Protozoos: Morfología, Clasificación y Enfermedades Asociadas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 20,35 KB

Generalidades de Protozoos

Definición: Los protozoos son organismos unicelulares, morfológicamente una célula completa. A diferencia de las células de los metazoos, que dependen unas de otras, cada protozoo es un organismo independiente. Presentan un ectoplasma y endoplasma.

Morfología

Los protozoos pueden presentar dos estadios:

  • Trofozoito

    Es la forma vegetativa, capaz de movilizarse, alimentarse y reproducirse. Normalmente presenta un núcleo.

  • Quiste

    Es un trofozoito rodeado por una pared quística, encargado de la diseminación y resistente a condiciones ambientales adversas. Puede presentar más de un núcleo.

Formas de Movilización

  • Seudópodos

    Prolongaciones temporales del ectoplasma a modo de falsos pies.

  • Flagelos

    Estructuras compuestas por un axonema (9 fibrillas periféricas y 2 centrales) envuelto en la membrana celular. Su movimiento es no sincronizado y arrítmico.

  • Cilios

    Similares a los flagelos pero más cortos, con movimiento sincronizado y rítmico.

  • Membrana Ondulante

    Flagelo unido lateralmente al trofozoito por una prolongación citoplasmática.

  • Membranelas

    Hileras de cilios longitudinales u oblicuas con movimiento similar a un remo.

  • Cirros

    Dos o tres hileras de cilios fusionadas en una sola.

  • Reptación

    Movimiento sin organelas especializadas.

Otros Tipos de Organelas

  • Vacuolas Contractiles

    Eliminan agua y productos catabólicos, regulando procesos osmóticos.

  • Conoide

    Complejo apical para la penetración celular.

  • Microporo

    Boca celular en Apicomplexa.

  • Blefaroplasto

    Gránulo donde se origina el flagelo.

  • Cinetoplasto

    Mitocondria gigante que provee energía a los flagelos.

  • Citostoma

    Boca celular.

  • Citofaringe

    Tubo por donde los alimentos alcanzan el protoplasma.

  • Citopigio

    Ano celular, común en ciliados.

  • Mionemas

    Microtúbulos en el endoplasma que provocan contracción.

  • Peristoma

    Región con cilios más ásperos y largos donde se ubica el citostoma en ciliados.

  • Axostilo o Axonema

    Estructura de sostén en flagelados, compuesta por fibrillas longitudinales.

Tipos de Núcleos

Macronúcleo y micronúcleo, con funciones divididas: el macronúcleo para funciones vegetativas y el micronúcleo para la reproducción.

Alimentación

  • Autotrófica (Halofítica)

    Utilizan sustancias inorgánicas.

  • Heterotrófica

    • Nutrición Saprozoica: Utilizan sustancias inorgánicas disueltas.
    • Nutrición Holozoica: Requiere material orgánico sólido, con captura, ingestión, digestión, asimilación y eliminación.

Reproducción

  • Sexual

    • Singamia: Fecundación de dos células haploides.
      • Isogamia: Gametos de igual tamaño.
      • Anisogamia: Gametos de distinto tamaño.
    • Conjugación: Intercambio genético en el micronúcleo entre dos ciliados.
  • Asexual

    • Bipartición o Fisión Binaria: División longitudinal o transversal del trofozoito.
    • División Múltiple: Divisiones nucleares seguidas de citoplasma.
    • Gemación: Formación de una yema que se desprende.
    • Esquizogonia: Gemación múltiple donde la célula madre desaparece.
    • Endodiogenia: División nuclear y formación de dos células hijas dentro de la madre.
    • Poliendodiogenia: Endodiogenia múltiple.

Tipos de Protozoos

Se clasifican en:

  • Amebas (sin forma definida)
  • Flagelados (con uno o más flagelos)
  • Ciliados (con cilios)
  • Protozoos con forma definida sin organelas de movilización

Tipos de Ciclos Biológicos

Directos e indirectos.

Amebiasis

Géneros:

  • Entamoeba: E. histolytica (patógena), E. dispar (no patógena), E. hartmani (no patógena), E. coli (no patógena), E. gingivalis (oral).
  • Endolimax
  • Iodamoeba

Entamoeba histolytica

  • Reservorio: Hombre
  • Estadio Infectante: Quiste con 4 núcleos
  • Hábitat: Intestino grueso
  • Vía de Infección: Oral
  • Mecanismo de Transmisión: Contaminación fecal (ano-mano-boca), alimentos y aguas contaminadas.
  • Grupos de Riesgo: Homosexuales, viajeros, migrantes, personas institucionalizadas, preescolares.
  • Trofozoito: Forma vegetativa, con seudópodos digitiformes, citoplasma (puede contener glóbulos rojos), núcleo (endosoma central, cromatina perinuclear).
  • Quiste: Forma de resistencia, esférico, pared quística, 1 a 4 núcleos, quiste maduro con 4 núcleos.
  • Epidemiología: Cosmopolita, más frecuente en zonas tropicales y subtropicales.
  • Factores de Riesgo: Deficiencias sanitarias, hábitos higiénicos inadecuados, homosexuales (contacto oral-fecal).

