Protocolos de Intervención Crítica en Emergencias y Primeros Auxilios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en
español con un tamaño de 5,7 KB
Protocolos de Actuación en Intoxicaciones
Intoxicación por Benzodiacepinas
- Administrar Anexate IV (Flumazenilo).
- Realizar lavado gástrico si la ingesta no supera las 2 horas, utilizando sonda de mayor calibre.
- Administrar carbón activado. Nota importante: El carbón activado está contraindicado en la ingestión de cáusticos, derivados del petróleo o aguarrás, ácido bórico, metales, etanol y cianuros.
Manejo de Mordeduras y Picaduras
Mordeduras de Serpiente
- Calmar al paciente e inmovilizar la zona afectada para evitar la expansión del veneno.
- Retirar anillos y joyas.
- Medir la circunferencia de la herida y registrar la hora del incidente.
- Intentar evitar el uso de torniquetes.
- Limpiar y revisar la herida. Nunca succionar.
- Canalizar vía periférica en el miembro no afectado.
- Administrar el antídoto específico.
Mordeduras Rabiosas (Sospecha de Rabia)
- Capturar al animal o localizarlo.
- Realizar limpieza y antisepsia de la herida.
- Desbridamiento si es necesario.
- Administrar antibioticoterapia si procede.
- Aplicar tratamiento antirrábico si procede.
Mordeduras Humanas
- Realizar limpieza cuidadosa.
- Nunca suturar primariamente.
- Administrar antibioticoterapia.
- Aplicar la vacuna del tétanos.
- Programar revisiones periódicas.
Picaduras de Abejas
- Retirar el aguijón con pinzas.
- Lavar la herida.
- Aplicar compresas con amoníaco rebajado, hielo o vinagre (evitar el barro).
- No rascarse.
- Si la picadura es en la boca o garganta, administrar hielo para reducir la inflamación.
Picaduras Marinas
- Retirar los restos del organismo causante.
- Lavar la zona con agua del mar, nunca con agua dulce.
- Aplicar frío durante 15 a 20 minutos.
- Evitar el rascado.
Procedimientos de Emergencia en Traumatismos
Actuación en Inmovilizaciones
- No movilizar al paciente si no es estrictamente necesario.
- Retirar ropa, joyas y anillos de la zona afectada.
- Cubrir heridas y fracturas abiertas y detener hemorragias.
- Inmovilizar sin intentar reducir la fractura.
- Evitar movimientos bruscos.
Manejo de Amputaciones
- Detener la hemorragia y canalizar vía venosa.
- Lavar el muñón con Suero Fisiológico (SF), aplicar compresas estériles y vendaje compresivo.
- Anotar la hora exacta del incidente.
- Administrar analgesia.
- Valoración hemodinámica según la extensión de la amputación.
- Manejo del segmento amputado: Lavarlo con SF e introducirlo en una bolsa de plástico, y esta, a su vez, en otra bolsa con hielo y agua para mantener una temperatura de 4 ºC.
Actuación en Fracturas Cerradas
- Aliviar el dolor.
- Explicar el procedimiento al paciente.
- Inmovilizar la zona.
- Si es quirúrgico, preparar al paciente.
- Canalizar vía si existe riesgo de inestabilidad hemodinámica.
Actuación en Fracturas Abiertas
- Realizar hemostasia de los puntos sangrantes.
- Administrar analgesia.
- Lavar a chorro con Suero Fisiológico (SF) por arrastre (no frotar).
- No frotar el hueso expuesto.
- Guardar los trozos de hueso sueltos por si existe posibilidad de implante.
- Cubrir con apósito estéril.
Actuación en Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
- Administrar oxigenoterapia de alto flujo y/o Intubación Orotraqueal (IOT).
- Colocar collarín cervical.
- Canalización de dos vías, al menos una de grueso calibre.
- Control de hemorragias, incluyendo las del cuero cabelludo.
- Valoración permanente del estado neurológico (escala de Glasgow y pupilas).
- Evitar maniobras que eleven la Presión Intracraneal (PIC).
- Monitorización según el estado del paciente.
Cuidados Específicos y Lesiones Ambientales
Tratamiento Tópico de Heridas
- Limpiar 1-2 veces al día con clorhexidina jabonosa.
- Eliminar el vello de alrededor de la herida.
- Desbridar las ampollas si existe riesgo de rotura.
- Utilizar apósitos como Tulgrasum o Mepitel.
- Tras la epitelización, si hay prurito (picazón), proporcionar antihistamínicos e indicar al paciente que no se rasque.
- Asegurar protección solar posterior en la zona tratada.
Manejo de Congelaciones
- Para el primer grado, aplicar leve presión y vendaje con algodón.
- Apartar al paciente del ambiente frío.
- Cambiar la ropa mojada por ropa seca.
- Administrar líquidos calientes, azucarados si es posible, y nunca con alcohol.
- No romper las ampollas; solo cubrirlas.
- No frotar la lesión con hielo o nieve.
- No intentar descongelar la extremidad si el paciente tiene que seguir caminando.
Cuidados de la Fístula Arteriovenosa (FAVI)
- Evitar ropa o joyas apretadas en la fístula.
- Proteger con muñequera o vendaje.
- Realizar limpieza cuidadosa antes y después de la Hemodiálisis (HD).
- Mantener el brazo elevado.
- Evitar esfuerzos con el brazo donde está la fístula.
- No dormir sobre el brazo en el que está la fístula.
- Anticoagulación: Se utiliza para evitar coágulos en el filtro, para evitar una anticoagulación sistémica que favorezca complicaciones hemorrágicas y para alargar la duración de los filtros.