Protocolos Esenciales de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Protocolos de Seguridad y Prevención de Riesgos Laborales
Identificación de Riesgos Comunes
- Caída a igual y distinto nivel
- Cortes con materiales y herramientas
- Golpes con y contra materiales y herramientas
- Caída de herramientas o materiales desde altura
- Sobreesfuerzo
- Electrocución
Medidas Generales de Seguridad
- Delimitar y señalizar el área de trabajo, evitando ubicarse bajo carga suspendida.
- Contar con supervisión permanente por parte del contratista.
- Mantener las vías de evacuación despejadas.
- Coordinar trabajos con el personal CAS del servicio intervenido en terreno.
- Verificar el buen estado de las herramientas, equipos y elementos de protección personal (EPP), dejando registro escrito del chequeo.
- No intervenir en el funcionamiento de los servicios aledaños.
- Prohibido fumar en áreas restringidas.
- Disponer de las Hojas de Datos de Seguridad (HDS) de las sustancias peligrosas para su correcto manejo.
- No utilizar sustancias tóxicas o inflamables no autorizadas.
- Realizar trabajos de manejo manual de carga entre dos o más personas, sin exceder los 25 kg de carga por trabajador.
- Coordinar el inicio de los trabajos con el encargado del servicio en terreno.
- Asegurar una buena iluminación en el área de trabajo.
- Verificar "energía cero" antes de intervenir equipos de ventilación.
- El operador de la maquinaria debe acreditar competencias técnicas en la operación del equipo.
- Verificar la capacidad máxima de carga del equipo.
- El personal que trabaje en altura deberá contar con examen médico de aptitud para trabajos en altura vigente.
El Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente (PR y MA) evalúa los riesgos del trabajo en virtud de la descripción realizada en los puntos 1.3 y 1.4 del presente documento.
2.1 Gestión de Riesgos en Instalaciones y Entorno
1. Contaminación
- Aislar, delimitar y señalizar el área de trabajo con un radio de 3 metros a la redonda a nivel de piso, incluyendo el equipamiento y la zona de trabajo en altura.
- Disponer los desechos de la tarea en un lugar autorizado con registro sanitario vigente y emitir el certificado de disposición final de residuos al Departamento de PR y MA.
- No utilizar líquidos no controlados, no autorizados, tóxicos o inflamables.
- Posteriormente a las maniobras, verificar que no existan daños en la superficie de trabajo (ej. piso cerámico); de lo contrario, proceder con su reparación.
- Verificar la estanqueidad del sellado.
- Utilizar métodos que impidan el ingreso de agentes ajenos a la naturaleza de la instalación.
2. Energías
- Aislar las fuentes de energía en el lugar de trabajo y áreas aledañas, señalizando el condicionamiento.
- No inyectar líquido a presión en equipos que utilicen energía eléctrica y/o al interior del edificio.
3. Operación
- Presentar al personal en el piso -1 (seguridad) e informar el procedimiento al supervisor de terreno CAS.
- Coordinar los alcances del lugar a intervenir dentro del edificio con el encargado/a del servicio.
- Mantener las zonas de tránsito y/o trabajo sin presencia de líquidos.
- No interferir con otras especialidades o servicios.
4. Infraestructura
- Proteger equipos e infraestructura aledaña al lugar de trabajo y tránsito del impacto y la humedad.
- Proteger del impacto las zonas de tránsito de público.
- Asegurar que no existan manchas o daños en vidrios y metales.
- Respetar la privacidad del paciente y sus acompañantes.
- Utilizar herramientas adecuadas y en buen estado.
- No vulnerar la privacidad de pacientes y/o visitantes.
- Verificar que el sistema de fijación y las seguridades cuenten con certificación al día y se encuentren sin degradación.
- Las fijaciones deben presentar estabilidad y capacidad de soporte de cargas.
- Delimitar y señalizar el área de alojamiento.
- Verificar la inexistencia de aristas cortantes, punzantes o pérdidas de fijación.
- El trabajo es evaluado en función de la documentación y la coordinación entre el contratista y el responsable del trabajo CAS para el desarrollo y protección de las personas e instalaciones.