Protocolos Quirúrgicos y Farmacológicos Esenciales en Medicina Veterinaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,84 KB

1. Hemostasia (Control de Hemorragias)

  • Por presión: Aplicación de un torniquete (aflojar cada 15-20 minutos para evitar isquemia).
  • Por ligadura: Cierre de vasos sanguíneos (ej. en ovariectomías).
  • Por fulguración: Cauterización mediante energía eléctrica.

2. Cirugías Oculares

2.1. Entropión y Ectropión

  • Entropión: Cuando el párpado superior o inferior se invierte hacia el interior del ojo.
  • Ectropión: Cuando el párpado inferior se evierte hacia el exterior.

2.2. Otros Procedimientos Oculares

  • Proptosis ocular: Si hay daño severo o midriasis persistente, puede requerir enucleación.
  • Queratitis crónica: Tratamiento mediante raspado corneal.

3. Cirugías Abdominales

  • OVH (Ovariohisterectomía): Extirpación de ovarios y útero para la prevención de celo y patologías uterinas/mamarias.
  • Cesárea: Incisión en línea alba y sutura uterina tras la extracción fetal.
  • Resección intestinal: Indicada por obstrucción, invaginación o torsión.
  • Hernias: Reparación con sutura de refuerzo y, si es necesario, drenaje.

4. Cirugías Estéticas y de Manejo

  • Castración: Control de la agresividad y prevención de patologías hormonales.
  • Caudectomía: Amputación de la cola en razas específicas.
  • Otectomía: Amputación de las orejas en razas de trabajo.

5. Fármacos Tranquilizantes

  • Acepromacina: 0.1 mg/kg SC (dosis aproximada: 1 ml por cada 10 kg de peso, según concentración).
  • Xilacina: 1 mg/kg IM.

6. Anestesia General y Local

  • Pentobarbital sódico: 25-30 mg/kg IV (administrar el 50% rápidamente y el 50% restante titulando según requerimiento).
  • Ketamina: 15-30 mg/kg IM.
  • Lidocaína 2%: 1 ml/cm² SC (anestesia local).

7. Manejo Postoperatorio General

  • Antibióticos: Cefalexina 20 mg/kg SC cada 12 horas durante 5 días.
  • Antiinflamatorios: Dexametasona 0.5-1 mg/kg SC durante 3 días.
  • Analgésicos: Ketoprofeno, Dipirona.
  • Cuidado de heridas: Suero fisiológico, tintura de yodo, crema cicatrizante.

8. Protocolo de Cesárea en Caninos

8.1. Consideraciones Anestésicas (Anestesia Disociativa No Transplacentaria)

Observación de fluidos fetales:

  • Fluidos negros: Indican muerte fetal.
  • Fluidos cristalinos: Sugieren parto normal.
  • Fluidos verdes: Señal de sufrimiento fetal.

Ejemplo de protocolo anestésico para una perra de 25 kg:

  • Xilacina (1 mg/kg IM) como preanestésico.
  • Ketamina (10 mg/kg IM) como anestésico principal (duración aproximada de 30 minutos).
  • Pentobarbital (o Halatal) después de la extracción de los cachorros para prolongar la anestesia si es necesario.

8.2. Procedimiento Quirúrgico

  1. Preparación aséptica del paciente.
  2. Incisión quirúrgica en línea alba.
  3. Exposición cuidadosa de los cuernos uterinos.
  4. Protección de la cavidad abdominal con compresas estériles a ambos lados de la incisión.
  5. Extracción individual de los fetos y ligadura/corte del cordón umbilical.
  6. Exploración del canal de parto para descartar posibles fetos retenidos.
  7. Lavado uterino con solución salina estéril y administración de oxitocina.
  8. Sutura uterina con patrón de Surgete continuo anclado.
  9. Cierre por planos:
    • Peritoneo (material absorbible, ej. Vicryl 2-0).
    • Aponeurosis y tejido subcutáneo.
    • Piel (sutura simple discontinua).
  10. Aplicación de antiséptico (ej. tintura de yodo) y crema cicatrizante.

8.3. Manejo Postoperatorio Específico

  • Antibiótico: Cefalexina 15-20 mg/kg.
  • Antiinflamatorio: Ketoprofeno 2 mg/kg.
  • Suplemento: Complejo B.

9. Protocolo de Cirugía para Enucleación Ocular

  1. Tranquilización del paciente con Acepromacina (1 ml/10 kg) y posterior inducción de anestesia general con Pentobarbital (1 ml/3 kg).
  2. Asepsia y antisepsia del campo quirúrgico.
  3. Sección de los músculos extraoculares con tijera.
  4. Hemostasia por ligadura o cauterización.
  5. Lavado de la cavidad orbitaria con solución antiséptica (ej. Gentamicina diluida).
  6. Sutura de los párpados (blefarorrafia) para ocluir la cavidad.
  7. Recorte de bordes palpebrales y sutura de la piel con puntos simples discontinuos, dejando un drenaje si es necesario.
  8. Aplicación de antiséptico (tintura de yodo) y crema cicatrizante.
  9. Manejo postoperatorio con antibióticos y antiinflamatorios.

10. Acepromacina: Cualidades y Contraindicaciones

10.1. Contraindicaciones

  • No usar en animales deshidratados.
  • No en animales con problemas renales.
  • No en braquicéfalos.
  • No en perros Boxer debido a un posible efecto depresor vagal.

10.2. Cualidades

  • Produce tranquilización y sedación.
  • Es un excelente preanestésico.
  • Presenta baja toxicidad.

11. Protocolo de Abordaje Quirúrgico para Tumor Mamario

  1. Tranquilización del paciente con Acepromacina.
  2. Preparación aséptica de la zona quirúrgica.
  3. Inducción de anestesia general con Pentobarbital.
  4. Antisepsia final del campo quirúrgico.
  5. Incisión cutánea sobre la masa mamaria.
  6. Disección del tejido subcutáneo.
  7. Ligadura de vasos linfáticos y venas mamarias adyacentes.
  8. Extirpación del tumor mamario.
  9. Lavado de la cavidad con solución salina estéril y antiséptico (ej. Gentamicina).
  10. Cierre de la piel con sutura simple discontinua.
  11. Aplicación de antiséptico (tintura de yodo) y crema cicatrizante.

Entradas relacionadas: