Proyección Cinematográfica: Principios Esenciales, Equipamiento y Diseño de Salas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,27 KB
Proyección Cinematográfica
Principios Básicos de la Proyección
4 Elementos Básicos:
- Luz
- Imagen a proyectar
- Pantalla
- Oscuridad
Elementos de Complemento:
- Condensador: para aumentar la intensidad de la luz sobre la imagen.
- Objetivo (lente de proyección): para enfocar la imagen y aumentar la nitidez en la pantalla.
Equipos de Proyección
El proyector es el último elemento utilizado en el proceso cinematográfico.
El concepto del proyector se deriva de la linterna mágica, inventada por Athanasius Kircher en el siglo XVII, la cual era un proyector de imágenes estáticas (generalmente pintadas sobre cristal).
Con la llegada de la electricidad, se facilitó la evolución de estos dispositivos, dando paso, por ejemplo, a los proyectores de diapositivas.
Hitos Históricos en la Proyección
1891: Thomas Alva Edison construye el Kinetoscopio. Este dispositivo permitía la observación individual de imágenes en movimiento a través de un visor, y algunas versiones se sincronizaban con sonido reproducido por un fonógrafo.
1895: Los hermanos Lumière presentan el Cinematógrafo, una innovadora máquina que funcionaba como cámara para registrar imágenes, copiadora de películas y proyector para exhibiciones colectivas.
Funcionamiento del Proyector Moderno (Tradicional)
En la actualidad (refiriéndose a los proyectores de película fotoquímica, aunque la proyección digital es dominante hoy en día), para producir la sensación de movimiento continuo, los proyectores de cine tradicionales utilizan el mecanismo intermitente conocido como Cruz de Malta (o accionamiento ginebrino).
Este mecanismo asegura que cada fotograma de la película se detenga brevemente frente a la lámpara y el objetivo, proyectándose a una velocidad estándar de 24 fotogramas por segundo (cada fotograma se muestra durante 1/24 de segundo, a menudo con un obturador que lo interrumpe una o dos veces más para reducir el parpadeo).
Los mecanismos y engranajes de estos proyectores reciben engrasado mediante el sistema de barboteo, que consiste en mantener sumergido en aceite el engranaje inferior, el cual, al girar, transfiere la lubricación a los demás componentes móviles.
Componentes Destacados del Proyector
- Chasis: Estructura principal que soporta todos los componentes.
- Unidad mecánica de arrastre: Sistema de rodillos, ruedas dentadas y la Cruz de Malta que transporta la película de forma precisa e intermitente.
- Sistema de iluminación: Lámpara (arco de xenón, antiguamente de carbón) y reflector.
- Sistema óptico: Condensador y objetivo.
- Sistema de sonido: Lector óptico o magnético para la banda sonora de la película (en proyectores de película).
Estructura y Requerimientos Óptico-Acústicos de las Salas de Proyección
Elementos Básicos de una Sala de Proyección
- Asientos o butacas confortables y con buena visibilidad.
- Cabina de proyección insonorizada y con ventilación adecuada.
- Mecanismos de proyección (proyectores, servidores en caso de cine digital).
- Suministro de energía eléctrica estable y suficiente.
- Mandos de control accesibles para el operador.
- Sistema de acondicionamiento y extracción de gases y calor de las lámparas de proyección.
- Local anexo (o espacio designado) para la preparación, verificación y almacenamiento de películas o contenidos digitales.
- Ventanillas de proyección (con cristal óptico de alta calidad) y de observación entre la cabina y la sala.
- Pantalla de proyección de dimensiones y características adecuadas.
- Sistema de sonido con altavoces dispuestos estratégicamente para cubrir todas las áreas de la audiencia.
- Múltiples altavoces diseñados para reproducir distintas gambras de frecuencias (graves, medios, agudos).
- Capacidad para reproducir formatos de sonido envolvente (Surround Sound).
Características y Requerimientos de una Sala de Cine Ideal
- Espacio del local diseñado sin columnas u otros obstáculos que impidan la visión desde cualquier asiento.
- Dimensiones de la sala proporcionadas para una buena distribución del sonido y una correcta visualización.
- Suelo (platea y/o anfiteatro) y, en algunos diseños, techo con inclinación adecuada para asegurar una correcta línea de visión y una buena audición desde todas las localidades.
- Paredes y techo tratados acústicamente (con materiales absorbentes y difusores) para controlar la reverberación y amortiguar el sonido. Las superficies deben ser de colores oscuros y mates para no reflejar la luz de la pantalla.
- Pantalla suficientemente luminosa, con ganancia y ángulo de visión adecuados, y claramente perceptible en su totalidad desde cualquier punto de vista del espectador dentro del área de asientos.
- Dotación completa de medidas de seguridad: salidas de emergencia claramente señalizadas y accesibles, sistemas de detección y extinción de incendios, sistema de ventilación y climatización eficiente, luces de seguridad y servicios públicos (aseos) adecuados.
Tipos de Pantallas de Proyección
Consideraciones Generales para Pantallas:
- La pantalla ideal debe ser proporcional al tamaño de la sala y a la distancia de visualización.
- Las dimensiones de la pantalla deben ser proporcionales y adecuadas al formato o formatos de proyección que se utilizarán (ej. 1.85:1, 2.39:1).
- Suelen incorporar sistemas de enmascaramiento (masking) con rebordes negros móviles para ajustar el área visible de la pantalla a los distintos formatos de película o contenido digital.
- Para su colocación, se debe tener en cuenta la perpendicularidad de la pantalla con el eje óptico del haz de luz del proyector. Es crucial asegurar que la cantidad de luz que recibe esté repartida uniformemente sobre toda su superficie visible.
- Las pantallas para cine sonoro suelen ser perforadas para permitir que el sonido de los altavoces situados detrás de ella (canales frontales: izquierdo, central, derecho) pase a través sin una atenuación significativa.
Existen principalmente dos tipos de superficies de pantallas (aunque hay variaciones y tecnologías más nuevas):
-
Pantalla Difusora Blanca (Mate)
- Es el tipo más comúnmente empleado en cines.
- Refleja la luz de manera relativamente uniforme en múltiples direcciones (amplio ángulo de visión), proporcionando un brillo consistente en toda la sala.
- Generalmente tiene una ganancia cercana a 1.0 (refleja aproximadamente la misma cantidad de luz que una superficie blanca ideal).
- Puede ser de superficie lisa o ligeramente texturizada (rugosa), lo que puede influir en la percepción de profundidad y en la minimización de artefactos como el "hotspotting" (punto caliente de brillo excesivo).
- Las texturas pueden ayudar a dispersar la luz de manera más efectiva.
- Algunos argumentan que ciertas texturas pueden aumentar la ilusión de profundidad.
-
Pantalla Espectral, Directiva o de Ganancia (Metalizada o Perlada)
- Estas pantallas tienen una superficie tratada con materiales reflectantes (como partículas de aluminio -"plateada"- o perlescentes) que aumentan la cantidad de luz reflejada hacia el espectador, especialmente en el eje central de la pantalla. Esto se conoce como "ganancia" (superior a 1.0).
- Son adecuadas para locales estrechos y largos, o cuando se necesita un extra de brillo (por ejemplo, en proyecciones 3D pasivas que implican pérdida de luz).
- Ofrecen una mayor reflexión de la luz (imagen más brillante) pero generalmente tienen un ángulo de visión óptimo más reducido. Fuera de este ángulo, el brillo puede disminuir notablemente y pueden aparecer problemas de uniformidad.