Ciclo Biológico

Ingestión del quiste con 4 núcleos, liberación de trofozoitos en el intestino delgado, localización en el lumen del intestino grueso, producción de toxina (ameboporo) y úlceras en botón de camisa (hialuronidasa), posible invasión a otros parénquimas.

Factores Relacionados

  • Huésped: Dieta, corticoides, inmunosupresión.
  • Ambiente: Saneamiento, clima, catástrofes.
  • Parásito: Número, virulencia (zimodemas, ameboporo), potencial redox.

Presentación Clínica

  • Asintomáticos: Portadores sanos.
  • Sintomáticos:
    • Intestinal: Síndrome diarreico, síndrome disentérico, diarrea crónica no disentérica.
    • Extraintestinal: Hepático (absceso hepático amebiano), pulmonar, cerebral, cardíaco, cutáneo.

Evolución de Asintomáticos

Infección puede continuar sin síntomas por semanas o meses, puede ser autolimitada.

Amebiasis Intestinal

  • Tipos:
    • Disentería aguda (diarrea mucosa con sangre, dolor abdominal, pérdida de peso, pujo y tenesmo).
    • Diarrea crónica no disentérica.
  • Úlceras en Colon: Bordes elevados, bien definidos, fondo limpio.
  • Complicaciones: Perforación (peritonitis), amebomas, fístulas.
  • Diagnóstico Diferencial: Shigellosis, colitis ulcerativa, balantidiosis aguda, trichuriasis, neoplasia.

Diagnóstico

  • Parasitológico: Coproparasitológico de concentración (PAFS y Teleman), biopsias de úlceras.
  • Examen Seriado: 3 muestras tomadas día por medio.
  • Serología: ELISA IgG.
  • Técnicas por Imagen.

Amebiasis Extraintestinal

  • Amebiasis Hepática: Absceso hepático amebiano, zona de lisis tisular.
  • Complicaciones: Ruptura a peritoneo, pleura, bronquio, pericardio, piel.
  • Síntomas: Astenia, adinamia, anorexia, dolor opresivo en hipocondrio derecho.
  • Signos: Hepatomegalia dolorosa, fiebre, tos, leucocitosis.

Diagnóstico Amebiasis Hepática

  • Técnicas por Imagen: Ecografía, TAC, punción hepática (líquido achocolatado).
  • Serología: IgG en suero (ELISA).
  • Diagnóstico Diferencial: Absceso de otra naturaleza, neoplasia, quiste (hidatídico).

Terapia

Sintomático, tratamiento farmacológico, reposo, régimen, hidratación, analgesia.

Epidemiológico

Encuesta epidemiológica, educación para prevenir reinfección, búsqueda en manipuladores de alimentos y familiares.

Amebicidas Tisulares

Nitroimidazoles (metronidazol, tinidazol, ornidazol), emetina (clohidrato de emetina).

Profilaxis

Saneamiento ambiental, control de alimentos y manipuladores, terapia a portadores, educación a grupos de alto riesgo.

Control de Pacientes

Aislamiento en enfermos hospitalizados, eliminación sanitaria de heces, terapia específica.

Medidas en Epidemias

Confirmar diagnóstico, educar para prevenir.

Amebas Comensales

  • Entamoeba coli
  • Endolimax nana
  • Iodamoeba buetschlii
  • Hábitat: Intestino grueso
  • Ciclo de Vida: Directo
  • Estadio Infectante: Quiste
  • Vía de Infección: Oral
  • Mecanismo de Infección: Fecalismo, aguas y alimentos contaminados con quistes.
  • Epidemiología: Distribución mundial, prevalencia variable.
  • Profilaxis: Mejoramiento del saneamiento básico e higiene individual.

Dientamoeba fragilis

  • Hábitat: Intestino grueso
  • Ciclo de Vida: Directo
  • Estado Infectante: Trofozoito
  • Vía de Infección: Oral
  • Mecanismo de Infección: Desconocido.
  • Epidemiología: Prevalencia baja.
  • Patogenicidad: Puede producir inflamación en las criptas glandulares.

Balantidiasis

Balantidium coli

  • Trofozoito: Oval, membrana ciliada, citostoma, macronúcleo arriñonado, micronúcleo.
  • Quiste: Esférico, pared quística, citoplasma, membrana ciliada por debajo de la pared quística, macronúcleo y micronúcleo.
  • Hábitat: Intestino grueso de hombre y cerdo.
  • Estado Infectante: Quiste
  • Vía de Infección: Oral
  • Mecanismo de Infección: Consumo de frutas, verduras y aguas contaminadas con heces de cerdo y/o humanas con quistes.
  • Ciclo Evolutivo: Directo (bipartición y conjugación).
  • Patogenia: Comensal en el cerdo, patógena en el hombre, causa úlceras por enzimas (hialuronidasas).

Sintomatología

  • Forma Asintomática: Portador asintomático.
  • Forma Aguda: Disentería, dolor abdominal, posible perforación intestinal.
  • Forma Crónica: Diarrea alternada con periodos normales y estreñimiento.

Diagnóstico

Quistes y/o trofozoitos en las deposiciones.

Factores Epidemiológicos

Zonas rurales, mala crianza de cerdos, abono con heces de cerdo, agua no potable, contaminación fecal del suelo, manipuladores de alimentos infectados, presencia de moscas.

Control

  • Profilaxis Individual: Higiene de manos y alimentos.
  • Profilaxis Colectiva: Crianza higiénica de cerdos, saneamiento ambiental.

Tratamiento

Tetraciclinas, paramomicina, metronidazol.

Giardiasis

Giardia lamblia

  • Hábitat: Intestino delgado
  • Ciclo de Vida: Directo
  • Estadio Infectante: Quiste
  • Vía de Infección: Oral
  • Mecanismo de Infección: Fecalismo, ingesta de aguas y alimentos contaminados con quistes.
  • Patogenia: Alteración de las microvellosidades del intestino delgado, síndrome de malabsorción.
  • Trofozoito: Piriforme, simetría bilateral, 8 flagelos, disco bilobulado ventral para fijación, dos núcleos ovalados con grandes endosomas.
  • Quiste: Ovalado, 4 núcleos, sin flagelos, pared transparente y resistente.

Sintomatología

  • Fase Aguda: Esteatorrea, náuseas, vómitos, diarrea acuosa, dolor abdominal, meteorismo.
  • Fase Crónica: Diarrea con 4 o 5 evacuaciones diarias, pastosas, malolientes, baja de peso, pacientes asintomáticos.

Epidemiología

Más frecuente en niños, quistes viables en agua potable, malas condiciones sanitarias, manipuladores de alimentos son importantes en la transmisión.

Diagnóstico

Búsqueda de quistes y/o trofozoitos en deposiciones (PAFS y/o MTM), examen directo al fresco, ELISA, PCR, sondeo duodenal, cápsula de Beal.

Medidas Preventivas

Educación, filtración o hervido de agua, eliminación sanitaria de heces.

Coccidios Intestinales

Protozoos con forma de arco, cono apical, reproducción compleja (asexual y sexual), ciclos biológicos monoxénicos o heteroxénicos.

  • Cystoisospora belli
  • Cryptosporidium hominis
  • Cryptosporidium parvum
  • Sarcocystis spp
  • Cyclospora cayetanensis

Cystoisospora belli

  • Ooquiste: Esporoblasto (recién emitido), esporoquiste (2) con 4 esporozoitos (infectantes).
  • Reproducción: Ooquiste inmaduro, maduración en el ambiente, liberación de esporozoitos en el intestino, esquizogonia, gametogonia.
  • Magnitud: Casos aislados.
  • Elemento Infectante: Ooquiste
  • Vía de Infección: Oral
  • Mecanismo de Transmisión: Contaminación fecal
  • Reservorio: Hombre
  • Ciclo: Monoxénico directo
  • Hábitat: Intestino delgado
  • Incubación: 6-10 días

Síntomas

Síndrome diarreico crónico, diarrea lientérica, dolor abdominal, vómitos, meteorismo, pérdida de peso, deshidratación y/o desnutrición.

Diagnóstico

  • Laboratorio: Hemograma (eosinofilia).
  • Examen Parasitológico de Deposiciones: Cristales de Charcot-Leyden, ooquistes.

Terapia

Sulfatrimetropin (empírico), reposo, hidratación, nutrición.

Epidemiología

Evitar riesgo de reinfección.

Cryptosporidium spp. (Cryptosporidiosis)

Afecta a vertebrados, incluyendo al hombre. Especies: C. baileyi (aves), C. meleagridis (aves), C. muris (mamíferos), C. parvum (mamíferos), C. hominis (hombre).

  • Mecanismo de Infección: Contaminación fecal
  • Ciclo: Monoxénico (directo)
  • Hábitat: Intestino delgado
  • Reservorio: Hombre y otros animales
  • Vía de Infección: Oral
  • Elemento Infectante: Ooquiste
  • Ooquiste: Esférico, 4 esporozoitos, infectante al ser eliminado.

Clínica

  • Inmunocompetentes: Síndrome diarreico autolimitado.
  • Inmunodeprimidos: Diarrea crónica persistente, diarrea lientérica, malabsorción, afección respiratoria y vesicular.

Diagnóstico

  • Examen de Deposiciones: Tinción de Ziehl-Neelsen o auramina-rodamina.
  • Biopsias.

Terapia

Paromomicina, revertir inmunosupresión (SIDA), reposo, hidratación.

Epidemiología

Evitar reinfección.

Profilaxis

Educación, medidas higiénicas, control de manipuladores de alimentos, control del paciente, contactos y medio ambiente.

Sarcosystis spp. (Sarcosystosis)

  • Estado Infectante: Quiste
  • Agente: Sarcocystis bovi hominis, Sarcocystis sui hominis.
  • Mecanismo de Transmisión: Carnivorismo
  • Vía de Infección: Oral
  • Reservorio: Cerdos, vacunos.
  • Hábitat: Intestino delgado.
  • Elemento Diagnóstico: Esporoquiste

Clínica - Terapia

Diarrea autolimitada, no se trata con antiparasitarios, evitar carnes crudas.

Ciclosporosis

  • Agente: Cyclospora cayetanensis
  • Mecanismo de Transmisión: Contaminación fecal
  • Vía de Infección: Oral
  • Ooquiste Maduro: 2 esporoquistes con 2 esporozoitos cada uno.

Blastocystosis

Blastocystis hominis

  • Quistes: Pared gruesa (transmisión externa), pared delgada (autoinfección).
  • Estadio Infectante: Quiste de pared gruesa
  • Mecanismo de Infección: Ingestión de agua, frutas, verduras contaminadas con quistes.
  • Transmisión: Oral-anal (homosexuales).
  • Formas: Vacuolar, ameboide, granular.

Características Biológicas

Sin pared celular, con mitocondrias, RER, REL, ribosomas, aparato de Golgi, pseudópodos, núcleo con nucléolo, anaerobio estricto, necesita bacterias para su desarrollo, reproducción por fisión binaria o esporulación.

Prevalencia

Comunidades ribereñas, factores: edad, saneamiento, procedencia, hacinamiento, temperatura, animales.

Síntomas Clínicos

Diarrea, náuseas, retorcijones, anorexia, flatulencia, dolor abdominal, prurito, astenia, vómitos, enflaquecimiento, tenesmo.

Importancia Clínica

Causa de morbilidad y mortalidad, diarrea líquida o disentérica, síntomas autolimitados, puede estar presente en inmunodeprimidos.

Prevención

Educación sanitaria, saneamiento ambiental, calidad del agua potable.

Diagnóstico

Coproparasitológico (MTM y PAFS), forma vacuolada más frecuente.

Tratamiento

Metronidazol, furozolidona, cotrimoxazol, pentamidina, 5-cloro-7-yodo-8-quinolinol.

Microsporidios

Parasitosis producida por organismos del phylum Microspora, parásitos intracelulares estrictos, afectan a artrópodos y vertebrados, más común en inmunocomprometidos.

Biología

Protozoos parásitos intracelulares obligados, pared de 2 láminas, esporoplasma (forma infectante) con filamento polar tubular.

  • Ciclo: Directo
  • Vía Transmisión: Oral
  • Mecanismo de Infección: Ingestión de la espora.

Géneros que afectan al hombre

  • Nosema
  • Microsporidium

Mecanismo de Infección

Ingestión de alimentos con esporas, inhalación de esporas, mecanismo congénito.

Microsporidiosis Intestinal

Principales agentes de diarreas crónicas en pacientes VIH:

  • Encephalitozoon bieneusi
  • Encephalitozoon intestinalis
  • Pleistophora
  • Nosema
  • Vitafforma
  • Microsporidium

Producen

Atrofia muscular, debilidad, dolor abdominal, vómitos, diarrea persistente, malabsorción, pérdida de peso.

Encephalitozoon

E. cuniculi (meningoencefalitis).

Pleistophora

Afecta a los músculos (miositis).

Enterocytozoon

E. bieneusi (diarrea severa).

Microsporidium Sistémicos

  • Encephalitozoon: Infecciones oculares, respiratorias, urinarias, cerebrales.
  • Pleistosphora: Miositis.

Diagnóstico

Microscopía óptica en heces y biopsias, técnicas de tinción, PCR.

Medidas de Control

Lavado de manos.

Tratamiento

Cotrimoxazol, fumagilina, metronidazol, albendazol.

Entradas relacionadas: