Provincialismo y Regionalismo en Galicia: Orígenes del Galleguismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

El Provincialismo (1840-1846)

El provincialismo, surgido entre 1840 y 1846, representa la primera manifestación del galleguismo y se desarrolló dentro del Partido Progresista. Su principal objetivo era la recuperación de la unidad institucional de Galicia, reivindicando cierto nivel de autogobierno basado en la personalidad histórica y etnolingüística del antiguo reino. Este movimiento introdujo el historicismo en el pensamiento gallego, destacando el carácter singular del pueblo gallego, manifestado en su trayectoria histórica y en un conjunto de caracteres étnicos únicos. Esto implicaba que Galicia poseía derechos culturales, económicos y políticos que debían ser atendidos mediante una descentralización parcial del poder político.

Primer Grupo Provincialista

El primer grupo provincialista, concentrado principalmente en Santiago, estaba compuesto por universitarios, médicos, abogados, profesores y algunos militares. Se reunían en la Academia Literaria de Santiago, adoptaban una mentalidad progresista y publicaban periódicos como El Recreo Compostelano y El Porvenir.

Evolución del Provincialismo

Tras la derrota del pronunciamiento de Solís en 1846, los miembros del grupo provincialista tuvieron que exiliarse. Sin embargo, sus ideas influyeron en la siguiente generación, representada por figuras como Manuel Murguía y Rosalía de Castro. Estos recogieron la herencia ideológica de los precursores, convirtiendo a los fusilados de Carral en mártires, recuperando el discurso galleguista y promoviendo el 'Rexurdimento' literario del gallego. El provincialismo se consolidó como una corriente de opinión en la prensa y entre los intelectuales, aunque con escasa participación política.

Algunas de las publicaciones más importantes dirigidas por provincialistas incluyen:

  • O Tío Marcos d'a Portela (de Valentín Lamas Carvajal, Ourense)
  • Galicia. Revista Universal de este Reino (Antonio y Francisco de la Iglesia, A Coruña)
  • La Oliva (de Xoán Compañel, Alexandre Chao y Manuel Murguía, Vigo)
  • El Clamor de Galicia (de Bieito Vicetto, A Coruña)
  • La Ilustración Gallega y Asturiana (de Alexandre Chao y Manuel Murguía, Madrid)

La mayoría de estos periódicos apoyaban las posturas políticas más avanzadas durante el reinado isabelino.

El Regionalismo

Un aspecto destacado de este proceso fue la reconstrucción de la historia de Galicia, que sentó las bases del discurso regionalista y nacionalista posterior. Manuel Murguía, en la introducción de su Historia de Galicia, desarrolló el concepto de Galicia como nación, un pueblo nacionalmente diferente de cualquier otro, basándose en la idea de la origen celto-aria de los gallegos y su pasado de independencia.

Transformación del Provincialismo en Regionalismo (1885-1890)

Entre 1885 y 1890, el provincialismo se transformó en regionalismo. El galleguismo dejó de estar subordinado a opciones políticas de ámbito español. Sectores minoritarios del carlismo y del republicanismo federal se acercaron al galleguismo, dando lugar a tres corrientes principales:

  • Liberal (Manuel Murguía), heredera del provincialismo.
  • Tradicionalista (Alfredo Brañas).
  • Federalista (Aureliano Xosé Pereira), con menor apoyo.

El regionalismo reclamaba:

  • Autonomía política para Galicia.
  • Erradicación del caciquismo.
  • Cooficialidad del gallego.
  • 'Regalleguización' del funcionariado y la cultura.
  • Políticas para superar el atraso económico y la emigración.

Primeras Organizaciones Galleguistas

Basándose en este programa, los regionalistas fundaron las primeras organizaciones del galleguismo: la Asociación Regionalista Gallega y la Liga Gallega de A Coruña. Aunque tuvieron poca incidencia y una vida corta, organizaron los Juegos Florales de Tui en 1891, tuvieron un breve protagonismo en la Junta de Defensa de 1893 y crearon la Academia Galega en 1906.

Entradas relacionadas: