Protocolos de Intervención Psicológica: Selección de Personal, Clínica Breve e Informes Profesionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en
español con un tamaño de 8,67 KB
La Entrevista Psicológica en la Selección de Personal y la Clínica Breve
I. La Entrevista Laboral como Herramienta Clínica en la Selección de Personal
La entrevista laboral es una herramienta clínica fundamental utilizada en la selección de personal para evaluar al candidato en relación con el perfil del puesto requerido.
El Encuadre Técnico (Según Bleger)
El encuadre (Bleger) implica la fijación de constantes técnicas esenciales para el proceso:
- Objetivo: Conocer la personalidad y las capacidades del postulante en relación con las exigencias del cargo.
- Lugar: Debe ser cómodo, privado y adecuado para garantizar la confidencialidad.
- Tiempo: Suele oscilar entre 1 hora y 30 minutos (1h30) y 3 horas, dependiendo de la profundidad requerida.
- Rol del Psicólogo: Es de observador participante, activo, manteniendo una escucha atenta y aplicando la disociación instrumental.
- Actitud Técnica: Debe ser cálida, contenedora y orientada a reducir la ansiedad del candidato.
El Rol del Psicólogo Laboral
El psicólogo laboral actúa como un intermediario entre el sujeto y la organización. Para cumplir su función, necesita información detallada del puesto y de la empresa, debe diferenciar entre el rol real y el pseudo-rol, y manejar adecuadamente los fenómenos de transferencia y contratransferencia que surgen durante la interacción.
II. Objetivos y Proceso de Selección
Los objetivos específicos de la evaluación psicológica en el ámbito laboral son tres:
- Selección: Toma de decisión sobre la incorporación presente.
- Reubicación: Aprovechamiento de la experiencia pasada del empleado dentro de la organización.
- Promoción/Desarrollo: Evaluación del potencial futuro del individuo para asumir nuevas responsabilidades.
Fases del Proceso de Evaluación
El proceso de selección típicamente incluye las siguientes etapas:
- Definición precisa del perfil del puesto.
- Preselección de currículums vitae (CV).
- Entrevista semidirigida.
- Aplicación de tests proyectivos o gráficos (pruebas psicométricas complementarias).
- Devolución de información al candidato.
- Elaboración del informe a la empresa con un ranking comparativo de los postulantes.
III. El Informe Psicológico Laboral y la Devolución
Características del Informe Laboral
El informe psicológico laboral debe ser claro, breve, directo y confiable. Debe incluir:
- Datos del postulante y del cargo.
- Técnicas empleadas.
- Evaluación de aspectos clave: nivel intelectual, organización, productividad, responsabilidad, autonomía, capacidad de adaptación, modalidad de contacto y manejo de autoridad.
- Aspectos favorables y desfavorables para el puesto.
Importante: Nunca debe profundizar en aspectos íntimos ni en lo psicopatológico, solo en aquello que sea relevante y pertinente para el desempeño laboral.
La Devolución al Candidato
La devolución es un momento clave del proceso. Consiste en entregar información cuidada y útil al candidato, lo cual:
- Legitima el rol profesional del psicólogo.
- Permite contrastar las hipótesis diagnósticas.
- Orienta al sujeto sobre sus fortalezas y debilidades.
- Promueve la salud, el autoconocimiento y el aprendizaje personal.
En síntesis, la entrevista laboral es un dispositivo clínico adaptado al trabajo, donde el psicólogo actúa como mediador entre el candidato y la institución para seleccionar, reubicar o proyectar con rigor técnico, elaborando un informe breve y realizando una devolución responsable.
IV. Fundamentos de la Psicoterapia Breve
La psicoterapia breve se caracteriza por ser correctora, de tiempo y objetivos limitados, con un encuadre flexible y la aplicación de técnicas de aceleración del proceso terapéutico.
Diferencias con el Psicoanálisis Clásico
A diferencia del psicoanálisis, que busca la regresión, la transferencia y la elaboración afectiva profunda, la psicoterapia breve opera de la siguiente manera:
- Regresión: La desalienta activamente.
- Transferencia: La maneja sin permitir el desarrollo de una neurosis transferencial.
- Elaboración: Promueve la elaboración cognitiva.
- Cambio: Modifica objetos internos reemplazando información falsa por información verdadera.
V. El Proceso Terapéutico Breve
Funciones de las Entrevistas Preliminares
Las entrevistas preliminares cumplen funciones esenciales para establecer el marco de trabajo:
- Establecimiento del vínculo terapéutico.
- Recolección de la historia clínica.
- Definición del diagnóstico y pronóstico.
- Realización de la devolución inicial.
- Establecimiento de metas terapéuticas.
- Definición del contrato terapéutico.
En este modelo, el terapeuta es activo, directivo y claro, con el fin de evitar la regresión y la aparición de resistencias innecesarias.
Diagnóstico, Foco y Pronóstico
El diagnóstico es psico-socio-patológico y dinámico. Evalúa las siguientes áreas:
- Funciones yoicas.
- Relaciones objetales.
- Defensas utilizadas.
- Control de impulsos y tolerancia a la frustración.
- Autoestima, motivación e insight (capacidad de introspección).
A partir de esta evaluación, se define un foco, que puede ser el motivo de consulta, el conflicto central o una situación grupal específica.
Criterios de Pronóstico Favorable
Un pronóstico se considera favorable si se presentan las siguientes características:
- Inicio reciente de la sintomatología.
- Patología leve o circunscrita.
- Buen contexto socioambiental de apoyo.
- Yo fuerte y defensas plásticas (flexibles).
- Alta motivación e insight.
La devolución en este contexto debe ser clara, breve, tranquilizadora y motivadora.
VI. El Informe Psicológico: Comunicación Escrita Profesional
El informe psicológico es un instrumento de comunicación escrita mediante el cual el psicólogo transmite las conclusiones obtenidas del proceso diagnóstico (entrevistas y pruebas).
Funciones y Requisitos del Informe
Su función principal es responder al motivo de consulta, orientar con un diagnóstico, pronóstico y recomendaciones, y servir de puente entre el paciente, el derivante y la institución.
Debe ser claro, breve, consistente, objetivo y confidencial, evitando estilos vagos, ambigüedades, tecnicismos excesivos o juicios de valor innecesarios. La redacción se apoya en las recurrencias y convergencias del material y en los niveles de inferencia (desde observables hasta hipótesis estructurales), integrando lo manifiesto y lo latente.
Diferencias Contextuales del Informe
En el ámbito clínico: Se describen las características intelectuales, afectivas y vinculares del sujeto, su modalidad de relación con el entrevistador y los conflictos principales. Se debe evitar detallar resultados brutos de tests o incluir información que vulnere la privacidad del paciente.
En el ámbito laboral (Informe Psicolaboral): Debe ser breve, útil y pertinente, centrándose en datos relevantes para el puesto, fortalezas y debilidades, pronóstico de adaptación, productividad, modalidad de contacto y manejo de autoridad.
El informe, en cualquier ámbito, expresa la competencia técnica y el posicionamiento teórico del psicólogo, y su calidad refleja directamente su nivel profesional.