Protocolos de Intervención y Seguridad en la Comunicación para Personas en Situación de Dependencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB

Intervención y Dispositivos de Comunicación en la Atención a la Dependencia

11. El Plan de Atención Individualizado (PAI) y la Comunicación

Para atender a personas en situación de dependencia, el equipo interdisciplinar elabora el PAI (Plan de Atención Individualizado). Este plan establece objetivos específicos en relación con la persona usuaria.

¿Qué es el PAI y qué relación tiene con los problemas de comunicación?

El PAI es un documento fundamental donde se recogen los objetivos de intervención. Dentro de estos objetivos, habrán algunos relacionados con el área de comunicación y lenguaje.

En esta área se analizan las dificultades comunicativas, tanto en relación con la audición como con la visión. A partir de este análisis, se realiza la intervención, la cual se orienta a:

  • Estimular las capacidades que el usuario tiene preservadas.
  • Desarrollar nuevas destrezas para optimizar la comunicación funcional.

12. Medidas de Prevención y Seguridad frente al Riesgo Eléctrico de los SAAC

Los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC) requieren medidas de seguridad específicas para prevenir riesgos eléctricos y garantizar su durabilidad:

  • Información previa: Infórmese del producto antes de utilizarlo.
  • Comprobación: Compruebe que el dispositivo esté en perfectas condiciones.
  • Cables: Evite que se dañen los cables, no tirando de ellos y separándolos de fuentes de calor.
  • Modificaciones: No modifique el aparato bajo ninguna circunstancia.
  • Humedad: No lo utilice con las manos o los pies mojados.
  • Limpieza: Evite la limpieza con líquidos si el dispositivo está conectado.
  • Desconexión: Desconecte el aparato si no se va a usar.
  • Pilas: Si funciona a pilas, estas se le quitarán si no se utiliza durante un periodo prolongado.
  • Averías: Si hay una avería, lo primero es cortar la corriente.
  • Señalización: Respete la señalización de advertencia.
  • Homologación: Los dispositivos deben tener el marcado CE (Comunidad Europea) homologado.

13. ¿Qué es el Implante Coclear?

El implante coclear es un dispositivo electrónico con fines médicos que sustituye la función del oído interno dañado. Su mecanismo consiste en transformar las señales acústicas en señales eléctricas que estimulan el nervio auditivo.

A diferencia del audífono, que simplemente amplifica el sonido, el implante coclear realiza una función de sustitución sensorial.

14. Seguridad y Prevención en el Uso de Audífonos e Implantes Cocleares

Audífonos

Es crucial verificar su correcto funcionamiento, comprobando que el dispositivo:

  • Esté limpio y seco.
  • No presente grietas.
  • Las pilas estén en buen estado.
  • Recuerde que el agua puede dañarlo.

Implantes Cocleares

Los implantes cocleares contienen materiales metálicos y magnéticos que requieren precauciones especiales:

  • Aeropuertos: Pueden ser dañados por los sistemas de control.
  • Vuelos: Hay que desconectar el aparato durante el despegue y el aterrizaje porque puede provocar interferencias.
  • Resonancia Magnética Nuclear (RMN): La RMN puede dañar el implante.
  • Teléfonos Móviles: Pueden distorsionar el sonido.
  • Riesgos Físicos: La humedad, el calor excesivo, los golpes en las partes externas del implante o los traumatismos pueden dañarlos.
  • Protección: Protegerse con casco en actividades con riesgo de impacto.

15. Estrategias para Captar la Atención e Iniciar la Comunicación

Para captar la atención de una persona con dificultades en la comunicación y poder iniciar y mantener la interacción, se deben utilizar las siguientes formas adecuadas:

A. Uso de Restos Auditivos y Contacto Físico

  • Si la persona tiene restos auditivos, le llamaremos por su nombre en voz alta, pero sin gritar.
  • Dar suaves toques en el hombro, la espalda o el brazo.

B. Señales Visuales y Ambientales

  • Si la persona está lejos, podemos mover nuestro brazo o agitarlo en el aire.
  • Si está con otras personas, pedirles que le avisen.
  • Acudir allí donde esté.
  • En espacios cerrados, podemos encender y apagar las luces del hogar para llamar su atención.

C. Expresiones y Gestos

Con el movimiento de nuestro cuerpo y de nuestro rostro, debemos demostrar a la persona con la que intercambiamos información que estamos interesados en lo que nos está diciendo. Esto incluye:

  • Gestos de asentimiento.
  • Mantener el contacto visual.
  • Sonreír y mostrar una expresión agradable.
  • Utilizar un tono de voz adecuado.

Entradas relacionadas: