Proyecto de concordia de los payeses de remensa y sus señores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,63 KB
EL VALLE DE HOSTOLES DURANTE EL PERIODO CAMPESINOS DE REMENSAS XIII - XV
DEFINICIÓN
En la Cataluña feudal, es conocíó como remensas o (payeses de remensa)
a los campesinos sometidos a la servidumbre de la gleba de no poder abandonar la casa y las tierras que trabajaban, sin haberse redimido por parte de su señor. La redención o remensa que debían pagar afectaba no sólo el campesino si no también a la mujer e hijos.
INICIO DEL PROBLEMA
El campo, durante el Siglo XIII y los primeros decenios del Siglo XIV estuvo muy poblado. En la Cataluña Vieja , donde predominaban las masías dispersas, se cultivaba cualquier terreno. La producción se mantuvo abundante y estable. Los nobles, la Iglesia y algunos burgueses invirtieron dinero en la creación de masías y dividieron las unidades de producción para conseguir más caseros y más rentas (riqueza en definitiva).
Pero el Siglo XIV comienza una crisis debido a la mortalidad (básicamente por la Peste Negra) y de la emigración hacia la ciudad que provocó un descenso de la población en el campo. Esto conllevó que la tierra cultivada disminuyera y, consecuentemente, los ingresos de los señores. Para contrarrestar la falta de ingresos, aumentan la presión sobre los campesinos con el consiguiente malestar. Las masías abandonadas (masías destartalado) empiezan a ser habituales y los campesinos de los alrededores que aún resisten, los ocupan y explotan por su cuenta, fortaleciendo su poder ante los señores feudal.
Siglo XIV
En el cambio de siglo, Juan I ( 1387a - una mil trescientas noventa y seis ) y Martín el Humano ( uno mil trescientos noventa y seis - 1,410 ), orientaron la política real hacia las súplicas campesinas de libertad y abolición de losmalos usos. Pero, con la muerte de Martín el Humano sin descendencia, se entroniza como rey de la Confederación de Cataluña - Aragón a Fernando de Antequera mediante el compromiso de Caspe . Alentados los nobles con el cambio dinástico, aprovechan las Cortes de uno mil cuatrocientos doce -1,413 mil para atender las demandas económicas del monarca a cambio de lograr la reparación de los agravios sufridos y la aprobación de la constitución antiremença, que permite al señor poder hacer fuera de " Paz y Tregua "el campesino que abandonara la masía ya aquellos que, después de cambiar de domicilio, pretendían mantener sus derechos sobre las tierras y amenazaban a los señores y los nuevos cultivadores. El 1413 se da plazo de un año para vender en vasallos o ceder las tierras al señor.
Durante el reinado de Alfonso el Magnánimo ( 1,416o - uno mil cuatrocientas cincuenta y ocho ), en las Cortes de Tortosa del año 1430 , los señores declararon que "los campesinos tenían que seguir viviendo como lo habían hecho siempre y que no tenían derecho a proclamar su libertad "y la Iglesia creía que los campesinos tenían que seguir pagando los mismos derechos que pagaban antes de la" injusta demanda de libertad ".
PREPARACIÓN DE LA GUERRA Y EL SINDICATO CAMPESINOS DE REMENSAS
Las fuertes tensiones que se manifiestan entre señores y remensas, y la necesidad del Rey de limitar el poder de los nobles, aconseja al rey Alfonso , desde Nápoles , a dictar una real provisión, en la que se permitía las reuniones de campesinos, para tratar de la supresión de losmalos usos y recaudar fondos para pagar al rey su intervención.
A tal fin se constituyó un gran sindicato remensa, que durante el bienio 1.448 -1 mil cuatrocientas cuarenta y nueve tuvo, más de 400 reuniones controladas por un oficial real.
La Diputación del General defendíó los intereses de los señores, y en Enero de 1449 envió embajadas en Nápoles a hablar con el rey, se opone a que se haga pública la decisión real y manda detener a los oficiales que la pregonan. A pesar de la prohibición, se hicieron las reuniones, pero la oferta hecha por los agricultores se quedó corta frente a los 400 mil florines que ofrecieron las Cortes el 1452 .
Nuevas contra - ofertas campesinas y la negativa de las Cortes a hacer efectiva la ayuda mientras el monarca no volviera a Cataluña le llevaron a apoyar de nuevo los remensas y suspender provisionalmente, los malos usos y servidumbres hasta que se llegara a un acuerdo .
Las necesidades económicas por sí solas no explican la actuación de Alfonso el Magnánimo , al que habría resultado más fácil entenderse con los señores que con los campesinos. Lo que estaba en juego era el poder político de Cataluña: lo que se discute es la autoridad real, que no podrá ser efectiva por más dinero que se den al monarca mientras no se recupere el patrimonio real y no se reduzcan los poderes señoriales. El 27 de Junio de 1458 muere repentinamente el rey Alfonso a quien sucede su hermano Juan II .
LA Guerra Civil CATALANA y las dos guerras remensas
Juan II tenía un enfrentamiento con su hijo, Carlos de Viana por lacorona de Navarra. Carlos gozaba de la protección de su tío Alfonso , en Nápoles. La muerte de éste, facilita Juan II el encarcelamiento de Carlos de Viana . Las Cortes catalanas de Lleida asumirán su defensa cuando es encarcelado en 1460 , enfrentándose con el rey.
La muerte en 1461 del príncipe Carlos, es la chispa que provoca el inicio de la Guerra Civil catalana entre la Diputación del General y Juan II .
Paralelamente, los remensas apoyan al rey e inician una revuelta contra la nobleza y, por tanto contra la Diputación que los apoyaba. La revuelta fue liderada por Francesc de Verntallat desde Hostoles y actuaron preferentemente en la montaña. (Ver mapa inicial)
Sin embargo, cuando, diez años más tarde, Juan II entra en Barcelona , gana la guerra, y se firma la Capitulación de Pedralbes, no abolíó ni las servidumbres ni los malos usos tal y como habían pedido los agricultores.
Fruto de un sentimiento de abandono de la corona en las reivindicaciones remensas, en 1485 estalló una segunda sublevación remensa encabezada por remensa radicalPere Joan Sala. Las derrotas y la muerte de su jefe Joan Sala no pero disminuir las esperanzas de los remensas. Aplastada esta revuelta, aún quedaba en la zona de montaña los seguidores de Verntallat que durante un par de años encabezan una revuelta pasiva y optan por una posición de fuerza que al final llevará a Fernando II , hijo de Juan II , a dictar la Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486) que redimía los malos usos previo pago de 60 sueldos por mas y abolía el derecho a maltratar y muchos otros abusos señoriales menores.
Los campesinos conservaron el dominio útil de la casa, pero tenían que hacer homenaje al señor y pagar derechos enfitéuticos y feudales.
Todo ello supuso el inicio de una nueva etapa para el campo catalán: la de la libre contratación enfitéutico , que debía producir la prosperidad del campo de Cataluña. Los payeses catalanes fueron poseer ya en el Siglo XV , una libertad personal que en el resto de España y Europa, en muchos casos no conseguirían hasta el Siglo XVIII y XIX.