Protocolos de Evaluación en Fisioterapia y Rehabilitación: Escalas Funcionales y Neurológicas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 11,19 KB
Receptores Sensoriales Cutáneos y Profundos
Clasificación de los principales mecanorreceptores y termorreceptores cutáneos y su función específica:
- Corpúsculos de Meissner: Detección de texturas y características espaciales de objetos.
- Corpúsculos de Merkel: Contacto sostenido de objetos con la piel.
- Órgano Terminal del Pelo: Movimiento de objetos sobre la piel.
- Corpúsculos de Ruffini: Presión continua, calor y cambios de posición articular.
- Corpúsculos de Pacini: Presión profunda, vibración y propiocepción.
- Corpúsculos de Krause: Detección de frío.
Fases del Ciclo de la Marcha Humana
Descripción detallada de las fases del ciclo de la marcha, incluyendo el porcentaje del ciclo, la musculatura principal activa y la cinemática articular clave.
1. Contacto Inicial (Apoyo de Talón) (0-2%)
Musculatura: Erectores espinales, glúteo mayor, isquiotibiales, cuádriceps, tibial anterior, extensores de los dedos. Cinemática: Flexión de cadera (30°), extensión de rodilla, tobillo neutro o ligera dorsiflexión. Fase de apoyo bipodal (prebalanceo). Se inicia el rodillo de talón.2. Respuesta a la Carga (Apoyo Plantar) (2-12%)
Musculatura: Cuádriceps, tibial anterior. Cinemática: Flexión de rodilla (15-20°), extensión de tobillo (15°). Fase de apoyo bipodal. Continúa el rodillo de talón.3. Soporte Medio (Apoyo Medio) (12-31%)
Musculatura: Glúteo mayor, glúteo medio, tensor de la fascia lata (TFL), cuádriceps, tríceps sural. Cinemática: Rodilla hacia la extensión, flexión dorsal de tobillo (5°). Fase de balanceo inicial y medio, monopodal. Rodillo de tobillo.4. Soporte Terminal (Despegue de Talón) (31-50%)
Musculatura: Cuádriceps, tríceps sural. Cinemática: Rodilla finaliza la extensión y comienza a flexionar, cadera en extensión. Fase de balanceo terminal, monopodal. Rodillo de antepié.5. Prebalanceo (Despegue de Dedos) (50-62%)
Musculatura: Isquiotibiales, tríceps sural. Cinemática: Cadera neutra comienza a flexionar, flexión de rodilla, extensión de tobillo. Fase de apoyo bipodal (contacto inicial y respuesta a la carga).6. Balanceo Inicial (Aceleración) (62-75%)
Musculatura: Psoas, cuádriceps, tibial anterior. Cinemática: Triple flexión (cadera, rodilla y tobillo). Fase monopodal (soporte medio).7. Balanceo Medio (75-87%)
Musculatura: Cuádriceps, tibial anterior. Cinemática: Triple flexión. Fase monopodal (soporte medio).8. Balanceo Terminal (Deceleración) (87-100%)
Musculatura: Glúteo mayor, isquiotibiales, tibial anterior. Cinemática: Cadera en flexión, extensión de rodilla, tobillo neutro. Fase monopodal (soporte terminal).Clasificación Internacional de la Lesión Medular (ASIA)
Puntos Clave de Evaluación Motora (10 Miotomas)
- C5: Bíceps braquial
- C6: Músculos radiales (extensores de la muñeca)
- C7: Tríceps braquial
- C8: Flexor profundo del tercer dedo
- D1: Abductor del quinto dedo
- L2: Psoas ilíaco
- L3: Cuádriceps
- L4: Tibial anterior
- L5: Extensor largo del primer dedo (hallux)
- S1: Tríceps sural (flexión plantar)
Puntos Clave de Evaluación Sensitiva (28 Dermatomas)
- C2: Protuberancia occipital
- C3: Fosa supraclavicular
- C4: Punta acromioclavicular
- C5: Cara lateral de la fosa antecubital
- C6: Dorso de la falange proximal del primer dedo
- C7: Tercer dedo
- C8: Quinto dedo
- D1: Cara medial de la fosa antecubital
- D2: Ápex de la axila
- D3: Tercera línea media clavicular (LMC)
- ...
- D12: Ligamento inguinal
- L2: Cara anteromedial del muslo
- L3: Cóndilo femoral interno
- L4: Maléolo interno
- L5: Dorso del tercer dedo del pie
- S1: Cara lateral del talón
- S2: Fosa poplítea
- S3: Tuberosidad isquiática
- S4-S5: Zona perianal
Grados de Deterioro ASIA (A-E)
- Completa: Sin preservación de la función motora o sensitiva en los segmentos sacros S4-S5.
- Incompleta (Sensitiva): Preservación sensitiva, pero no motora, por debajo del nivel neurológico, incluyendo S4-S5.
- Incompleta (Motora <3): Preservación sensitiva y motora por debajo del nivel neurológico. Más de la mitad de los músculos clave por debajo del nivel tienen una fuerza muscular inferior a 3.
- Incompleta (Motora 4-5): Preservación sensitiva y motora por debajo del nivel neurológico. Al menos la mitad de los músculos clave por debajo del nivel tienen una fuerza muscular de 3 o superior.
- Normal: Funciones sensitiva y motora normales.
Índices de Dependencia Funcional
Índice de Barthel
Evaluación de la capacidad de una persona para realizar diez actividades básicas de la vida diaria (ABVD).
Puntuación Barthel Original
- <20: Dependencia total
- 20-35: Dependencia grave
- 40-55: Dependencia moderada
- 60-95: Dependencia leve
- 100: Independiente (90 si utiliza silla de ruedas)
Puntuación Barthel Modificada
- <20: Dependencia total
- 21-60: Dependencia grave
- 61-90: Dependencia moderada
- 91-99: Dependencia leve
- 100: Independiente
Índice de Lawton y Brody
Evaluación de las actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).
- 5-8: Autónomo
- 4: Dependencia ligera
- 2-3: Dependencia moderada
- 1: Dependencia severa
- 0: Dependencia total
Índice de Katz
Mide la independencia en seis funciones básicas:
- Baño
- Vestido
- Uso del retrete
- Movilidad (transferencias)
- Continencia
- Alimentación
Escalas Neurológicas y de Esfuerzo
Escala de Hoehn y Yahr (Enfermedad de Parkinson)
- Estadio 1: Afectación unilateral.
- Estadio 1,5: Afectación unilateral y axial.
- Estadio 2: Afectación bilateral sin alteración del equilibrio.
- Estadio 3: Afectación bilateral con afectación moderada del equilibrio, pero el paciente es independiente.
- Estadio 4: Incapacidad grave, requiere asistencia para caminar.
- Estadio 5: Confinado a silla de ruedas o cama.
Escala de Coma de Glasgow
Evaluación del nivel de conciencia basada en tres respuestas clave:
Apertura Ocular (Máx. 4 puntos)
- Espontánea
- A la orden verbal
- Al dolor
- No hay respuesta (NO)
Respuesta Verbal (Máx. 5 puntos)
- Orientada/Adecuada
- Confusa
- Inadecuada (palabras)
- Ininteligible (sonidos)
- No hay respuesta (NO)
Respuesta Motora (Máx. 6 puntos)
- Obedece órdenes
- Localiza estímulos dolorosos
- Retirada al dolor
- Responde con flexión anormal (Decorticación)
- Responde con extensión anormal (Descerebración)
- No hay respuesta (NO)
Clasificación de la Lesión
- 3-8: Lesión grave
- 9-12: Lesión moderada
- 13-15: Lesión leve
Escala Modificada de Ashworth (Tono Muscular)
Mide la resistencia al movimiento pasivo para evaluar la espasticidad.
- 0: Tono muscular normal.
- 1: Ligero aumento del tono, manifestado por una resistencia mínima al final del rango de movimiento (ROM).
- 1+: Ligero aumento del tono, manifestado por una resistencia mínima en menos de la mitad del ROM, seguido de una resistencia mínima al final del ROM.
- 2: Aumento más notable del tono en la mayor parte del ROM, pero la extremidad se mueve fácilmente.
- 3: Aumento considerable del tono; el movimiento pasivo es difícil.
- 4: Extremidad rígida en flexión o extensión.
Escala de Esfuerzo Percibido de Borg
Escala Original (6-20)
- 6-7: Muy, muy suave
- 8-9: Muy suave
- 10-11: Bastante suave
- 12-13: Algo duro
- 14-15: Duro
- 16-17: Muy duro
- 18-20: Muy, muy duro
Escala Modificada (0-10) para Disnea
- 0: Sin disnea
- 0,5: Muy, muy ligera
- 1: Muy ligera
- 2: Ligera
- 3: Moderada
- 4: Algo severa
- 5-6: Severa
- 7-8: Muy severa
- 9: Muy, muy severa
- 10: Máxima
Clasificación de la Hipertensión Arterial (HTA)
JNC VII (Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure)
Categoría | Sistólica (mmHg) | Diastólica (mmHg) |
---|---|---|
Normal | <120 | <80 |
Pre-HTA | 120-139 | 80-89 |
HTA Estadio 1 | 140-159 | 90-99 |
HTA Estadio 2 | ≥160 | ≥100 |
SEH-SEC (Sociedad Española de Hipertensión - Liga Española para la Lucha contra la Hipertensión Arterial)
Categoría | Sistólica (mmHg) | Diastólica (mmHg) |
---|---|---|
Óptima | <120 | <80 |
Normal | 120-129 | 80-84 |
Normal-Alta | 130-139 | 85-89 |
HTA Grado 1 | 140-159 | 90-99 |
HTA Grado 2 | 160-179 | 100-109 |
HTA Grado 3 | ≥180 | ≥110 |