Protocolos de Oxigenoterapia, Insulina y Quimioterapia: Fundamentos y Aplicación Clínica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB
Oxigenoterapia
Cánula nasal: 2-6 lt/min; 24-44%. Humidificar si el flujo es mayor a 4 lt/min.
Bajo Flujo
La persona respira parte del aire ambiental junto con el oxígeno. No proporcionan una concentración de oxígeno (FiO2) constante.
Signos y síntomas de intoxicación por oxígeno: Fatiga, disnea, dificultad respiratoria progresiva.
Riesgos:
- Riesgo de incendio: por ser el oxígeno un gas comburente.
- Riesgo de infecciones asociadas a la atención de salud: infecciones bacterianas. Se deben asear y cambiar los equipos. Aseo de cavidades cada 4 horas.
Consideraciones: Respetar los 6 correctos de la administración de medicamentos.
Insulina
Análogo de insulina de acción ultrarrápida: 10-20 min (inicio) / 1-2 horas (pico) / 3-5 horas (duración). Inyectar 10 minutos antes de la comida. Ejemplo: Apidra Solostar.
Quimioterapia
La quimioterapia puede ser administrada de las siguientes formas:
- Vía oral: comprimidos, cápsulas.
- Vía endovenosa: se inyecta a través de una vena. El medicamento de quimioterapia se encuentra diluido en suero.
- Vía intramuscular.
- Vía subcutánea.
- Vía intratecal (líquido cefalorraquídeo que baña el cerebro).
Fármacos Quimioterapéuticos
Alquilantes
Dañan directamente el ADN evitando la reproducción de las células cancerosas. Actúan en todas las fases del ciclo celular.
Usos: Cánceres de pulmón, de seno y de ovarios.
RAM (Reacciones Adversas a Medicamentos): Cistitis hemorrágica, esterilidad y carcinogénesis.
Fármacos: MELFALAN, CICLOFOSFAMIDA, BENDAMUSTINA.
Antimetabolitos
Medicamentos que interfieren con el crecimiento del ADN y del ARN al sustituir los elementos fundamentales de estas moléculas.
Usos: Leucemias, cánceres de mama, de ovarios y del tracto intestinal, así como otros tipos de cáncer.
RAM: Nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, neurotoxicidad y encefalopatía.
Fármacos: METOTREXATO, CITARABINA, CAPECITABINA.
Antraciclinas
Antibióticos contra el cáncer que interfieren con las enzimas involucradas en la replicación de ADN.
Usos: Linfoma de Hodgkin, leucemias agudas y crónicas, cáncer de mama, de ovario, pulmón y tiroides.
RAM: Altas dosis pueden producir daños al corazón.
Fármacos: DOXORUBICINA, EPIRUBICINA, DOXORUBICINA LIPOSOMAL.
Inhibidores de la Topoisomerasa
Interfieren con las enzimas llamadas topoisomerasas, que ayudan a separar las hebras de ADN para que se puedan copiar.
Usos: Se usan para tratar ciertas leucemias, así como cánceres del pulmón, de ovarios y colorrectal.
RAM: Síndrome colinérgico y diarrea tardía.
Fármacos: TOPOTECAN, TENIPOSIDOS.
Inhibidores de la Mitosis
Ejercen su acción durante la fase M del ciclo celular, pero pueden dañar las células en todas las fases.
Usos: Cáncer del seno, del pulmón, mielomas, linfomas y leucemias.
RAM: Pueden causar daños en los nervios periféricos, lo que puede ser un efecto secundario limitante de la dosis.
Fármacos: ETOPOSIDOS, VINCRISTINA, ESTRAMUSTINA.
Corticoesteroides
Esteroides son hormonas naturales y medicamentos similares a las hormonas que son útiles en el tratamiento de algunos tipos de cáncer. Cuando estos medicamentos se usan para destruir células cancerosas o disminuir su crecimiento.
Usos: Cáncer, linfoma, leucemias y mieloma múltiple.
RAM: Hipersensibilidad, broncoespasmo, desórdenes del sistema inmune.
Fármacos: SOLUMEDROL, DEXAMETASONA.
Terapia Dirigida
Se han comenzado a crear nuevos medicamentos que atacan las células cancerosas más específicamente que los medicamentos tradicionales.
RAM: Neutropenia, cefalea, parestesia.
Fármacos: IMATINIB, GEFITINIB.
Consideraciones de Enfermería
En la administración de los quimioterápicos, su principal inconveniente es la toxicidad dependiente de la dosis (mielosupresión, náuseas, vómitos, mucositis y alopecia).