Protocolos y Técnicas para la Toma de Muestras de Agua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en
español con un tamaño de 5,25 KB
Toma de Muestras de Aguas Marinas
Aguas Profundas (> 1,5 m)
Para profundidades superiores a 1,5 metros, se utiliza una botella tipo Ruttner o Niskin. Se lanza la botella, anudada a un medidor de profundidad, y se sumerge hasta la cota deseada. La muestra se recoge mediante la percusión del testigo y se vacía a través del grifo de la botella en el envase correspondiente.
Aguas Poco Profundas (< 1,5 m)
Se utiliza una pértiga extensible de 3 metros de longitud con el envase fijado en su extremo. Se introduce con la boca del envase en posición invertida hasta alcanzar la profundidad de muestreo. A continuación, se gira y se levanta para permitir la salida del aire y el llenado. Si existe corriente, el envase debe colocarse a contracorriente.
Frecuencia y Volumen de Muestreo
- Se debe tomar una muestra cada 15 días para elaborar el informe sobre la situación sanitaria de las zonas de baño marítimas de Andalucía.
- El tamaño mínimo de la muestra es de 1 litro.
Toma de Muestras en Piscinas
Normativa Aplicable
Real Decreto 742/2013 y Real Decreto 485/2019 de la Junta de Andalucía.
Procedimiento de Muestreo
Se abre el envase evitando el contacto con la boca. La botella se sumerge, situándola horizontalmente respecto a la lámina de agua, con un movimiento descendente hasta una profundidad de 10-30 cm. Se llena en sentido contrario al flujo y se cierra inmediatamente. Si el acceso directo no es posible, se utilizará una pértiga telescópica.
Puntos de Toma de Muestra
Los puntos de toma de agua deben ser representativos de cada vaso y del circuito. Como mínimo, se deberá disponer de:
- Un punto en el circuito, a la entrada del vaso o a la salida del sistema de tratamiento (antes de que el agua retorne al vaso). Las piscinas de nueva construcción suelen disponer de un grifo específico para este fin.
- Otro punto de muestreo en el propio vaso.
Toma de Muestras de Agua Envasada
Procedimiento Oficial
El agua envasada se considera un alimento, según lo establecido por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). La toma de muestra oficial se realiza mediante un acta formalizada, como mínimo por triplicado, en presencia del titular de la empresa o establecimiento inspeccionado o de un representante. Cada muestra debe constar de tres ejemplares homogéneos, los cuales serán acondicionados, precintados, lacrados y etiquetados para garantizar su identidad y la integridad de su contenido.
Volumen y Frecuencia
El volumen mínimo de muestra es de 500 mL. Para aguas envasadas, se debe tomar una muestra estadísticamente representativa, con un volumen mínimo de 1 litro por cada ejemplar.
Toma de Muestras de Aguas Residuales
Generalmente, para este tipo de aguas se establece el muestreo compuesto. Sin embargo, según el propósito de la caracterización, el muestreo también puede ser simple o integrado. El método varía dependiendo del tipo de vertido: urbano sin tratar, urbano con tratamiento en EDAR, o industrial.
Técnicas de Muestreo
- Instantánea o puntual: Muestra discreta tomada de una masa de agua de forma aleatoria en un momento específico.
- Compuesta: Mezcla de dos o más muestras tomadas en diferentes momentos, combinadas en proporciones adecuadas para obtener un valor medio representativo.
- Por eventos o condicionada: Muestra discreta que se toma únicamente cuando se cumple una condición o característica medible predeterminada.
- Integrada: Mezcla de muestras individuales recogidas en diferentes puntos de una misma masa de agua de forma simultánea.
Punto de Muestreo para Efluentes Industriales
- La toma debe realizarse en una arqueta de registro designada para este fin.
- La arqueta debe estar ubicada aguas abajo de todos los efluentes generados por la instalación.
- Debe situarse antes de la conexión con la red de saneamiento público o del punto de vertido al medio ambiente.
- Generalmente, se debe evitar muestrear la capa superficial si hay presencia de flotantes como grasas y aceites, a menos que el objetivo sea su cuantificación.
- Se debe evitar la captación de lodos o sedimentos del fondo.
Toma de Muestras para Detección de Legionella
Antes de aplicar el procedimiento específico para cada tipo de instalación, es necesario seguir unas disposiciones generales comunes a toda toma de muestras para la detección de Legionella.
Requisitos Previos al Muestreo
- Diagnóstico inicial de la instalación: Se debe realizar una descripción detallada de la instalación, que incluirá como mínimo un plano o esquema donde se señalen los puntos de toma de muestra y los puntos de posible emisión de aerosoles. Estos puntos se identificarán teniendo en cuenta los puntos de control críticos descritos en la normativa.
- Programa de muestreo y análisis: Se deberá establecer y seguir un programa periódico de toma de muestras y análisis del agua.