Provincia de Punata: Geografía, Historia y Cultura del Valle Alto de Cochabamba

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 154,03 KB

Provincia de Punata

Geografía

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/54/Fountain_Square%2C_Punata.jpg/180px-Fountain_Square%2C_Punata.jpg

Fuente de Agua (Punata)

La provincia de Punata se encuentra en la parte media del departamento de Cochabamba, entre los 65°53' de longitud Occidental del Meridiano de Greenwich y los 17°27' de latitud Austral.

Su clima se define como templado en verano, con inviernos intensos, fríos y húmedos. La orografía presenta elevaciones importantes, como el cerro Tuti al norte, K’ili K’ili y P'alta Urqu al este, y otras más al sur. Los ríos principales son el Sulti y el Paracaya.

La provincia limita al norte con la provincia Chapare, al noreste con Tiraque, al este con Arani, al sudeste con Mizque, al sur con Esteban Arze, y al oeste con Germán Jordán.

La población, mayoritariamente católica y quechua-hablante, es de aproximadamente 50.000 habitantes. La ciudad de Punata tiene cerca de 30.000 habitantes, Villa Rivero 5.857, San Benito 12.720, Tacachi 1.210 y Villa Gualberto Villarroel (K'uchumuela) 1.708.

Indicadores Socioeconómicos

Pobreza: Punata presenta un índice de pobreza por necesidades básicas insatisfechas del 44.9%, con una pobreza moderada que afecta a 10.874 habitantes. El índice de pobreza general es del 66.9%.

Empleo: La tasa de participación global en la población habilitada para trabajar es del 57%.

Vivienda: El 77% de los hogares poseen vivienda propia.

Salud: La provincia cuenta con el Hospital de Referencia Dr. Manuel Ascencio Villarroel, un hospital de segundo nivel en la ciudad de Punata, que brinda cobertura al Valle Alto. También existen hospitales en otros municipios y puestos de salud en las comunidades.

Educación: La cobertura en educación primaria y secundaria supera los promedios nacionales y departamentales. En educación superior, se encuentran la Facultad Politécnica del Valle Alto, dependiente de la Universidad Mayor de San Simón, y la Universidad Latinoamericana (ULAT).

Historia

Época Precolonial

Los pueblos del Valle de Punata tienen un origen prehispánico, posiblemente incásico. Conservan su idioma (quechua), costumbres y ruinas incaicas. El antiguo pueblo de Muela era la residencia de los caciques incas que gobernaban la región. Entre las pucarás de la zona destacan Jatun Pukara, en las alturas de Toralapa, Inkallajta, Jark'a-Mayu, Tara-Tara pampa, Sipe-Sipe, Thapaqhari (Tapacarí) y otras que se extendían hasta el Cuzco.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2f/Vaso_incaico.JPG/180px-Vaso_incaico.JPG

Vaso Incaico (Punata)

Jach'a Muqu tuvo el honor de hospedar al Inca Wiraqucha durante su viaje a la provincia de Charcas.

Época Colonial

Punata se convirtió en un poblado español durante la colonia. Los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro llegaron al valle de Cochabamba en 1538 y 1539. En la década de 1540, se establecieron colonizadores españoles en la región, atraídos por la producción agrícola y la ganadería. Punata se desarrolló gracias a la dotación de tierras a los nativos en 1781 por el presidente Francisco Mariscal de Hinojosa, como recompensa por su defensa contra el levantamiento de los hermanos Katari en 1780. En el siglo XVIII surgió la pequeña producción en parcelas arrendadas, dando origen a campesinos arrendatarios y jornaleros.

Época de la Independencia

Los patriotas punateños formaron el regimiento “Patricios de la Caballería de Punata”, liderados por el Cnl. Francisco de Rivero y Esteban Arze, y participaron en la Batalla de Aroma el 14 de noviembre de 1810. Destacan figuras como Manuel Paredes y Vicente Villarroel.

Época Republicana

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/40/Catedral_San_Juan_Bautista%2C_Punata.jpg/180px-Catedral_San_Juan_Bautista%2C_Punata.jpg

Templo San Juan Bautista de Punata

Creación de la Provincia: El 4 de enero de 1872 se creó la provincia de Punata, incluyendo los territorios de las actuales provincias de Arani y Tiraque. La Villa de Punata fue elevada a rango de ciudad el 19 de enero de 1900. Posteriormente, la provincia se dividió, separándose Arani y Tiraque. Punata se ha convertido en uno de los centros urbanos más poblados de Cochabamba.

División Política: La provincia cuenta con cinco municipios: Punata, Villa Rivero, Villa José Quintín Mendoza (San Benito), Tacachi y Villa Gualberto Villarroel (K'uchumuela).

