Protoindustrialización y Aparición de la Banca Moderna en Europa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB
Protoindustrialización: antesala de la Revolución Industrial
La protoindustrialización es el proceso previo a la Revolución Industrial británica que surge en diversas regiones europeas. La población campesina combina su tradicional trabajo en la agricultura con la elaboración de productos manufactureros, especialmente textiles, que eran vendidos a comerciantes en mercados distantes. Con ello complementaban sus ingresos y sostenían un crecimiento demográfico y productivo.
Este sistema, conocido como Domestic System, se caracterizaba por ser un proceso autónomo donde los campesinos eran dueños de sus instrumentos de trabajo y se encargaban de llevar parte de las manufacturas a los mercados más próximos para intercambiarlas con el comerciante a un precio determinado. Gracias al Domestic System creció la producción protoindustrial, siendo el mercado mundial el impulsor del crecimiento de la protoindustrialización.
Consecuencias de la protoindustrialización
Las consecuencias que tuvo la protoindustrialización en el comercio, en la población y en las manufacturas fueron:
- Pérdida de control del gremio: El gremio pierde progresivamente el control de la producción.
- Ascenso de los comerciantes: Los comerciantes empiezan a dirigir la producción de manera directa o a través de determinados maestros. Son los comerciantes los que indican cantidades y calidades, proveyendo la materia prima y fijando el precio del producto.
- Diferenciación entre capital y trabajo: Se empieza a diferenciar el capital y el trabajo. Quien proporciona capital es un empresario. En principio, el capital fijo seguía en manos de artesanos y el capital circulante era aportado por empresarios. El empresario era un comerciante enriquecido o un maestro prestigioso que había prosperado.
- Importancia del capital comercial: La entrada de capital comercial se vio favorecida por un incremento en las necesidades de capital circulante de los artesanos y por la lejanía de los mercados finales del producto acabado.
- Deslocalización de la producción: La producción pasó de encontrarse en talleres y gremios al campo. La deslocalización se produce para escapar del gremio y porque en el medio rural había mayor materia prima y el coste del factor trabajo era reducido.
- Aparición de la fábrica: El aumento de la demanda pone en evidencia las limitaciones de la industria domiciliaria: dificultad para organizar la producción, para controlar la calidad, para evitar robos y corrupciones. Si había una demanda creciente sostenida era más rentable concentrar la producción y especializar a los obreros. La fábrica, una vez realizada la inversión inicial, ahorraba costes de transporte, fraudes, controlaba mejor la calidad y daba una rotación mayor al capital circulante, lo que dinamizaba el negocio con la obtención de beneficios. Las fábricas surgen en el siglo XVIII.
Orígenes y Desarrollo de la Banca en Europa
Banca Medieval: Revoluciones Urbana y Mercantil
Plazas - Ciudades financieras y bancarias
Venecia, Génova, Florencia, Siena, Prato, Barcelona, Brujas y las ferias.
Tipología bancaria
- Banca privada: mercaderes y cambistas banqueros. Compañías bancarias. Datinis, Medici, Bardi, Peruzzi.
- Banca pública con respaldo - garantías públicas: Taulas di cavi, bancos en ciudades italianas y Montes de Piedad.
Banca Moderna: Mercantilismo, Expansión Colonial y Estados Modernos
Plazas - Ciudades financieras y bancarias
Génova, Milán, Roma, Lyon, Ginebra, Zúrich, Viena, Amberes, Ámsterdam, Londres, Sevilla, Cádiz, Madrid, Lisboa, Hamburgo, Augsburgo y las ferias de pago.
Tipología bancaria
- Banca privada: mercaderes y cambistas banqueros. Bancos privados con licencia pública, compradores de oro y plata, bancos de feria, bancos de cortes.
- Banca pública con respaldo - garantías públicas: Banco de Rialto, Banco San Ambrosio, Banco de Ámsterdam, Hamburgo y Núremberg.
- Banco público emisor de moneda no metálica: Banco de Napole, Estocolmo, Inglaterra, Escocia.
- Montes de Piedad: expansión y desarrollo por Italia y España especialmente.
Clientela bancaria
Instituciones y organismos
- Emperadores, monarcas, príncipes.
- Corporaciones municipales (ayuntamientos).
- Corporaciones mercantiles.
- Organismos judiciales.
- Autoridades e instituciones eclesiásticas y órdenes religiosas.
Clientela particular
- Aristócratas, nobles.
- Comerciantes, mercaderes, hombres de negocios.
- Corredores de comercio.
- Recaudadores de impuestos.
- Armadores.
- Aseguradores.
- Pequeña clientela, necesitados.
Operaciones y negocios bancarios
- De pasivo - recursos: depósitos.
- De activo - inversiones - crédito: préstamo, letra de cambio, cambios monetarios, deuda pública (real y municipal).
- Servicios: giros, pagos, transferencias, cambios de moneda, emisiones monetarias no metálicas.