Protocolos de Primeros Auxilios en Deporte: Soporte Vital Básico y Manejo de Fracturas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Soporte Vital Básico (SVB): Protocolo de Actuación

Para aplicar el Soporte Vital Básico (SVB), debemos seguir unos pasos fundamentales:

  1. Seguridad del Entorno: El rescatador y la víctima deben colocarse en un lugar seguro.
  2. Evaluación de la Conciencia: Comprobar el estado de conciencia de la víctima.
  3. Víctima Consciente y Respirando: Si la víctima responde, está consciente y respira, debemos colocarla en la posición de seguridad y controlar su estado.
  4. Víctima Inconsciente y sin Respuesta: Si no responde y no está consciente, hay que colocarla en decúbito supino (boca arriba).
  5. Apertura de la Vía Aérea y Comprobación de la Respiración: Abrimos la vía aérea y comprobamos la respiración con la técnica de "ver, oír y sentir". No se debe tardar más de 10 segundos.
  6. Víctima Inconsciente que Respira: Posición de Seguridad: Si la víctima respira, nos colocamos en la posición de seguridad. Para ello:
    • Arrodillarse al lado de la víctima.
    • Situar el brazo más cercano a nosotros en ángulo recto, doblando el codo con la palma de la mano hacia arriba.
    • Acercar el brazo más alejado, cruzándolo sobre el pecho y el dorso de la mano sujetando la cara.
    • Colocar la pierna más alejada en ángulo recto.
    • Colocar a la víctima lateralmente.
    • Extender la cabeza hacia atrás para que la vía aérea siga abierta.
    • Cuando pasen 30 minutos, cambiarla hacia el otro lado.
  7. Víctima Inconsciente y sin Respiración: Llamada de Emergencia: Si la víctima no responde y no respira, hay que llamar al 112. Indicar el lugar del accidente, la causa y el estado de la víctima.
  8. Inicio de la RCP y Búsqueda de un DEA: Buscar un DEA (Desfibrilador Externo Automático) y realizar la RCP (Reanimación Cardiopulmonar). Para la RCP:
    • Colocar la víctima boca arriba.
    • Aflojar las prendas y arrodillarse al lado.
    • Medir hasta el esternón y colocar el talón de la mano tres dedos más arriba.
    • Comprimir 4 cm.
    • Realizar de 100 a 120 compresiones por minuto.
  9. Combinación de Compresiones y Ventilaciones: Combinar las 30 compresiones con 2 ventilaciones, utilizando la maniobra frente-mentón, sellando nuestros labios con la boca de la víctima y soplando de manera continua durante 1 minuto.
  10. RCP sin Ventilaciones: Si no se realizan ventilaciones, descansar 2 o 4 segundos cada 30 compresiones.
  11. Uso del DEA: Si llega el DEA, hay que encenderlo, colocar los parches y no tocar a la víctima mientras el dispositivo analiza.
  12. Recuperación de la Víctima: Si hay algún signo de recuperación, poner a la víctima en posición de seguridad.

Fracturas Óseas: Tipos, Signos y Actuación Inicial

Definición y Mecanismos de Producción

Una fractura o rotura de un hueso es la pérdida de continuidad de un hueso, y puede ser parcial o total. Se produce cuando se supera la resistencia elástica del hueso.

El mecanismo que produce la fractura puede ser directo (cuando el golpe se produce directamente en el sitio en el que se fractura) o indirecto (cuando el golpe se produce en un sitio y la fractura en otro).

Signos y Síntomas Principales

Los signos y síntomas principales de una fractura son:

  • Dolor
  • Deformación
  • Inflamación
  • Chasquido
  • Movilidad anormal
  • Hematoma

Clasificación de las Fracturas

Las fracturas se clasifican según diversos criterios:

Según su Etiología:

  • Fracturas patológicas: Se producen en huesos debilitados por enfermedades o procesos localizados.
  • Fracturas por fatiga o estrés: Causadas por golpes o cargas repetitivas de manera continua.

Según su Disposición:

  • Fracturas desplazadas: Aquellas en las que los extremos de un hueso roto no están alineados.
  • Fracturas no desplazadas: Los extremos del hueso roto están alineados y no existe deformidad.

Según su Exposición con el Exterior:

  • Fracturas cerradas: El hueso fracturado no se comunica con el exterior.
  • Fracturas abiertas: El hueso fracturado se comunica con el exterior a través de una herida.

Según la Línea de Fractura:

Pueden ser:

  • Transversales
  • Espiroideas
  • Conminutas
  • Oblicuas
  • Longitudinales
  • En tallo verde

Según la Gravedad (Clasificación de Gustilo y Anderson):

Dentro de las fracturas abiertas, existen varios tipos según la gravedad:

  • Tipo 1: Escasa lesión de tejidos.
  • Tipo 2: Lesión de tejidos moderada.
  • Tipo 3: Lesión grande de tejidos que afectan al músculo, hueso, nervios o vasos sanguíneos.
  • Tipo 4: Amputación del miembro.

Actuación Inicial ante una Fractura

El objetivo principal de la actuación inicial es tratar la fractura en el momento del suceso hasta que el accidentado sea trasladado a un centro sanitario para su valoración y tratamiento definitivo.

Entradas relacionadas: