejos
- Memoria
- Anejo 01.- Antecedentes
- Anejo 02.- Cartografía y Topografía
- Anejo 03.- Geología y Procedencia de Materiales
- Anejo 04.- Efectos Sísmicos
- Anejo 05.- Climatología e Hidrología
- Anejo 06.- Tráfico
- Anejo 07.- Estudio Geotécnico del Corredor
- Anejo 08.- Trazado Geométrico
- Anejo 09.- Movimiento de Tierras
- Anejo 10.- Firmes y Pavimentos
- Anejo 11.- Drenaje
- Anejo 12.- Estudio Geotécnico para la Cimentación de Estructuras
- Anejo 13.- Estructuras
- Anejo 14.- Soluciones Propuestas al Tráfico durante la Ejecución de las Obras
- Anejo 15.- Señalización, Balizamiento y Defensas
- Anejo 16.- Ordenación Ecológica, Estética y Paisajística
- Anejo 17.- Obras Complementarias
- Anejo 18.- Replanteo
- Anejo 19.- Coordinación con otros Organismos
- Anejo 20.- Expropiaciones e Indemnizaciones
- Anejo 21.- Reposición de Servicios
- Anejo 22.- Plan de Obra
- Anejo 23.- Clasificación del Contratista
- Anejo 24.- Justificación de Precios
- Anejo 25.- Presupuesto de inversión
- Anejo 26.- Fórmula de Revisión de Precios
- Anejo 27.- Valoración de Ensayos
- Anejo 28.- Reposición de caminos
Documento Nº 2.- Planos
Nº 1.- ÍNDICE DE PLANOSNº 2.- PLANO DE SITUACIÓNNº 3.- PLANO DE CONJUNTONº 4.- TRAZADONº 4.1.- Planta GeneralNº 4.2.- Planta de Trazado y Replanteo Nº 4.3.- Perfiles LongitudinalesNº 5.- SECCIONES TIPO Y PERFILES TRANSVERSALESNº 5.1.- Secciones TipoNº 5.2.- Perfiles Transversales.Nº 5.3.- Detalles de TrazadoNº 6.- DRENAJENº 6.1.- Planta General de DrenajeNº 6.2.- Obras de Drenaje TransversalNº 6.3.- Detalles de DrenajeNº 6.4.- ColectoresNº 6.5.- Detalles de MarcosNº 7.- ESTRUCTURASNº 7.0.- Localización de EstructurasNº 8.- SOLUCIONES AL TRÁFICONº 8.1.- Fases de ObraNº 8.2.- Detalles de CartelesNº 9.- SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSASNº 9.1.- Planta GeneralNº 9.2.- Detalles de CartelesNº 9.3.- Detalles de SeñalizaciónNº 9.4.- Conexión de Puesta en Servicio. Inicio de tramoNº 9.5.- Conexión de Puesta en Servicio. Final de tramoNº 10.- ORDENACIÓN ECOLÓGICA, ESTÉTICA Y PAISAJÍSTICANº 10.1.- Plano de Zonas Excluídas y AdmisiblesNº 10.2.- Medidas Protectoras y CorrectorasNº 11.- OBRAS COMPLEMENTARIASNº 11.1.- Planta GeneralNº 11.2.- Detalles CerramientoNº 11.3.- Detalles Postes SOSNº 11.4.- Detalle Paso de MedianaNº 11.5.- Detalle de AmojonamientoNº 12.- REPOSICIÓN DE SERVICIOSNº 12.1.- Servicios ExistentesNº 12.2.- Líneas Eléctricas de Alta TensiónNº 12.3.- Líneas Eléctricas de Media TensiónNº 12.4.- Líneas TelefónicasNº 12.5.- Conducciones de GasNº 12.6.- Red de Riego DOCUMENTO Nº 3.- PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARESPARTE 1ª.- INTRODUCCIÓNPARTE 2ª.- MATERIALES BÁSICOSPARTE 3ª.- EXPLANACIONESPARTE 4ª.- DRENAJEPARTE 5ª.- FIRMESPARTE 6ª.- PUENTES Y OTRAS ESTRUCTURASPARTE 7ª.- SEÑALIZACIÓN, BALIZAMIENTO Y DEFENSASPARTE 8ª.- VARIOSPARTE 9ª.- REPOSICIÓN DE SERVICIOSPARTE 10ª.- DISPOSICIONES ADICIONALES DOCUMENTO Nº 4.- PRESUPUESTO 0.- MEDICIONES AUXILIARES 1.- MEDICIONES2.- CUADRO DE PRECIOS Nº 13.- CUADRO DE PRECIOS Nº 24.- PRESUPUESTOS4.1.- Presupuestos Parciales4.2.- Presupuesto de Ejecución Material4.3.- Presupuesto Base de Licitación DOCUMENTO Nº 5.- ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD
PRACTICA 9 JUSTIFICACION DE PRECIOS Y PRESUPUESTO. Dibujo ok. ACTIVIDADES Y UNIDAD DE OBRA /// DEMOLICION DE PAV. Y ACERAS. (M2 demolicion de pavim y aceras en 25 cm espesor) **SUMIN,EXT,COMPACT ZA, AGLO, HA25 (m3 t m3) suministro y colocación bordillo m,/ solado de aceras m2// realiz alcorques ud// sum y plant arboles ud// colocación señal vert ud// puesta señal horiz m de señ.COSTES PERSONAL CATEGORIA TRABAJADOR EJEMPLO CAPATAZ. SUELDO TOTAL 40000+ 0’3*40000(COSTE SERV SOCIAL)+ 0’1*40000(RESTO COSTES)= COSTE TOTAL. DIVIDIR POR HORAS EN UN AÑO 1675, NOS DA EL COSTE HORARIO. PRECIO HORARIO 0’15*500*1’5*100 AMORTIZACION 30000/12 COSTES INDIRECTOS SELECCIÓN. JEFEDE OBRA SI PONE 25% ES 10/4. SALE 3, ENTONCES PONGO 5000EUROS AL MES POR 3, PRESUPUESTO 15000. Encargado 5// topógrafo 3// aux administrativo 10// instalación eléctrica provisional 1// inst acometida agua 1// turismo jefe de obra 3// oficina 10. MÉTODO DE TAJO con k=4% FASE 1 sumionistro carga tte y almacenamiento. Tengo carga 100t/h y camiones 30t/h, cojo el de la pala que va a condicionar. TAJO TIPO 1 DIA. 8’5*100T/H= 850T// CARGA con pala60e/h * 8’5h= 510euros// camiones4 camiones* 50* 8’5= 1700euros// material 4€/t // peon 8’5*16’64= 141’44. //almacenamiento 0’48e/t /// total 1700+510+141’44=2351’44 // ahora divido por 850 que es el tajo y sale 2’76/// total (€/t) =4+0’48+2’76= 7’25, CD= 7’25, CI= 0’04*7’25, , y sumo. FASE 2 EXTENSION Y COMPACTACION MOTONIVELADORA RENDIMIENTO SACAR T/H // tajo tipo 1 dia 40t/h* 8’5= 340t// motoniv 177’8e/h *8’5h= 1511’3e // mano de obra 1 peon 8’5h* 16’64= 141’44// total suma=1652’74 /340, /// sumamos fase 1 +fase 2 y da 12’59€/t MEDICIONES DE UNIDADES DE OBRA SELECCIONADAS N=6…6000// M2 DEMOLICION = ANCHO*L/// m3 suministro ext compact L*H*Z // t aglomerado// m3 hormigon// m bordillo// m2 solado// ud arboles// PEM MEDICIONES* EL PRECIO. Si el 1% del PEM es mayor que CC, CPCA?? ///PRECIO EJECUCION MATERIAL (( CD + CI)*/// PEM + SYS= SUMAR Y PONER.// A ESTO SUMARLE GASTOS GENERALES MAS BENEFICIO INDUSTRIAL= PRECIO EJECUCION CONTRATA, // POR ÚLTIMO SUMARLE EL IVA.
ESCALAS PLANO SITUACIÓN (eps 200000 pc 200000) PLANOS CONJUNTO (eps 50000 pc 25000-50000) PERFIL LONGIT DE CARRETERA (eps 1000 pc 200) SECCION TRANSVERSAL DE ESTRUCTURA ( eps 200 pc 50-200) PLANO DE PLANTA DE UN PUERTO DEPORTIVO (eps 5000 pc 1000-5000)