Protocolos y Técnicas de Socorrismo para Accidentes y Enfermedades Repentinas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB

Primeros Auxilios Urgentes (PAU): Conceptos Clave

Los Primeros Auxilios Urgentes (PAU) son el conjunto de medidas y procedimientos técnicos a realizar para ayudar a quien ha sufrido un accidente o una enfermedad repentina, hasta que pueda recibir atención sanitaria profesional en los servicios adecuados.

Diferencia entre Urgencia y Emergencia

  • Urgencia: Sensación subjetiva de demanda por parte del individuo, que requiere asistencia temprana (menos de 6 horas) desde su aparición.
  • Emergencia: Situación que exige asistencia inmediata para mantener la vida y evitar secuelas graves, requiriendo la realización de maniobras por personal especializado.

Consejos Esenciales para Actuar en Primeros Auxilios

Ante una situación de emergencia, es crucial seguir estos pasos para una actuación eficaz y segura:

  1. Mantén la calma: Actúa de forma rápida y coordinada.
  2. Realiza una evaluación general: Determina el número de víctimas y la magnitud del incidente.
  3. Prioriza tu seguridad: Evita riesgos adicionales para ti y para la víctima.
  4. Explora a la víctima: Busca lesiones visibles o signos de enfermedad.
  5. Mueve con mucho cuidado: Si es necesario mover a la víctima, hazlo con extrema precaución.
  6. Tranquiliza a la víctima: Ofrece apoyo emocional y mantén la comunicación.
  7. Mantén en calor a la víctima: Previene la hipotermia.
  8. No des comida ni bebida: Podría complicar su estado o futuras intervenciones médicas.
  9. Procura que reciba atención médica: Contacta con los servicios de emergencia.
  10. Acepta tus límites: Dosifica tus fuerzas y recursos, actuando con decisión y responsabilidad.

Obligaciones Éticas y Legales del Socorrista

Como socorrista, tienes responsabilidades importantes que cumplir:

  1. Protege: Asegura a las víctimas y a las personas presentes de peligros adicionales.
  2. Evalúa: Realiza una valoración rápida y segura de la situación y pide ayuda apropiada.
  3. Identifica: Reconoce la lesión o enfermedad que afecta a la persona.
  4. Prioriza: Si hay varias víctimas, aplica el tratamiento precoz y adecuado, priorizando la lesión más grave.
  5. Traslada o delega: Cuando sea preciso, traslada a la víctima a un centro sanitario, a casa o déjala en manos de un profesional.
  6. Acompaña: Quédate con la víctima hasta que reciba atención adecuada.
  7. Informa: Proporciona información relevante a los profesionales que se hagan cargo de la víctima y ofréceles ayuda.
  8. Previene infecciones: Impide la infección de la víctima y la de las personas que la atienden.

Secuencia de Actuación PAS: Proteger, Alertar, Socorrer

La secuencia PAS es un protocolo fundamental en primeros auxilios:

  • PROTEGER: Evaluar la situación, evitar nuevos peligros y asegurar la zona.
  • ALERTAR: Contactar con los servicios de emergencia para solicitar atención sanitaria.
  • SOCORRER: Determinar la prioridad de atención, obtener el consentimiento de la víctima y prestar los primeros auxilios.

Protección y Seguridad en Accidentes de Tráfico

En caso de un accidente de tráfico, sigue estas indicaciones para garantizar la seguridad:

  1. Posiciona el vehículo: Coloca tu coche sin obstruir el tráfico y dejando espacio suficiente para los servicios de emergencia.
  2. Usa chaleco de emergencia: Vístelo antes de salir del vehículo.
  3. Evita fumar: Nadie debe fumar ni encender cigarrillos en la zona del accidente.
  4. Desconecta vehículos: Apaga el contacto de los vehículos accidentados, pon el freno de mano y las luces de emergencia. Si llevan extintores, sácalos.
  5. Señaliza: Señaliza el accidente con los triángulos de emergencia a una distancia prudencial.
  6. Vigila los vehículos:
    • Si hay humo negro (incendio), aparta a la víctima de inmediato.
    • Si hay humo blanco y huele a gas (riesgo de explosión), apártate al menos 100 metros.
  7. Mercancías peligrosas: Si está implicado un vehículo de mercancías peligrosas, sus señales de peligro te permitirán decidir a qué distancia debes alejarte y avisar a los servicios profesionales especializados.

Técnicas de Salvamento y Evacuación

El salvamento implica procedimientos para alejar a una víctima de una zona de peligro. Si la víctima no puede caminar, se puede utilizar la Maniobra de Rautek.

La Maniobra de Rautek: Pasos para la Evacuación

Esta maniobra permite mover a una persona inconsciente o con movilidad reducida de forma segura:

  1. La víctima debe estar estirada en el suelo boca arriba y tú de rodillas detrás de ella.
  2. Cógela por la cabeza y el cuello con las palmas abiertas y levántala despacio hasta que se quede sentada con el tronco ligeramente inclinado hacia delante.
  3. Pasa tus brazos por debajo de sus axilas, cógele el antebrazo y dóblalo por delante del pecho.
  4. Sostén el antebrazo con ambas manos y ponte poco a poco de pie, cargando el peso hacia atrás, de forma que levantes a la víctima y apoyes parte de su cuerpo en tus muslos.
  5. Aleja a la víctima de la zona de peligro. Importante: Si no existe riesgo inminente, es mejor no moverla para evitar agravar posibles lesiones.

Objetivos Psicológicos en la Asistencia a Víctimas

Además de la atención física, el apoyo psicológico es fundamental:

  1. Sincronizar con los sentimientos del asistido.
  2. Indagar sobre las dimensiones del problema.
  3. Identificar las posibles soluciones inmediatas y mediatas.
  4. Ayudar a ejecutar diversas acciones frente al problema.
  5. Realizar un seguimiento del proceso.

Herramientas de Valoración Rápida en Primeros Auxilios

Regla Mnemotécnica OPUMA para Valoración de Antecedentes

Esta regla es útil para valorar antecedentes en enfermos conscientes y en estado de alerta:

O
Obtener información general.
P
Antecedentes personales.
U
Última ingesta de sólidos y líquidos.
M
Medicación habitual.
A
Alergias.

Exploración Neurológica Básica (AVDN)

Para evaluar el nivel de conciencia de una víctima:

A
Alerta: Responde a todo, está consciente.
V
Estímulos Verbales: Reacciona solo a estímulos verbales (puede estar inconsciente).
D
Estímulos Dolorosos: Reacciona solo a estímulos dolorosos (puede estar inconsciente).
N
No hay respuesta: Ninguna reacción (inconsciente).

Triaje Simplificado (START): Clasificación de Heridos

¿Qué es el Triaje Simplificado?

Es un sistema de clasificación de heridos que toma como referencia la prioridad de actuación según su estado de salud, permitiendo optimizar los recursos en situaciones con múltiples víctimas.

Criterios SHORT para Triaje Rápido

Los criterios SHORT son una herramienta rápida para clasificar a las víctimas:

S
Sale caminando: Víctimas que pueden moverse por sí mismas.
H
Habla sin dificultad: Capacidad de comunicación clara.
O
Obedece órdenes sencillas: Responde a instrucciones básicas.
R
Respira: Presencia de respiración.
T
Taponar hemorragias: Capacidad de controlar sangrados externos.

Entradas relacionadas: