Protocolos de Primeros Auxilios: RCP, Fracturas y Electrocución

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

Primeros Auxilios Esenciales: Actuación Rápida en Emergencias y Lesiones

Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es una técnica vital que se utiliza en situaciones de emergencia cuando la respiración o el corazón de una persona se han detenido. Siga estos pasos fundamentales:

  • Retirar las fuentes que provocaron el paro.
  • Ubicar a la persona afectada de espaldas en el suelo, sobre una superficie dura.
  • Aflojar la ropa del cuello, cintura y tórax.
  • Colocarse como socorrista al costado de la persona afectada, ubicando el talón de una mano a la altura del esternón (aproximadamente 1,5 cm más arriba) y la otra mano encima (entrelazando los dedos).

Compresiones Torácicas en Adultos

  • Comprimir el tórax de 4 cm a 6 cm.
  • Frecuencia: 70 a 80 repeticiones por minuto.
  • Ejercer presión firme con los brazos extendidos hasta lograr la depresión.

Compresiones Torácicas en Niños

  • Comprimir el tórax de 2 cm a 4 cm.
  • Frecuencia: 90 a 100 repeticiones por minuto.
  • Se procede igual que en adultos, pero utilizando el talón de una sola mano.

Compresiones Torácicas en Bebés

  • Comprimir el tórax de 1 cm a 1,5 cm.
  • Frecuencia: 100 a 120 repeticiones por minuto.
  • La compresión se debe realizar con dos dedos.

Criterios para Suspender la RCP

Se debe suspender la práctica de RCP cuando se observen los siguientes signos de recuperación:

  • Las pupilas se contraen.
  • Disminuye la palidez.
  • Aparece el pulso.
  • La persona recobra la conciencia.

Primeros Auxilios en Casos Específicos

Caso de Electrocución

La primera maniobra a efectuar frente a un caso de electrocución será romper el contacto de la víctima con la fuente de energía. Luego, se practicará al accidentado respiración artificial hasta que se presente la atención médica, suministrando asimismo tónicos cardíacos (si se tienen conocimientos y autorización para ello).

Manejo de Fracturas

Primeros Auxilios Generales en Fracturas

El primer auxilio en caso de fractura consistirá en:

  • Inmovilizar la región fracturada.
  • Calmar el dolor, suministrando analgésicos si es posible y seguro.
  • No suponer que el accidentado no tiene fractura de huesos, aunque pueda mover la articulación o el miembro herido. Tampoco se le permitirá realizar ningún tipo de movimiento que parezca conveniente.

Fracturas de Brazo y Pierna

Deberá aplicarse una bolsa de hielo sobre la zona afectada. Antes de mover a la víctima, se deberá inmovilizar la parte fracturada con férulas, tablillas o con una revista enrollada atada firmemente. Estas deberán tener una longitud tal que sobrepase la articulación por encima y por debajo de la fractura.

Fracturas de Cuello, Maxilar Inferior y Columna Vertebral

Fractura de Cuello

En caso de fractura de cuello, deberá retirarse al accidentado el ropaje que cubre la zona con toda suavidad. La víctima deberá reposar en forma plana y extendida. No se deberá mover ni colocarle almohada bajo la cabeza.

Fractura de Maxilar Inferior

En caso de fractura de maxilar inferior, la persona que presta el auxilio, introduciendo los dedos pulgares en la boca con las palmas de las manos por debajo, movilizará la mandíbula con suavidad, llevando las arcadas dentales a su posición normal. Luego, se procederá a su inmovilización por medio de un vendaje.

Fractura de Columna Vertebral

La fractura de columna vertebral reviste un carácter de suma gravedad, sin importar a qué altura de la misma se hubiese producido la lesión. Lo primero que se deberá hacer es impedir que el accidentado se mueva. Con tablas de madera unidas entre sí, se preparará una camilla sobre la cual se depositará al traumatizado, con la ayuda de cuatro personas o más.

Vendajes

Consideraciones sobre un Vendaje

Los vendajes pueden tener diversas funciones:

  • Compresivo
  • Protector
  • Inmovilizador
  • Oclusivo

Pueden ser secos o húmedos, dependiendo de la necesidad.

Condiciones para la Aplicación de un Vendaje

Para una aplicación correcta y segura, un vendaje debe cumplir las siguientes condiciones:

  • No producir dolor.
  • No estar a presión excesiva, ya que puede impedir la circulación.
  • No debe ser voluminoso.
  • Debe estar limpio y estéril.
  • Las extremidades de los miembros deben estar libres para vigilar la circulación.

Normas de Aplicación de un Vendaje

Siga estas normas básicas al aplicar un vendaje:

  • El globo de la venda debe estar hacia arriba.
  • Vendar de izquierda a derecha.
  • Vendar de arriba hacia abajo.
  • Sujetar bien el extremo inicial y el terminal.

Entradas relacionadas: