Protocolos de Terapia Cognitivo-Conductual para la Fobia Social: Enfoques de Heimberg y Caballo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Fundamentos y Aplicación de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en Fobia Social
Este documento resume aspectos clave de los protocolos de Terapia Cognitivo-Conductual Grupal (TCCG) aplicados al tratamiento de la Fobia Social (FS), haciendo referencia a los modelos desarrollados por Heimberg y Caballo y colaboradores.
Protocolo de TCCG de Heimberg para Adultos con Fobia Social
11
Según el protocolo de la Terapia Cognitivo-Conductual Grupal (TCCG) de Heimberg para adultos con Fobia Social (FS): A) Las dos primeras sesiones se dedican a identificar pensamientos automáticos y su relación con la ansiedad.
12
La Terapia Cognitivo-Conductual en Grupo para Fobia Social (FS) desarrollada por Heimberg y colaboradores: B) Es considerada un tratamiento de referencia entre los países angloparlantes.
13
En la Terapia Cognitivo-Conductual Grupal (TCCG) para el tratamiento de la Fobia Social (FS), cuando los pacientes trabajan sus propias situaciones, se utiliza un procedimiento estándar que tiene como componente: B) Identificar pensamientos automáticos y los errores lógicos de dichos pensamientos.
14
Algunas de las estrategias básicas para iniciar y mantener conversaciones con desconocidos en la Terapia Cognitivo-Conductual de Fobia Social (FS) (cuarta sesión), son: A) El uso de componentes moleculares implicados (contacto ocular, expresión interpersonal, expresión facial).
15
La interacción con el sexo opuesto en la Terapia Cognitivo-Conductual de Fobia Social (FS) es un aspecto relevante; por ello, en la sexta sesión se enseña a los sujetos a: A) Expresar amor, agrado y afecto.
Programa Cognitivo-Conductual de Caballo y Colaboradores
16
El programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social incluye, entre otras técnicas: C) Las dos correctas.
17
El programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social (FS) abarca el entrenamiento específico en dimensiones como: C) Las dos correctas.
18
En el programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social (FS), la sesión de Pre-tratamiento: A) Es una sesión de evaluación que se realiza de forma individual.
19
El programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social (FS) se desarrolla en: A) Grupos de 6 a 8 personas.
20: Interacción con Desconocidos (Sesiones 4ª y 5ª)
Las sesiones 4ª y 5ª del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social (FS) se centran en la interacción con desconocidos, proponiendo como tareas para casa, entre otras: A) Preguntar un precio en una tienda.
21 y 22: Expresión Asertiva (Sesiones 8 y 9)
Las sesiones 8 y 9 del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social (FS) se centran en entrenar la expresión asertiva de molestia, enfado o desagrado, proponiendo como tareas para casa:
- A) En una cafetería, pedir al camarero que quite los hielos de la bebida.
- B) Comprar un artículo y devolverlo.
23: Situaciones de Evidencia o Ridículo (Sesiones 10 y 11)
En las sesiones 10 y 11 del programa propuesto por Caballo y colaboradores para el tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social (FS) se realiza el entrenamiento específico de situaciones de quedar en evidencia o hacer el ridículo, proponiéndose como tareas para casa, entre otras: C) Saludar en la escalera a una persona que se sabe que no saluda.
Consideraciones Finales del Tratamiento
24
Para mejorar la eficiencia del tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social (FS), se propone que las investigaciones futuras se planteen objetivos como: B) Integrar el uso de nuevas tecnologías en el tratamiento.
25
Como criterio de exclusión para el tratamiento cognitivo-conductual de la Fobia Social (FS) se considera: C) Trastorno bipolar o trastorno psicótico.