Protocolos de Manejo del Dolor y Clasificación de Pacientes Quirúrgicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,94 KB

Clasificación de Pacientes

Clase 1: Paciente saludable no sometido a cirugía electiva.

Clase 2: Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante. Puede o no relacionarse con la causa de la intervención.

Clase 3: Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. Por ejemplo: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro y macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada a severa, angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc.

Clase 4: Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede corregir por medio de la cirugía. Por ejemplo: insuficiencias cardíaca, respiratoria y renal severas (descompensadas), angina persistente, miocarditis activa, diabetes mellitus descompensada con complicaciones severas en otros órganos, etc.

Clase 5: Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Por ejemplo: ruptura de aneurisma aórtico con choque hipovolémico severo, traumatismo craneoencefálico con edema cerebral severo, embolismo pulmonar masivo, etc. La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como medida heroica con anestesia muy superficial.

Protocolos de Manejo del Dolor

Protocolo N° 1

Preoperatorio: Ketoprofeno 100 mg en suero o Nefersil 100 a 200 mg diluido lento.

Ambos 20 min. antes de la cirugía.

Intraoperatorio: Ketoprofeno o Nefersil (mismas dosis y vía) antes de la incisión quirúrgica si no se ha administrado en preoperatorio.

Postoperatorio inmediato: Ketoprofeno 100 mg en suero cada 8 hrs.

Nefersil 100 a 200 mg en suero cada 8 hrs.

Rescate: Morfina 2 a 3 mg.

Protocolo N° 2

Preoperatorio: Igual al N° 1.

Intraoperatorio: Infiltración local de la herida o anestesia regional (si corresponde).

Ketoprofeno o Nefersil del mismo modo que el protocolo N° 1.

Postoperatorio: Ketoprofeno 100 mg cada 6 hrs. o Nefersil 100 mg en suero cada 8 hrs.

Rescate: Morfina 3 mg ev. cada 10 min. o hasta que EVA sea menor a 3.

Protocolo N° 3

Preoperatorio: Igual a protocolo N° 2.

Intraoperatorio: Infiltración local o anestesia regional.

Ketoprofeno o Nefersil ev. si no se administró durante inducción.

Postoperatorio: Ketoprofeno o Nefersil en suero cada 6 a 8 hrs.

Rescate: Morfina 3 mg ev. cada 10 min. hasta EVA menor a 3.

Protocolo N° 4 Pediátrico

Preoperatorio: Paracetamol 10 a 15 mg/kg 2 hrs. antes de la cirugía vía oral, Ketoprofeno 0,5 a 1 mg/kg 30 min. antes de la cirugía (solo mayores de 3 años ev.).

Intraoperatorio: Infiltración local de herida o anestesia regional.

Ketoprofeno misma dosis que preoperatorio.

Postoperatorio: Paracetamol 15 mg/kg vo 2 gotas/kg.

Ketoprofeno 0.5 mg/kg cada 8 hrs. ev.

Rescate: Morfina 0.1 mg/kg dosis ev y luego 0,05 mg/kg/cada 15 min. hasta conseguir efecto deseado.

Valores Normales de Laboratorio

ExamenValores NormalesUsos
Glucosa70-105 mg/dlDiagnóstico y seguimiento de trastornos del metabolismo de hidratos de carbono (Diabetes Mellitus, Hipoglucemia neonatal)
Nitrógeno Ureico (BUN)
(descomposición de proteínas)
6 - 20 mg/dlDiferenciar las diversas causas de insuficiencia renal.
Indicador útil en la función de hígado y riñón.
Deshidrogenasa Láctica
(enzima presente en tejidos y órganos)
H: 135-225 U/L
M: 135-214 U/L
Diagnosticar condiciones en las que hay daño tisular.
Elevada en: Hepatitis, tumores malignos, infarto agudo al miocardio, mononucleosis, pancreatitis
Proteínas Totales6 – 8 g/dlEvaluar estado nutricional, síntesis hepática, pérdida proteica renal.
Proteína C Reactiva (PCR)↓ 5 mg/dlDiagnóstico de enfermedades infecciosas de origen bacteriano y desórdenes inflamatorios
Ácido Úrico (Uremia)H: 3.7 - 7.0 mg/dl
M: 2.4 - 5.7 mg/dl
Diagnóstico y tratamiento de desórdenes renales y metabólicos (gota, falla renal)
Albúmina3.5 - 5,5 g/dlNiveles bajos se asocian a enfermedades renales, enfermedades hepáticas, quemaduras, malnutrición, enfermedades de mala absorción.
Bilirrubina Total↓ 1.2 mg/dlEvaluación, clasificación y seguimiento de ictericia, hiperbilirrubinemia conjugada y no conjugada.
Calcio8.5 – 10.5 mg/dlDiagnóstico de: hipercalcemia (hiperparatiroidismo, tuberculosis, tumor metastásico)
hipocalcemia (enfermedad hepática, enfermedad renal, deficiencia de vitamina D)
Colesterol Total
- deseable: menor a 200 g/dl
- límite: 200 a 239 mg/dl
- elevado: mayor a 240 mg/dl
H: ↑ a 35 mg/dl
M: ↑ a 45 mg/dl
Medición del riesgo de ateroesclerosis e hipercolesterolemia, enfermedad coronaria, entre otros.
CK Total (creatinquinasa)H: ↓ 190 U/L
M: ↓ 167 U/L
Detección de lesión miocárdica, esquelética o del SNC
CK - MB7 - 25 U/LÍdem.
Fracción MB se encuentra en el músculo cardíaco y en menor cantidad en músculo esquelético.
Creatinina0,5 a 1,3 mg/dlIndicador específico de la función renal
Fósforo2.5 a 5 mg/dl↑ acidosis respiratoria, cetoacidosis diabética, enfermedad renal aguda y crónica
↓ alcalosis respiratoria, desnutrición, alcoholismo agudo, diálisis.
Fosfatasa AlcalinaH: 40-129 mU/ml
M: 25-104 mU/ml
Detección de fallas hepáticas y procesos tumorales varios, obstrucción de vías biliares
Transaminasas
GOT - GPT
GOT
H: ↓ 37 U/L
M: ↓ 31 U/L
GPT
H: ↓ 41 U/L
M: ↓ 31 U/L
Diagnóstico, pronóstico y valoración de afecciones hepáticas.
Electrolitos PlasmáticosNa: 135-145 mEq/l
K: 3.5 - 5 mEq/l
Cl: 98-110 mEq/l
Alteraciones hidroelectrolíticas, estudio de hipertensión.

Entradas relacionadas: