Protocolos y Maniobras Esenciales para la Reducción de Luxaciones Articulares
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 5 KB
Clasificación de Lesiones Osteomusculares: Luxaciones
Las lesiones osteomusculares (L. luxac.) se clasifican según su origen y características:
Tipos de Luxaciones
- Traumáticas: Las ocasionadas por un trauma directo o indirecto.
- Complicadas: Cuando, además de la pérdida de la relación articular, existe una lesión asociada, habitualmente vascular o nerviosa.
- Patológica: Es aquella que se presenta sin trauma o con trauma mínimo en una articulación con patología previa (como puede ser infecciosa, tumoral o neuromuscular).
- Congénita: Aquella que se presenta por un defecto anatómico existente desde el nacimiento. Un ejemplo frecuente es la articulación coxofemoral.
- Recidivante o Iterativa: Es la que se presenta con mínimos traumas de forma repetitiva después de haber sufrido una luxación aguda. Si se reproduce por deseo propio del paciente en condiciones no traumáticas, recibe el nombre de voluntaria.
Técnicas de Reducción de Luxaciones Articulares
Técnica de Stimson
Consiste en:
- Colocar al enfermo en decúbito ventral.
- El brazo debe colgar, soportando un peso entre 5 a 10 kg, mantenido durante 10 a 15 minutos.
- Realizar suaves movimientos de rotación interna y externa.
- Es un procedimiento fácil, lo que lo hace apto para ser realizado en casos de emergencia.
Método de Kocher
Este método consta de cuatro pasos secuenciales:
- A: Tracción y Rotación Externa (RE) del brazo.
- B: Alcanzar con tranquilidad, con pausas si es necesario, los 90º de RE, evitando una fuerza excesiva.
- C: Si no se ha reducido, flexionar de forma rápida el hombro, levantando la punta del codo y realizar Aducción (ADD) del codo sobre el tórax.
- D: Rotación Interna (RI) del hombro, llevando la mano al hombro opuesto.
Si fracasa, se deben repetir todos los pasos.
Método de la Silla-Almohada o Técnica de Artl o Huaroto
Este procedimiento requiere que:
- El paciente se sienta de lado en una silla con respaldo alto y almohadillado.
- Su axila se sitúe en el ápex (punta) del respaldo.
- Se inicia una tracción suave y continua del miembro con el codo flexionado a 90º.
Si el paciente está relajado, la reducción se consigue en pocos segundos.
Método de Milch
Se basa en la neutralización de la potencia de los músculos del hombro mediante la Abducción (ABD) de la articulación.
El operador pone los dedos sobre el hombro y fija la cabeza humeral desplazada con el pulgar.
- (a) Se efectúa una ABD y RE suaves con el brazo.
- (b) Cuando se alcanza la ABD completa, se aumenta la presión con el pulgar para desplazar la cabeza humeral sobre el rodete glenoideo.
- (c) Puede requerirse sedación o anestesia.
Maniobra Mothes o Técnica de Matsen
Utiliza dos sábanas para reducir la luxación:
- Una sábana rodea el tórax del paciente, que está en decúbito supino.
- La otra sábana rodea la axila.
La tracción y contratracción ejercida por ambas sábanas reduce la luxación.
Maniobra Hipócrates
Procedimiento clásico que requiere:
- El enfermo tendido de espaldas (decúbito supino).
- El operador coge con sus dos manos la muñeca del enfermo.
- Se coloca el talón del pie descalzo junto a la axila (punto de apoyo).
- Se realiza tracción suave, firme y sostenida.
- Suave y lenta rotación externa, que desencaja la cabeza humeral.
- Cuidadosa aducción del brazo, presionando contra el punto de apoyo del talón; así se consigue desplazar la cabeza hacia afuera y colocarla frente a la glenoide.
Repetición de Métodos (Contenido Original Duplicado)
Nota: El siguiente contenido repite información previamente detallada, manteniendo la integridad del documento original.
Método de la Silla-Almohada o Técnica de Artl o Huaroto (Repetición)
- El paciente se sienta de lado en una silla con respaldo alto y almohadillado.
- De forma que su axila se sitúe en el ápex de la misma.
- Se inicia una tracción suave y continua del miembro con el codo flexionado a 90º.
Si el paciente está relajado, en unos pocos segundos se consigue la reducción.
El Método de Kocher (Repetición)
A: Tracción y RE del brazo.
B: Alcanzar con tranquilidad, con pausas si es necesario, los 90º de RE evitando una fuerza excesiva;
C: Si no se ha reducido, flexionar de forma rápida el hombro levantando la punta del codo y ADD el codo sobre el tórax;
D: RI del hombro llevando la mano al hombro opuesto.
Si fracasa repetir todos los pasos