Protozoarios Intestinales: Patógenos y No Patógenos
Enviado por marcela y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
Protozoarios Intestinales
Amebiasis
Agente Etiológico
Entamoeba histolytica (Patógena); Entamoeba dispar (No patógena)
Trofozoíto
20-40 micras. Los patógenos tienen eritrocitos en su citoplasma; los no patógenos no.
Prequiste
Redondo, 10-20 micras, inmóvil, tiene membrana quística en formación.
Quiste
10-18 micras, redondo con cubierta gruesa, contiene 4 núcleos. Si mide menos de 10 micras = E. hartmanni (no patógena).
Ciclo de Vida
El trofozoíto de E. histolytica en la luz del colon se produce por división binaria. En el intestino, los trofozoítos se quedan inmóviles y forman prequistes, adquieren una cubierta y serán quistes inmaduros con un núcleo, luego serán 4. El único infectante por vía oral es el quiste; los demás no sobreviven en el exterior ni ingeridos. Una vez adentro, el quiste llega al intestino donde se rompe y da un trofozoíto con 4 núcleos, luego por división será un trofozoíto metacíclico con 8 núcleos que luego se rodean por citoplasma y se forman 8 trofozoítos.
Inmunidad
- Defensa no inmune
- Resistencia adquirida
- Inmunidad humoral
- Inmunidad celular
Patología
Ulceraciones, inflamaciones en mucosa, lesiones amebianas, perforación en el colon, úlceras "en botón de camisa".
Manifestaciones Clínicas
En un 90% asintomáticos; 9% síntomas crónicos; 1% aguda (colitis aguda, no aguda y fulminante). Complicaciones: amebiasis perforada, ameboma, apendicitis.
Diagnóstico
Diferencial, muestras fecales, examen coproparasitoscópico, biopsias, pruebas serológicas, cultivos.
Epidemiología
Más frecuente en países pobres, un 10% con sintomatología. Examen microscópico: 12-16%; ELISA: 8-10%; en Egipto y Brasil: 12-20%. No es muy común en animales; la fuente de infección es el hombre.
Prevención y Control
Informar a la gente sobre maneras de higiene, saneamiento ambiental, higiene personal y tratamiento masivo. No se automedique con drogas antiamibianas.
Tratamiento
Amebicidas de acción luminal | Amebicidas de acción tisular y luminal | Amebicidas de acción tisular |
---|---|---|
Dicloroacetamidas o amidas: Teclozan y Etofamida (comprimidos de 500 mg) | Metronidazol (30 mg/kg/día), Secnidazol (500 mg), Tinidazol (2 g/día en adultos), Ornidazol (500 mg) | Tratamiento quirúrgico de la colitis amebiana fulminante |
Quinoleínas halogenadas: Diyodohidroxiquina (650 mg) y Clifamida (100 mg) |
Amebas No Patógenas
E. coli | Endolimax nana | Iodamoeba bütschlii | Entamoeba gingivalis |
---|---|---|---|
Trofozoíto: 20-30 micras; Prequiste: similar con 1-2 núcleos; Quiste: redondo, 15-30 micras | Trofozoíto: 6-15 micras; Quiste: 5-10 micras con 4 núcleos | Trofozoíto: 8-20 micras; Quiste: 5-14 micras con núcleo grande irregular | Trofozoíto: 10-20 micras; Quistes: no se han descrito |
Giardiasis
Agente Etiológico
Giardia intestinalis (15 x 7 micras), presenta ventosa, cuerpos parabasales. Trofozoíto: capacidad de movimiento; Quiste: forma ovalada, 2-4 núcleos, presenta axostilo, tamaño 10 micras.
Ciclo de Vida
Se localizan en el intestino delgado (duodeno), división binaria. En la luz intestinal se forma el quiste, salen por materia fecal, infectan por vía oral. En el intestino delgado darán origen a 4 trofozoítos por cada quiste. La infección es persona a persona, pero los animales pueden ser reservorio.
Patología
Infecciones masivas, se ve relacionada con problemas hepáticos.
Fisiopatología
Lesiones de la mucosa y factores luminales.
Inmunidad
Hallazgos clínicos: Síntomas más en niños que en adultos, prevalece más en adultos extranjeros. Hallazgos experimentales: Se infecta más fácil cuando es atímico, ratones con Giardia muris adquieren inmunidad. En EEUU ya existe vacuna para perros y gatos.
Manifestaciones Clínicas
Infección asintomática en Colombia (80%); Giardiasis aguda; Giardiasis crónica.
Métodos de Diagnóstico
- Parásitos en materia fecal
- En líquido duodenal
- Antígenos en materia fecal
- En suero
Epidemiología y Prevención
Se transmite de manera oral por ingestión de quistes debido a mal saneamiento y la poca información que se le da a la gente sobre las repercusiones. Se da más en países en desarrollo. La prevención es la típica: control, lavarse las manos y mucho cuidado con los niños.
Tratamiento
Nitroimidazoles (2 g para adultos, 30 mg para niños); Furazolidona (5 mg/kg/día); Albendazol.
Balantidiasis
Agente Etiológico
Balantidium coli (largo: 50-200 micras; ancho: 40-70 micras). Rodeado de cilias. Presenta 2 núcleos: macro y micronúcleo. Quiste: 40-60 micras.
Ciclo de Vida
Intestino grueso, produce ulceraciones e infecciones por la acción de los trofozoítos, salen por materia fecal e infectan de manera oral. Una vez ingeridos, de cada uno sale un trofozoíto en el intestino.
Manifestaciones Clínicas
Son más asintomáticos. Síntomas: dolor cólico y diarrea. En casos agudos, trofozoítos en materia fecal. Pocos casos de apendicitis balantidiana.
Diagnóstico
Primero se necesita diferenciar de otros tipos de parásitos, se comprueba por materia fecal. La coloración también nos ayuda a reconocerla, los movimientos de los trofozoítos y la coloración.
Epidemiología y Prevención
Predomina en zonas tropicales y se puede prevenir evitando la contaminación de aguas y manos, y evitando el contacto con materia fecal. Tratamiento: Tetraciclina (500 mg, 4 veces/día en adultos y 50 mg/kg/día en niños).
Criptosporidiosis
Agente Etiológico
Especies: C. parvum (en ganado y humano); C. muris; C. baileyi (en pollos).
Ciclo de Vida
Reproducción - Merogonia - Gametogenia - Fertilización - Formación del ooquiste - Esporogonia.
Patología
Invasión de las microvellosidades intestinales, principalmente del yeyuno.
Inmunidad
Prevalencia en pacientes con SIDA y en pacientes inmunodeprimidos.
Epidemiología
Ingestión de quistes por vía oral; se propaga por ganado, manos sucias, felinos.
Manifestaciones Clínicas
Pacientes inmunocompetentes: Diarrea del viajero, fiebre, periodos de defecación. Pacientes inmunodeprimidos: Diarrea, anorexia, síndrome de mala absorción.
Diagnóstico
ELISA, biopsia intestinal.
Tratamiento
Remplazo de líquidos, antidiarreicos.
Protozoarios No Patógenos
Chilomastix mesnili
Habita en el colon de animales y del hombre sin producir patología. Trofozoíto: 6-20 micras, salen al exterior por heces blandas o líquidas. Quiste: 6-10 micras, redondo con prominencia, doble membrana gruesa, 1 núcleo, sale en heces sólidas.
Trichomonas hominis
Habita en el colon de animales y del hombre. Trofozoíto: redondo, 5-10 micras, flagelos, infectante. Quiste: no hay.
Trichomonas tenax
Habita en la boca (dientes y caries), reproducción binaria, se transmite por la saliva. Trofozoíto: 5-16 micras, ovalado, presenta flagelos. Quiste: no hay.