Protocolos de Primeros Auxilios y Soporte Vital Básico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB
Posiciones Anatómicas Básicas
- Posición de Decúbito Dorsal, Supino o Anatómica: El usuario está acostado sobre su espalda, sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo.
- Posición de Decúbito Lateral Izquierdo y Derecho: El usuario se halla acostado de lado, las piernas extendidas y los brazos paralelos al cuerpo.
- Posición de Decúbito Prono: También llamado decúbito ventral, el usuario se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho, la cabeza girada lateralmente, las piernas extendidas y los brazos también extendidos a lo largo del cuerpo, el plano del cuerpo paralelo al suelo.
- Posición de Fowler: El usuario se halla semisentado, formando un ángulo de 45°, las piernas están ligeramente flexionadas y los pies en flexión dorsal.
- Posición de Sims: También llamada posición de semiprono o inglesa, es similar al decúbito lateral, pero el brazo que queda en la parte inferior se lleva hacia atrás y el otro se coloca en flexión del codo, la cadera superior y rodilla del mismo lado están flexionadas sobre el pecho, la cabeza está ligeramente girada lateralmente.
- Posición Ginecológica: También llamada de litotomía, la usuaria se halla acostada boca arriba, las piernas colocadas sobre los estribos, rodillas y cadera flexionadas 90°.
- Posición de Trendelenburg: El usuario se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo.
- Posición de Moresтин o Antitrendelenburg: Es la posición contraria a la anterior en la que el plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo, pero la cabeza está mucho más elevada que los pies.
- Posición Genupectoral: También conocida con el nombre, aunque menos frecuente, de posición mahometana.
- Posición Roser: El usuario se encuentra tumbado boca arriba con la cabeza colgando en hiperextensión, al borde de la cama.
El Socorrismo
Conlleva un conjunto de actuaciones en las que se debe seguir un orden, de tal manera que ante una situación de emergencia la actuación sea lo más competente y eficaz posible.
- Los Primeros Auxilios: Son el conjunto de actuaciones que se realizan en el mismo lugar donde sucede el accidente hasta la llegada del personal sanitario especializado, si fuera necesario, y usando material básico.
- Una Emergencia: Es la situación de accidente o enfermedad que aparece de forma súbita, y que requiere, generalmente, la participación inmediata de distintos servicios: bomberos, médicos, policías, etc.
- El Papel del Socorrista:
- Mantener la serenidad: mantener el control de la situación y transmitir confianza y tranquilidad para evitar el pánico.
- Protegerse: evitar cualquier riesgo que ponga en peligro su integridad o la de la víctima.
- Evitar el agravamiento: realizar solo aquellas acciones que se conocen y evitar las que se desconocen.
- Considerar que todo es grave: todo debe tratarse como si fuera grave, teniendo en cuenta que ninguna solución es definitiva.
La Parada Cardiorrespiratoria (PCR)
Se considera como la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la respiración y circulación espontáneas. No se debe confundir con la PCR que sucede como parte del proceso de una muerte natural o de la evolución de una enfermedad terminal. La parada cardiorrespiratoria puede deberse a dos causas:
- Un paro respiratorio debido a intoxicaciones, obstrucción de la vía aérea, trastornos del sistema nervioso central.
- Un paro cardíaco debido a trastornos del ritmo cardíaco o un ataque cardíaco como consecuencia de un taponamiento de las arterias coronarias.
La Forma de Conocer un PCR:
- Pérdida de conocimiento (la persona no responde).
- No hay respiración.
- No hay pulso.
- Pupilas dilatadas.
- Piel fría, pálida, sudorosa, en ocasiones cianosis.
El Soporte Vital (SV)
Se utiliza ante una emergencia súbita o con riesgo vital. Es un conjunto de actuaciones que comprende la activación de la alerta y la práctica de medidas iniciales en una situación de emergencia (parada cardiorrespiratoria, asfixia). Hay dos tipos de soporte vital:
- Soporte Vital Básico (SVB): No se utiliza ningún material para realizar una reanimación cardiopulmonar; solo métodos barrera.
- Soporte Vital Avanzado (SVA): Lo realiza un equipo entrenado, utilizando material instrumentalizado (desfibrilador, tubos endotraqueales), drogas y cuidados posteriores a la reanimación.
La Valoración de los Signos Vitales
Es un proceso continuo que se realiza periódicamente con el fin de conocer la evolución de la víctima. La valoración inicial se realiza in situ y de una manera global con el objetivo de:
- Determinar el alcance de sus lesiones.
- Establecer prioridades en la actuación.
- Adoptar las medidas necesarias.
- Asegurar el correcto traslado de la víctima a un centro sanitario.
Respiración
Cuando una persona boca arriba está inconsciente hay riesgo de que la lengua se relaje y obstruya el paso del aire. Por esa razón lo primero será aflojar la ropa si dificulta la respiración y abrir la vía aérea para permitir el paso de aire a los pulmones mediante la maniobra frente-mentón (apoyar una mano sobre la frente de la víctima, con la presión suficiente para llevar la cabeza hacia atrás. Colocar la otra mano sobre la parte ósea del mentón elevando la mandíbula y desplazando el mentón hacia delante).
Si hay sospecha de lesión cervical se utiliza la maniobra de elevación mandibular o dedos-mentón para conseguir una tracción de la lengua y liberar el paso del aire. (La maniobra de elevación de mandíbula: fijar la cabeza en una posición estable pero sin realizar hiperextensión y evitando que se desplace en cualquier dirección. Elevar la mandíbula, ejercitando tracción hacia arriba, sin extender el cuello. Observar que ningún objeto extraño obstruye la vía aérea, si existiera; retirarlo utilizando los dedos en forma de gancho, realizar la maniobra de Heimlich si la obstrucción estuviera en niveles inferiores).