Protocolos y Técnicas Esenciales en Cuidados de Enfermería
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 17,49 KB
Procedimientos Especiales de Enfermería
Tienen la finalidad de unificar criterios, racionalizar recursos y normalizar la práctica profesional para conseguir incrementar la calidad de los cuidados específicos que presta la enfermería.
Definiciones Clave
Procedimiento: Es un conjunto de acciones que tienen que realizarse todas igualmente para obtener los mismos resultados bajo las mismas circunstancias.
Especial: Que está por encima de lo normal o habitual.
Procedimiento especial: Son técnicas que se utilizan para tratar las condiciones de los pacientes y ayudan a aliviar el dolor o mejorar y tratar la enfermedad.
Objetivos Generales
- Lograr la mejora continua de los procedimientos.
- Permitir atender al usuario con la mejor calidad posible.
Competencias Requeridas
- Capacidad para trabajar de una forma holística, tolerante, cuidadosa y sensible.
- Emprender valoraciones exclusivas y sistemáticas utilizando herramientas adecuadas.
- Capacidad teórica, internacional y de relación.
Metodología Enfermera
La atención integral es el enfoque biopsicosocial que se ofrece a los pacientes y familiares mediante acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación.
PAE (Proceso de Atención de Enfermería)
Fases del PAE:
- Valoración: Recogida y organización de datos sobre el paciente.
- Diagnóstico: Identificación de problemas de salud reales o potenciales.
- Planeación: Establecimiento de objetivos y diseño de intervenciones.
- Ejecución: Puesta en práctica del plan de cuidados.
- Evaluación: Valoración de los resultados obtenidos y ajuste del plan si es necesario.
Requerimientos del Método PAE
- Sistemático
- Dinámico
- Lógico
- Flexible
- Ordenado
Beneficios del PAE
Para el Paciente:
- Mejora la relación enfermero/paciente/familia.
- Asegura la continuidad de los cuidados.
- Proporciona atención individualizada e integral.
Para la Enfermería:
- Facilita la comunicación entre profesionales.
- Aumenta la satisfacción personal y profesional.
- Da continuidad y coherencia a los trabajos del equipo.
Coordinación y Organización de los Servicios de Enfermería
Agrupación de funciones y actividades que se realizan en diferentes departamentos de enfermería con el objetivo de brindar atención de calidad.
Coordinación Enfermera
Implementación de un modelo de atención que se acerque al usuario, asegurando la continuidad y eficiencia de los cuidados.
Características de la Coordinación:
- Establecer una interrelación de trabajo efectiva.
- Definir responsabilidades y obligaciones claras.
- Asignar tareas de forma adecuada.
- Establecer un flujo de trabajo organizado.
Rol del Profesional de Enfermería
El profesional de enfermería se encarga de planificar, gestionar y evaluar la atención de los pacientes.
Preparación del Paciente y del Ambiente
Preparación al Paciente
Pasos clave antes de un procedimiento:
- Información y consentimiento: Identificar al paciente, informar al paciente/familiar del procedimiento a realizar.
- Evaluación previa: Valorar el estado general y específico del paciente.
- Preparación física: Según requiera el procedimiento (ayuno, higiene, etc.).
- Manejo de medicamentos: Administrar o suspender medicación según indicación.
- Aseguramiento de la seguridad: Preservar la intimidad y confidencialidad, verificar entorno seguro.
Preparación del Ambiente
Factor clave para la calidad de atención, seguridad y bienestar del paciente y personal de salud.
- Ambiente físico:
- Limpieza y desinfección adecuadas.
- Iluminación suficiente.
- Ruido controlado.
- Ventilación apropiada.
- Ambiente psicológico:
- Generar confianza y respeto.
- Mantener la confidencialidad.
- Ofrecer apoyo emocional.
- Ambiente organizacional:
- Eficiencia en la gestión de recursos y tiempos.
- Fomentar el trabajo en equipo.
- Garantizar la seguridad del entorno.
- Tecnología y equipamiento:
- Disponer de equipos médicos adecuados y funcionales.
- Utilizar sistemas informáticos eficientes para registros.
- Accesibilidad:
- Asegurar indicaciones claras y espacios accesibles.
Ambiente Intrahospitalario
Es el entorno dentro del hospital que favorece la atención de calidad, seguridad, confort y bienestar.
La Familia en el Área Intrahospitalaria
Es importante por su presencia, apoyo y participación. Beneficios:
- Apoyo emocional al paciente.
- Acompañamiento durante la estancia.
- Colaboración en cuidados básicos (si procede).
- Acceso a información relevante sobre el estado del paciente.
- Contribución a la recuperación.
Proceso de Ingreso y Egreso Hospitalario
Acciones de Enfermería en el Ingreso
- Recepción y acogida: Identificar al paciente y verificar su documentación. Presentarse y orientar inicialmente.
- Valoración inicial: Realizar una valoración general del estado de salud (constantes vitales, nivel de conciencia, dolor, etc.).
- Registro y documentación: Completar la historia clínica con datos relevantes del ingreso.
- Educación y orientación: Explicar las normas del hospital, horarios, funcionamiento de la unidad.
- Preparación del ambiente: Asegurar que la habitación esté en las condiciones necesarias (cama, timbre, material básico).
- Coordinación del equipo de salud: Comunicar el ingreso a otros miembros del equipo, coordinar procedimientos iniciales, establecer planes de enfermería.
Vías de Ingreso
- Urgencias: Atención inmediata de pacientes que necesitan atención médica urgente.
- Cirugía (CX) programada: Preparación para una cirugía ambulatoria o con ingreso programado.
- Consulta externa: Ingreso derivado de una consulta para estudio o tratamiento.
- Traslado: Paciente proveniente de otra unidad u hospital.
- Tocoginecología (Tocox): Área enfocada en el embarazo, parto y puerperio, donde también se realizan procedimientos quirúrgicos ginecológicos.
Acciones de Enfermería en el Egreso
- Verificar la orden médica de alta.
- Revisar que no tenga catéteres, vías u otros dispositivos colocados, salvo indicación contraria.
- Revisar y entregar la documentación pertinente (informe de alta, recetas, citas).
- Registrar los cuidados y educación proporcionados al alta.
- Establecer y comunicar la continuidad del nivel asistencial si es necesario (atención primaria, otros especialistas).
- Asegurarse de que el paciente y/o familia comprenden las indicaciones post-alta.
Vías de Egreso
- Alta por mejoría: Decisión médica basada en la recuperación del estado de salud del paciente.
- Traslado: Movimiento de un paciente a otra unidad, hospital o centro sociosanitario.
- Alta voluntaria: Solicitud que hace el paciente (o su representante legal) para abandonar el hospital, generalmente firmando un documento específico.
- Alta por máximo beneficio (o alta social/funcional): Cuando el paciente ya no requiere cuidados hospitalarios agudos pero puede necesitar otro tipo de soporte (domicilio, residencia).
- Defunción: Cese de las funciones vitales.
Consentimiento Informado
Proceso mediante el cual el paciente o su representante legal acepta voluntariamente un tratamiento o procedimiento médico después de haber recibido y comprendido la información necesaria.
Características del Consentimiento Informado
- Es un acto que respeta la autonomía del paciente.
- Es un proceso gradual y continuo de comunicación.
- Generalmente se consolida en un documento escrito y firmado.
¿Cuándo se Requiere?
- Hospitalización.
- Intervenciones quirúrgicas.
- Procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos o que supongan riesgos significativos.
- Procedimientos que implican manejo del dolor invasivo.
- Participación en investigación clínica.
¿Cómo se Obtiene?
- El médico responsable explica el tratamiento o procedimiento.
- Se entrega información escrita (si aplica).
- Se resuelven las dudas del paciente.
- El paciente (o representante) lee y firma el documento de consentimiento.
¿Qué Debe Contener la Información?
- Descripción clara del procedimiento o tratamiento.
- Objetivos y beneficios esperados.
- Riesgos típicos y complicaciones potenciales (frecuentes y graves).
- Alternativas disponibles (si existen).
- Consecuencias de no realizar el procedimiento.
- Duración estimada.
- Posibilidad de revocar el consentimiento en cualquier momento.
- La información debe ser clara, veraz y suficiente.
Vendajes
Todo elemento de tela blanda (venda) que se fija sobre una zona lesionada con el fin de proteger, comprimir o inmovilizar.
Objetivos de la Aplicación
- Protección: Mantener limpio un apósito sobre una herida, proteger de roces o golpes.
- Soporte: Sostener una parte del cuerpo en posición cómoda o funcional.
- Termorregulación: Aumentar la temperatura local (en ciertos casos).
- Compresión:
- Controlar hemorragias.
- Prevenir o disminuir edemas e inflamación.
- Favorecer el retorno venoso. (Nota: Los vendajes compresivos deben aplicarse con cuidado y vigilarse estrechamente).
- Inmovilización: Limitar el movimiento de una articulación o miembro lesionado (esguinces, fracturas leves).
Tipos de Vendas (Materiales)
Definición de venda: Trozo de tela que sirve para aplicar vendajes. Sus características (material, elasticidad, tamaño) varían según la zona corporal y el objetivo.
- Gasa: Tejido de algodón suave, delgado y poroso. Se adapta fácilmente y ayuda a sostener apósitos. Permite la transpiración.
- Lienzo (o Cambric): Tejido de algodón o lino más grueso, firme y durable. Fácil de lavar y reutilizar (si procede). Menos adaptable.
- Franela: Tejido de algodón cardado, suave, que absorbe humedad y proporciona calor.
- Tela elástica (Venda elástica): Tejido con fibras elásticas (algodón y sintéticas). Se adapta muy bien a superficies redondeadas y permite aplicar compresión graduada.
- Tela adhesiva (Esparadrapo, Venda cohesiva): Se utiliza para fijar otros vendajes, apósitos o cuando es difícil vendar con vendas convencionales. Las cohesivas se adhieren sobre sí mismas, no sobre la piel.
Principios Básicos de los Vendajes
- Los gérmenes proliferan en zonas tibias, húmedas y sucias. Mantener la zona limpia y seca.
- La presión excesiva del vendaje altera la circulación y nutrición de las células. Vigilar signos de compromiso vascular o nervioso.
- La fricción constante puede provocar traumatismo en el epitelio. Aplicar suavemente y proteger prominencias.
- Aplicarse con el cuerpo o miembro alineado en posición funcional.
Normas para Aplicar un Vendaje
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Usar material limpio y vendas de tamaño acorde a la región a vendar.
- Identificar la región y sostenerla en una posición cómoda y segura, quedando de frente a la persona si es posible.
- Aplicar en zonas limpias y secas.
- Aplicar el vendaje con el cuerpo o miembro en alineación funcional.
- Proteger con material suave (algodón, gasa) las prominencias óseas y pliegues cutáneos si es necesario.
- Mantener el rollo de la venda hacia arriba durante la aplicación.
- Aplicar con presión uniforme y moderada, de distal a proximal (de la parte más alejada del cuerpo hacia la más cercana).
- Evitar vueltas innecesarias que aumenten el grosor y la presión. Cada vuelta debe cubrir 1/2 o 2/3 de la vuelta anterior.
- Dejar descubierta la porción distal de las extremidades vendadas (dedos de manos o pies) para vigilar coloración, temperatura y sensibilidad.
- Terminar y fijar el vendaje de forma segura (esparadrapo, nudo, clip), evitando que el nudo quede sobre prominencias óseas o heridas.
- Favorecer la posición funcional y el ejercicio postural adecuado tras la aplicación.
Tipos Específicos de Vendajes (Técnicas)
- Circular: Vueltas circulares superpuestas. Para iniciar/finalizar vendajes o fijar apósitos pequeños.
- Espiral: Vueltas ascendentes que cubren parte de la vuelta anterior. Para miembros de grosor uniforme.
- Espiral invertida: Similar al espiral, pero doblando la venda sobre sí misma. Para zonas cónicas (antebrazo, pierna).
- Vendaje en ocho (o tortuga): Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca). Permite cierta movilidad y se adapta bien a la forma articular.
- Espiga: Vueltas ascendentes y descendentes que se cruzan formando una 'V'. Para comprimir y favorecer el retorno venoso, útil en zonas con insuficiencia vascular (edemas, várices).
- Vendaje cuadrado: Utilizado en primeros auxilios, a menudo con pañuelos triangulares.
- Cabestrillo: Vendaje triangular o específico para sostener e inmovilizar un brazo u hombro lesionado.
- Recurrente: Para cubrir partes distales como la cabeza (capelina), dedos o muñones de amputación. Combina vueltas recurrentes (ida y vuelta) con circulares.
- Capelina: Vendaje recurrente específico para envolver y sujetar toda la cabeza.
- Torácico y Abdominal: Vendajes amplios, a menudo con vendas elásticas, para dar soporte o compresión al tórax o abdomen.
Complicaciones de los Vendajes
- Complicaciones vasculares: Por presión excesiva (cianosis, palidez, frialdad, edema distal, ausencia de pulso).
- Hinchazón (Edema): Por compresión inadecuada o reacción inflamatoria.
- Infecciones: Si cubren heridas y no se mantienen limpios y secos.
- Complicaciones neurológicas: Por compresión nerviosa (hormigueo, dolor, pérdida de sensibilidad o motricidad).
- Irritación cutánea o alergia: Por el material de la venda o adhesivos.
- Úlceras por presión: Especialmente sobre prominencias óseas si el vendaje es muy apretado o prolongado.
- Trombosis venosa: En vendajes compresivos de miembros inferiores si no se aplican correctamente o hay factores de riesgo.
- Lesiones dérmicas: Maceración (por humedad), Flictenas (ampollas por roce o presión).
- Síndrome compartimental: Aumento peligroso de la presión dentro de un compartimento muscular, es una urgencia médica.
Retiro de Vendaje
- Informar al paciente sobre el procedimiento.
- Realizar movimientos suaves e inversos a la aplicación, desenrollando la venda.
- Evitar maniobras bruscas que puedan causar dolor o lesionar la piel.
- Si el vendaje está adherido a la piel o herida, aplicar agua tibia o solución salina estéril para facilitar su desprendimiento.
- Desprender esparadrapos o adhesivos con cuidado, sujetando la piel. Se puede usar alcohol o productos específicos si es necesario.
- Una vez retirado, valorar el estado de la piel y la zona subyacente.
- Limpiar y lubricar la región vendada con jabón y agua si es pertinente y la condición lo permite.
- Desechar las vendas según normativa (considerar residuo biológico si cubrían lesiones infectadas, en cuyo caso pueden requerir incineración).