  • Punata: Ciudad capital de la provincia.
  • Villa Rivero (Muela): https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/8c/Villa_Rivero.jpg/180px-Villa_Rivero.jpg Creada el 12 de octubre de 1915. Conocida por sus tejidos.
  • Villa José Quintín Mendoza (San Benito): https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/75/El_Templo_y_la_Plaza_Principal_de_San_Benito.jpg/180px-El_Templo_y_la_Plaza_Principal_de_San_Benito.jpg Creada el 29 de octubre de 1948. Conocida como la “Capital del Durazno”.
  • Tacachi: Creada el 5 de diciembre de 1950.
  • Villa Gualberto Villarroel (K'uchumuela): Creada el 11 de diciembre de 1980. Conocida como la “Tierra del Champiñón”.

Economía

Economía a través del tiempo: Punata ha sido históricamente un valle agrícola. Durante la colonia, se expandió el latifundio. En el siglo XIX, Punata cobró importancia en el Valle Alto, destacando en la producción agrícola, especialmente de granos, lo que contribuyó al título de “granero de Bolivia” para Cochabamba.

Agricultura: Los principales rubros agrícolas son: tubérculos (papa), cereales (maíz y trigo), y frutos (duraznos, manzanas, peras, uvas, bergamoto, frutillas, higos, tunas, damascos, entre otros). El maíz es el cultivo más importante, seguido del durazno.

Principales centros agrícolas: El maíz es el cultivo principal en la mayoría de las localidades. La papa destaca en K'uchu Punata e Iluri Chico, y el trigo en Pajpani Grande y Linde. En la Villa se producen cebollas, legumbres, zanahorias y hortalizas verdes. San Benito, San Lorenzo, La Maica y Laimiña son conocidos por sus duraznos, frutillas, peras y damascos. Cuchumuela produce champiñones y quinua. Villa Rivero produce maíz, trigo, cebada, arveja, haba y papa. Tacachi se destaca por el qupuru y la arveja.

El Durazno de San Benito: San Benito es conocida como la “Capital del Durazno”. La producción de durazno genera alrededor de $us 2,1 millones anuales.

El Champiñón de K'uchu Muela: En K'uchu Muela se recolectan y comercializan aproximadamente 14 toneladas de champiñón durante la temporada de lluvias.

Ganadería: La ganadería es de tipo familiar. Se cría ganado vacuno, lanar y porcino. El ganado vacuno se concentra en Camacho Rancho, La Villa, Laguna Sulti, Jusk’u Molle, Rosal, Tambillo y Santa Ana. La cría de ganado porcino destaca en San Lorenzo y Villa Rivero. La ganadería lanar se practica en toda la provincia, especialmente en K'uchumuela y Tacachi.

Actividad Comercial: Punata es un importante centro comercial en Cochabamba, con una gran feria los días martes.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/39/Ganaderia_Familiar_%28Area_Rural%29.jpg/220px-Ganaderia_Familiar_%28Area_Rural%29.jpg

Ganadería Area Rural

Cultura y Tradiciones

Poesía

PUNATA - 18 DE MAYO
AUTOR: LIC. FRANZ O. DELGADILLO GUTIERREZ

De Bolivia, un lugar muy loable
es Punata la perla del valle
en tus calles se oye el barullo
festejando un año más con orgullo

18 de Mayo, hermoso pueblo nació
cuna de grandes hombres emergió
mujeres trabajadoras su estandarte
de esta tierra su gran baluarte

El imponente Tuti mudo testigo
de tu progreso inagotable y sostenido
amanecer de una tierra radiante
que promete un futuro fulgurante

Tus hijos se lucen alrededor del mundo
dejando el sudor y surco profundo
de lejos denota tu investidura
¡¡¡ Un pueblo con gran cultura!!!

Fiestas Religiosas

  • Cristo Señor de Milagros: Se celebra en septiembre en la ciudad de Punata.
  • Virgen del Carmen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/46/Virgen_del_carmen.JPG/220px-Virgen_del_carmen.JPG Se celebra el 24 de julio en Villa Rivero. La imagen de la virgen data del año 1006.
  • San Pedro y San Pablo: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ce/San_Pedro_y_San_Pablo.JPG/220px-San_Pedro_y_San_Pablo.JPG Se celebra en San Benito del 28 de junio al 1 de julio.
  • Niñito Sik'imira: Se celebra en K'uchumuela.
  • Semana Santa: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/5/5a/Semana_Santa-Ciudad_de_Punata.JPG/220px-Semana_Santa-Ciudad_de_Punata.JPG Se celebra con especial fervor en la ciudad de Punata.
  • Otras fechas religiosas importantes: Guadalupe (Qullu), Señor de Sentencia, Señor de Burgos, San Miguel Arcángel (Tacachi), Santa Ana, Virgen de Surumi (Villa Rivero).

Entradas relacionadas: