Proyecciones Radiográficas: Mano y Dedos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 9,05 KB
Proyecciones Radiográficas de Dedos
1. Frente Segundo y Tercer Dedo
a) Posición
Mano apoyada sobre la superficie palmar. Dedo centrado en el receptor. Resto de dedos separados.
b) Incidencia
Articulación interfalángica proximal.
c) Colimación
Tercio distal del metacarpiano, falange distal, media y proximal. Margen de 1 cm.
2. Frente Cuarto y Quinto Dedo
a) Posición
Mano apoyada sobre la superficie palmar. Dedo centrado en el receptor. Resto de dedos separados.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación interfalángica proximal.
c) Colimación
Tercio distal del metacarpiano, falange distal, media y proximal. Margen de 1 cm.
3. Lateral Segundo Dedo
a) Posición
Partiendo de la posición de frente, rotación interna de brazo y mano hasta que el plano coronal del dedo sea perpendicular al receptor. Sacos para fijar la posición. Resto de dedos flexionados.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación interfalángica proximal.
c) Colimación
Tercio distal del metacarpiano, falange distal, media y proximal. Los metacarpianos aparecen superpuestos. Margen de 1 cm a cada lado del segmento a explorar.
4. Lateral Tercer Dedo
a) Posición
Partiendo de la posición de frente, pronación o rotación interna de antebrazo y mano hasta que el plano coronal del dedo sea perpendicular al receptor. Utilizamos una banda de tela o algún soporte rígido para separar el tercer dedo del resto de dedos. Sacos para fijar la posición. Resto de dedos flexionados.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación interfalángica proximal.
c) Colimación
Tercio distal del metacarpiano, falange distal, media y proximal. Los metacarpianos aparecen superpuestos. Margen 1 cm.
5. Lateral Segundo y Tercer Dedo
a) Posición
Partiendo de la posición de frente, rotación interna de brazo y mano hasta que el plano coronal del tercer dedo sea perpendicular al receptor. Sacos para fijar la posición. Resto de dedos flexionados.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación interfalángica proximal.
c) Colimación
Tercio distal del metacarpiano, falange distal, media y proximal. Los metacarpianos aparecen superpuestos. Margen de 1 cm a cada lado del segmento a explorar.
6. Lateral Cuarto Dedo
a) Posición
Antebrazo apoyado sobre la mesa y la mano apoyada sobre su superficie cubital. El plano coronal del dedo es perpendicular al receptor y el plano sagital paralelo. Utilizamos una banda de tela o algún soporte rígido para separar el cuarto dedo del resto de dedos. Resto de dedos flexionados.
b) Incidencia
Articulación interfalángica proximal.
c) Colimación
Tercio distal del metacarpiano, falange distal, media y proximal. Los metacarpianos aparecen superpuestos. Margen de 1 cm.
7. Lateral Cuarto Dedo (Variante)
a) Posición
Antebrazo apoyado sobre la mesa y la mano apoyada sobre su superficie cubital. El segundo y tercer dedo forman una "O" con el primer dedo, y el cuarto y quinto dedo quedan estirados y separados. El plano coronal del dedo es perpendicular al receptor y el plano sagital paralelo. Resto de dedos flexionados.
b) Incidencia
Articulación interfalángica proximal.
c) Colimación
Tercio distal del metacarpiano, falange distal, media y proximal. Los metacarpianos aparecen superpuestos. Margen de 1 cm.
8. Lateral Quinto Dedo
a) Posición
Antebrazo apoyado sobre la mesa y la mano apoyada sobre su superficie cubital. El plano coronal del dedo es perpendicular al receptor y el plano sagital paralelo. Cuarto dedo separado del resto de dedos y resto de dedos flexionados.
b) Incidencia
Articulación interfalángica proximal.
c) Colimación
Tercio distal del metacarpiano, falange distal, media y proximal. Los metacarpianos aparecen superpuestos. Margen 1 cm.
9. Frente Anteroposterior del Primer Dedo
a) Posición
Partiendo de la posición de frente, pronación o rotación interna hasta que el primer dedo apoya sobre su superficie dorsal o posterior. Plano coronal del primer dedo paralelo al receptor. Dedo centrado en el receptor. Resto de dedos separados del primer dedo y estirados.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación metacarpofalángica del primer dedo (donde el dedo se inserta en la palma de la mano).
c) Colimación
Falange distal, falange proximal, primer metacarpiano y articulación trapezometacarpiana. Margen 1 cm.
10. Frente Posteroanterior del Primer Dedo
a) Posición
Antebrazo y mano apoyada en la mesa sobre su superficie cubital. Dedo centrado en el receptor. Resto de dedos separados del primer dedo y estirados. Plano coronal del primer dedo paralelo al receptor. Se utiliza un soporte rígido o almohadilla para fijar la posición.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación metacarpofalángica del primer dedo (donde el dedo se inserta en la palma de la mano).
c) Colimación
Falange distal, falange proximal, primer metacarpiano y articulación trapezometacarpiana. Margen 1 cm.
11. Lateral del Primer Dedo
a) Posición
Antebrazo y mano apoyada en la mesa sobre su superficie palmar. Dedo centrado en el receptor. Resto de dedos separados del primer dedo y estirados. Los dedos 2º a 5º apoyan sobre una cuña oblicua - en ausencia de cuña, se flexionan los dedos 2º a 5º - para que el plano coronal del primer dedo quede perpendicular al receptor.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación metacarpofalángica del primer dedo (donde el dedo se inserta en la palma de la mano).
c) Colimación
Falange distal, falange proximal, primer metacarpiano y articulación trapezometacarpiana. Margen 1 cm.
Proyecciones Radiográficas de Mano y Muñeca
1. Frente de Mano
a) Posición
Mano apoyada sobre la superficie palmar. Mano centrada en el receptor. Dedos separados. Plano coronal paralelo y plano sagital perpendicular.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación metacarpofalángica del tercer dedo (nudillo del tercer dedo).
c) Colimación
Todas las falanges (distal, media y proximal), todos los metacarpianos y zona distal de la muñeca.
2. Perfil de Mano
a) Posición
Antebrazo apoyado sobre la mesa y la mano apoyada sobre su superficie cubital. El plano coronal de la mano es perpendicular al receptor y el plano sagital paralelo. Primer dedo ligeramente separado del resto de dedos. Mano centrada en el receptor.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación metacarpofalángica del segundo dedo (nudillo del segundo dedo).
c) Colimación
Todas las falanges (distal, media y proximal), todos los metacarpianos y zona distal de la muñeca.
3. Oblicua de Mano
a) Posición
Antebrazo apoyado sobre la mesa y la mano apoyada sobre su superficie palmar. Movimiento del segundo dedo hasta el primer dedo. Dedos separados. Mano centrada en el receptor. Plano coronal a 45º del receptor (aproximadamente).
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación metacarpofalángica del tercer dedo (nudillo del tercer dedo).
c) Colimación
Todas las falanges (distal, media y proximal), todos los metacarpianos y zona distal de la muñeca.
4. Oblicua de Mano con Cuña de Fijación
a) Posición
Dedos se apoyan en una cuña de gomaespuma radiotransparente en forma de escalera. Mano centrada en el receptor.
b) Incidencia
Perpendicular. Articulación metacarpofalángica del tercer dedo (nudillo del tercer dedo).
c) Colimación
Todas las falanges (distal, media y proximal), todos los metacarpianos y zona distal de la muñeca.
5. Oblicua Posterior de Ambas Manos
a) Posición
Antebrazos apoyados sobre la mesa y dorso de ambas manos apoyadas sobre cuñas triangulares de fijación radiotransparentes. Manos centradas en el receptor.
b) Incidencia
En el punto medio entre las articulaciones metacarpofalángicas del quinto dedo de ambas manos.
c) Colimación
Todas las falanges (distal, media y proximal), todos los metacarpianos y zona distal de la muñeca de ambas manos.
d) Indicaciones
Permite diagnosticar artritis reumatoide.
6. Oblicua Posterior de Ambas Manos (Posición Recepción Pelota)
a) Posición
En ausencia de cuña de fijación, se flexionan ligeramente los dedos y se apoyan las manos sobre los metacarpianos del quinto dedo. Plano coronal de ambas manos a 45º (aproximadamente). Manos centradas en el receptor.
b) Incidencia
En el punto medio entre las articulaciones metacarpofalángicas del quinto dedo de ambas manos.
c) Colimación
Todas las falanges (distal, media y proximal), todos los metacarpianos y zona distal de la muñeca de ambas manos.
d) Indicaciones
Permite diagnosticar artritis reumatoide.