Tiempo de Protrombina (TP) e INR: Monitoreo de Anticoagulación Oral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,19 KB
Tiempo de Protrombina (TP): Monitoreo en Pacientes Anticoagulados
El Tiempo de Protrombina (TP) es una prueba de laboratorio que mide el tiempo que tarda en coagular un plasma descalcificado tras añadir tromboplastina hística en exceso y calcio (extractos de cerebro o pulmón de hombre o conejo). Para esta prueba, se utiliza Plasma Pobre en Plaquetas (PPP).
El TP valora la Vía Extrínseca (VE) de la coagulación y detecta anomalías en los factores VII, X, V, II (protrombina) y I (fibrinógeno). Es fundamental para investigar hepatopatías, Coagulación Intravascular Diseminada (CID), deficiencia de Vitamina K y para monitorear la evolución en pacientes tratados con anticoagulantes dicumarínicos.
Métodos de Expresión del Tiempo de Protrombina
El resultado del Tiempo de Protrombina puede expresarse de tres formas principales:
- Tiempo en segundos: Se mide el tiempo en que se forma el coágulo, acompañado del tiempo del Plasma Control (PC).
- Porcentaje de actividad: Se realiza previamente una gráfica de protrombina para determinar el porcentaje de actividad.
- INR (International Normalized Ratio): Este concepto fue introducido por la OMS para normalizar los seguimientos de personas con anticoagulantes y permitir la comparación entre diferentes países. El INR se calcula mediante la siguiente fórmula:
INR = (TP muestra / TP del Plasma Control)ISI
Donde ISI (Índice de Sensibilidad Internacional) es un índice de pureza de la tromboplastina tisular, que se determina al comparar cada reactivo con la tromboplastina de referencia de la OMS. Un INR entre 0.9 y 1.1 se considera normal en individuos no anticoagulados; cuanto más cerca de 1, más puro es el reactivo.
Preparación y Procedimiento del TP
Preparación de Reactivos y Muestras:
- Reactivo de Tromboplastina (RT): Reconstituir la tromboplastina cálcica con 4 mL de H₂O destilada.
- Muestras: Utilizar plasma diluido al 1/10 en citrato trisódico al 3.8%.
Procedimiento:
- Incubar a 37ºC la Tromboplastina (RT) y la muestra.
- Poner en una cubeta 100 µL de la muestra (M) y en otra cubeta 100 µL de plasma control (P.Control).
- Poner en marcha el coagulómetro y añadir 200 µL de RT a cada cubeta.
- Registrar el tiempo en coagular de cada uno y aplicar la fórmula correspondiente.
Interpretación del INR en Pacientes Anticoagulados
Para pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes orales (como Sintrom), el rango terapéutico de INR suele oscilar entre 1.5 y 4.5. La interpretación es la siguiente:
- Si el INR es inferior a 1.5: El paciente está poco anticoagulado, lo que implica un riesgo de trombosis (comúnmente descrito como"sangre espes").
- Si el INR es superior a 4.5: El paciente está excesivamente anticoagulado, lo que conlleva un alto riesgo de hemorragia (conocido como"sangre muy líquid").
Es importante recordar que, mientras un INR normal en individuos no anticoagulados es de 0.9 a 1.1, en pacientes con Sintrom, el INR será, por supuesto, más elevado y deberá mantenerse dentro del rango terapéutico establecido por su médico.
Controles de Calidad y Reactivos
- Control P (Patológico): Plasma humano liofilizado utilizado para evaluar la precisión y exactitud en la determinación de TP, TPTA (Tiempo de Tromboplastina Parcial Activado) y fibrinógeno en plasma humano. Se reconstituye con 1 mL de H₂O destilada y se deja reposar. Este plasma contiene citrato sódico <0.4% como anticoagulante y presenta una concentración patológica de los factores de coagulación.
- Control N (Normal): Plasma humano liofilizado con citrato sódico <0.4% como anticoagulante y un nivel de concentración normal de los factores de coagulación. Se reconstituye de la misma manera que el Control P.
Interacciones Farmacológicas con Anticoagulantes Orales
Es crucial conocer los fármacos que pueden alterar el efecto de los anticoagulantes orales, ya que esto puede influir directamente en el INR y en el riesgo de complicaciones.
Fármacos que Potencian el Efecto Anticoagulante
Estos medicamentos pueden aumentar el riesgo de hemorragias al potenciar la acción de los anticoagulantes:
- Antiinflamatorios: Como el ibuprofeno o el diclofenaco (Voltaren). Es importante diferenciarlos de los analgésicos puros (como el paracetamol), que generalmente no afectan la coagulación de la misma manera.
- Antibióticos: Especialmente aquellos que afectan la flora intestinal, ya que pueden reducir la producción de Vitamina K intestinal.
- Hormonas tiroideas: En casos de hipotiroidismo, puede ser necesario ajustar la dosis de anticoagulante.
- Esteroides: Como los corticoides.
- Antihistamínicos: Utilizados para frenar procesos alérgicos.
- Hipolipemiantes: Medicamentos que reducen los niveles de grasa en sangre.
- Hipoglucemiantes: Medicamentos que reducen los niveles de glucosa en sangre.
Fármacos que Reducen el Efecto Anticoagulante
Estos medicamentos pueden disminuir la eficacia de los anticoagulantes, aumentando el riesgo de trombosis:
- Anovulatorios: Anticonceptivos orales.
- Barbitúricos: Ej. fenobarbital.
- Algunas Benzodiazepinas: Ej. diazepam (Valium), bromazepam (Lexatin).
Consideraciones Importantes en la Toma de Muestras
Es de suma importancia que, al extraer una muestra de sangre a un paciente para pruebas de coagulación, no se realice a través de una vía intravenosa preexistente. Esto se debe a que la vía podría arrastrar heparina residual, lo que alteraría significativamente los resultados de las pruebas de coagulación.