Proyección Psicológica y Técnicas Proyectivas: Un Vistazo Profundo a la Mente Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

Las Técnicas Proyectivas en Psicología

Las **técnicas proyectivas** se desarrollaron inicialmente para investigar el **inconsciente** del sujeto. Paulatinamente, se fueron aplicando a la valoración del **mundo cognitivo** del individuo, para evaluar su forma de pensar. Dichas técnicas son aplicadas en diversos campos de la **psicología**.

El Mecanismo de la Proyección Psicológica

La **proyección** es un **mecanismo de defensa** provocado por percepciones internas o procesos que no podemos asumir como propios y que atribuimos a otros. Es un proceso **inconsciente** para liberarnos de la carga de ciertas emociones o ideas. Permite evaluar el mundo externo del sujeto, quien **externaliza** su mundo interno mediante las respuestas a los estímulos planteados.

Tipos de Técnicas Proyectivas

  • Estructurales: Utilizan estímulos visuales inestructurados para que el sujeto les dé forma y significado.
  • Temáticas: También visuales, pero presentan un significado. Evalúan la ideación y la narrativa del sujeto.
  • Expresivas o Gráficas: Implican una consigna escrita o visual que revela cómo nos comportamos, percibimos, somos y nuestra **personalidad**.
  • Constructivas: Se basan en la estructuración y organización de elementos en el espacio.
  • Asociativas: El sujeto debe responder de manera visual o asociativa, a menudo completando un relato.
  • Referidas al Movimiento: Implican recordar y dibujar.

Tipos de Proyección Psicológica (Concepto)

  • Proyección Negativa: En situaciones de conflicto emocional o amenaza (externa o interna), se atribuyen a otras personas u objetos los sentimientos, impulsos o pensamientos propios que no se terminan de aceptar, generando a menudo **angustia** y **ansiedad**.
  • Proyección Positiva: Se atribuyen a otras personas cualidades dignas de ser admiradas o amadas. Es un proceso necesario, por ejemplo, en el **enamoramiento**.

La Proyección como Espejo del Ser

Lo que vemos en los demás dice mucho de nosotros mismos. El exterior actúa como un **espejo** para nuestra mente, en el que vemos reflejados diferentes cualidades o aspectos de nuestro propio ser. Cuando observamos algo que no nos gusta de alguien y sentimos desagrado o rechazo, sin duda esto indica que aquello que nos desagrada existe en nuestro interior. Es nuestra **inconsciencia**, ayudada por la **proyección psicológica**, lo que nos hace pensar que el defecto solo existe "ahí fuera", en esa otra persona.

El **mundo interno** tiende a teñir el mundo externo con sus propias características.

A menudo pensamos que conocemos a otras personas, cuando en verdad lo que estamos haciendo es proyectar sobre ellas nuestra propia realidad, lo cual dice más de lo que queremos admitir sobre nosotros mismos.

Conceptos Freudianos y la Proyección

Según **Freud (1894)**, la psique se estructura en:

  • Superyó: Normas, reglas, paradigma o mapa.
  • Yo: Equilibrio perfecto.
  • Ello: Instancia del placer, lo que gusta.

La **proyección**, en este contexto, es un **mecanismo de defensa** por el cual se atribuyen a otras personas o cosas características propias o incluso carencias. Ejemplo: Tristeza de manera inconsciente puede llevar a percibir un "día triste". Lo contrario a proyectar es **reprimir**.

Apercepción y Distorsión Aperceptiva

La **Apercepción** es un fenómeno estimulado por las relaciones o vinculaciones entre un objeto o causa desconocida y otro objeto o causa conocida. Implica el conocimiento, discernimiento o comprensión entre un objeto nuevamente percibido y otro que ya se percibió.

La **Distorsión Aperceptiva** es la interpretación subjetiva que se hace del estímulo, mientras que la **percepción** es una interpretación significativa que un organismo hace de un estímulo.

Clasificación Específica de Proyecciones

  • Invertida: Grado máximo de la distorsión, no puede hacerse consciente. Ejemplo: mecanismo paranoide. No es exactamente lo que el sujeto está viviendo.
  • Simple: No necesariamente clínica, atribuida a sentimientos que el sujeto esperaba encontrar. Algo formado y se le coloca a una persona.
  • Sensibilización: En lugar de la creación de un percepto inexistente, implica una percepción más sensible de estímulos existentes. Ejemplo: Hambre o necesidad alimenticia nos hace más sensibles a dicho estímulo.
  • Externalización: Configuración ligeramente reprimida de imágenes fácilmente evocadas conscientemente. Ejemplo: Traer al presente recuerdos por medio de canciones o perfumes. Puede ser **patológico** cuando se vuelve recurrente, o **normal** cuando los tenemos a diario.

Entradas relacionadas: