Protocolos de Evaluación de Semillas: Morfología, Germinación y Criterios de Calidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Procedimientos de Reevaluación de Muestras
- Si hay dormición (semillas frescas sin germinar), usar pretratamientos e informar el mejor resultado.
- Si el resultado no es confiable por fitotoxicidad u hongos/bacterias, usar arena e informar el mejor resultado.
- Si es difícil evaluar las plántulas, usar el mismo u otro método alternativo e informar el mejor resultado.
- Si hay errores en el análisis, cantidad de semillas usadas o evaluación de plántulas, usar el mismo método.
Criterios para Repeticiones de Semillas
Si el rango de repeticiones de 100 semillas excede el rango máximo tolerado:
- Hacer un nuevo análisis con el mismo método.
- Si el segundo resultado es compatible con el primero, informar el promedio de los dos análisis.
- Si el segundo resultado no es compatible con el primero, hacer un tercer análisis con el mismo método e informar el promedio de resultados compatibles.
Los resultados se expresan como porcentajes para cada fracción. Las cuatro repeticiones de 100 semillas de cada fracción deben estar dentro del rango máximo tolerado e informarse en el Certificado ISTA de Análisis de Semillas. La suma de porcentajes de cada ítem debe ser 100.
Resultados Promedio de 4 Repeticiones de 100 Semillas
- Plántulas normales: 81,5%
- Plántulas anormales: 8,5%
- Semillas duras: 2,75%
- Semillas frescas: 6,75%
- Semillas muertas: 0,5%
Morfología de Semillas
- Trigo: pericarpio y cubierta seminal, capa de aleurona, endospermo, coleóptilo, plúmula, escutelo, radícula.
- Judía: radícula, epicótilo, hipocótilo, cotiledones.
- Ricinus communis: cubierta seminal, cotiledones, endospermo, epicótilo, hipocótilo/radícula.
- Phaseolus vulgaris: cubierta seminal, cotiledones, epicótilo, hipocótilo/radícula.
- Zea mays: pared del ovario, endospermo, cotiledón, coleóptilo, epicótilo, hipocótilo, coleorriza.
Proceso de Germinación en Cereales
- Activación del embrión. Liberación de giberelinas.
- Inducción de genes por las giberelinas en la capa de aleurona.
- Producción y liberación de enzimas hidrolíticas.
- Acción de las enzimas sobre los materiales de reserva del endospermo.
- Liberación de nutrientes (monómeros).
- Absorción de nutrientes por el embrión.
Tipos de Germinación
Germinación Epígea
Los cotiledones emergen del suelo debido al crecimiento del hipocótilo (que está entre la radícula y el punto de inserción de los cotiledones). En los cotiledones se observan cloroplastos, transformándolos en órganos fotosintéticos que actúan como hojas. Finalmente, comienza el desarrollo del epicótilo (que está entre el punto de inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Ejemplos: Cebolla, ricino, judía, lechuga, mostaza blanca, entre otros.
Germinación Hipógea
Los cotiledones permanecen enterrados; únicamente la plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto o nulo. El epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas. Ejemplos: Cereales (trigo, maíz, cebada, entre otros), guisante, haba, robles.
Fases del Proceso de Germinación
Fase de Hidratación
Se produce una intensa absorción de agua por parte de los distintos tejidos que forman la semilla. Dicho incremento va acompañado de un aumento proporcional en la actividad respiratoria.
Fase de Germinación
Se producen las transformaciones metabólicas, necesarias para el correcto desarrollo de la plántula. En esta fase, la absorción de agua se reduce y detiene.
Fase de Crecimiento
Se caracteriza porque la absorción de agua vuelve a aumentar, así como la actividad respiratoria.