Protocolos de Seguridad y Gestión de Riesgos en Actividades de Montaña
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 5,85 KB
Preparación de la Actividad en Montaña (Fase Previa)
Antes de iniciar cualquier actividad, es crucial considerar los siguientes puntos:
- Itinerario, Desnivel, Duración y Altura máxima.
- Refugios y Zonas problemáticas.
- Punto de retorno y previsión de rutas alternativas.
- Observar el parte meteorológico: Entenderlo e interpretarlo.
- Equipo necesario: Personal y colectivo.
- Equipo de seguridad: Comunicaciones (cobertura) y botiquín.
- Evaluar los conocimientos técnicos del alumno o cliente.
- Aviso de ruta: Informar a dónde vas, por dónde vas y cuándo vuelves.
Gestión del Grupo (Fase Durante)
Ejercer de Líder del Grupo
- Comprobar el estado físico de los alumnos.
- Reforzar la seguridad, transmitiendo control y confianza al grupo.
- Mantener el grupo unido y mostrarse firme.
- Ritmo: Debemos conseguir mantener una velocidad más o menos constante y adecuada al terreno. El ritmo adecuado garantizará el cumplimiento de los horarios previstos.
Cualidades Esenciales del Técnico de Montaña
- Conocimiento de la técnica.
- Conocimiento del medio.
- Valoración de los peligros y su alcance.
- Sentido común y sensatez.
- Respetar las reglas de seguridad.
- Preparación física y psicológica.
Estadísticas y Prevención de Accidentes en Montaña
La Comunidad Valenciana, por su relieve, presenta condiciones inmejorables para la práctica de deportes de montaña. Sin embargo, el aumento espectacular del número de practicantes ha conllevado un incremento en los accidentes producidos en las mismas.
Estudio sobre Accidentes de Montaña en España (Dr. Manuel Luis Avellanas)
Resultados del Rescate:
- Rescatados ilesos: 48%
- Rescatados heridos: 39%
- Rescatados muertos: 13%
La mayor parte de los accidentes (+60%) se produjeron realizando montañismo o senderismo.
Causas Principales:
- El extravío y las caídas son las principales causas.
- El material y el equipo es inadecuado o insuficiente.
Consecuencias y Perfil del Lesionado:
- Las lesiones más frecuentes son los traumatismos en extremidades inferiores (43%).
- Las edades más habituales son menores de 25 años y de 30 a 40 años.
Conclusiones Relevantes:
- Los montañeros experimentados tienen menor número de accidentes.
- En edades inferiores a 25 años el número de accidentes es mayor (debido a la falta de experiencia y la atracción por la aventura).
- Las actividades más sencillas, como el senderismo, absorben gran parte de nuevos practicantes.
- La falta de formación (tanto técnica como física) es un factor clave en el aumento de accidentes.
Perfil Común del Accidentado:
- Poca experiencia.
- Formación inadecuada.
- Equipo insuficiente o inadecuado.
Clasificación de Peligros y Seguridad en el Medio Terrestre
Tipos de Peligros
- PELIGROS OBJETIVOS: Peligros derivados de procesos naturales (factores externos).
- PELIGROS SUBJETIVOS: Provocados por los propios seres humanos (errores internos).
Pilares de la Seguridad en Montaña
El desplazamiento, la estancia y la seguridad en el medio terrestre se basan en:
- Conocimiento de la técnica.
- Preparación física y psicológica.
- Respetar las reglas de seguridad.
- Sentido común y sensatez (saber renunciar).
- Valoración de los peligros y su alcance.
- Conocimiento del medio.
7 Principales Peligros Objetivos
- Peligros Atmosféricos:
- El rayo.
- La niebla.
- El frío, la humedad y el viento.
- Radiación solar.
- Precipitaciones atmosféricas.
- Caídas de Piedras.
- Cauces de Ríos.
- Fauna y Flora.
- Oscuridad.
- Grietas en Glaciares.
- Avalanchas.
Gestión del Peligro Atmosférico: El Rayo
Las malas condiciones meteorológicas pueden implicar la exposición a numerosos peligros causados por el frío, la lluvia, el viento, la niebla, etc.
Prevención ante Tormentas Eléctricas:
- Consultar el boletín meteorológico.
- Observación de indicios naturales.
- Cambiar el itinerario a zonas menos expuestas.
- Si el tiempo entre la visualización del rayo y el trueno disminuye, es sinónimo de acercamiento de la tormenta.
Actuación durante la Tormenta:
- No situarse en zonas prominentes.
- Evitar pegarse a paredes por posible transmisión por proximidad (mantener un mínimo de 2 m.).
- Dispersarse y no correr.
- Agacharse y mantenerse sentado sobre objetos aislantes y, si es posible, secos (mochila, saco, cuerda, etc.).
- Si se busca refugio en una cueva, mantenerse lejos de la entrada, paredes, techo y zona inferior de una chimenea o desagüe.