Protocolos Esenciales en Salud: Comunicación Efectiva, Control de Placa y Manejo de Pacientes Difíciles
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en
español con un tamaño de 5,13 KB
Programas de Control de Placa Bacteriana: Requisitos Esenciales
Para establecer un programa efectivo de control de placa, es necesario seguir una serie de pasos fundamentales:
- Determinar la población diana.
- Establecer objetivos realistas.
- Recogida inicial de datos:
- Nivel de salud y enfermedad.
- Nivel de placa.
- Características del individuo.
- Información y educación del paciente.
- Enseñar estrategias adecuadas al paciente.
- Evaluar los procedimientos mediante procesos objetivos.
- Realizar seguimiento en el tiempo (personalizar los programas).
La Comunicación en Programas de Educación para la Salud
Importancia de las Estrategias Comunicativas
La comunicación es la herramienta básica y la base fundamental de cualquier programa de educación para la salud. Sin una comunicación efectiva, el programa no puede desarrollarse ni tener éxito.
Elementos Paralingüísticos y su Relevancia
Los elementos paralingüísticos complementan el mensaje verbal y aportan información crucial sobre el emisor:
- Volumen: Potencia del sonido. Puede indicar estados emocionales (enfado), características personales (hablar siempre con voz alta), deficiencias auditivas o el interés en ser escuchado.
- Entonación: Línea melódica con la que se pronuncia un mensaje. Refleja estados de ánimo y diferencias culturales.
- Claridad: Grado de vocalización al pronunciar cada palabra. Varía según la cultura, los estados de ánimo y las situaciones emotivas fuertes.
- Tipo de Voz: Se refiere a la calidad de la voz, determinada por las características del sistema fonético. Varía con la edad y los estados de ánimo.
- Velocidad: Relación entre la emisión de palabras y el paso del tiempo.
- Perturbaciones: Cambios bruscos en cualquiera de los parámetros anteriores, como las vacilaciones o los tartamudeos.
- Fluidez: Facilidad con la que surgen las palabras, reflejando la seguridad del hablante y su nivel de conocimiento.
Componentes Cinésicos y Proxémicos y su Importancia
Al igual que los elementos de la comunicación verbal, estos componentes no verbales aportan un contenido comunicativo significativo:
- Componentes Cinésicos (Kinesia): Movimientos producidos al mover diferentes partes del cuerpo (gestos, posturas).
- Componentes Proxémicos (Proxemia): Ocupación y manejo del espacio durante la interacción (distancia interpersonal, cambios de posición, contacto físico con el otro).
Educación para la Salud Bucodental Infantil
Contenidos Generales Incluidos en Programas Educativos
Los programas de educación bucodental para niños deben cubrir los siguientes temas esenciales:
- Anatomía de la cavidad oral (incluyendo las funciones de la boca).
- Estructura del diente.
- La alimentación y su impacto en la salud bucodental.
- Problemas dentales más frecuentes.
- Importancia de los hábitos de Higiene Bucodental (HBD).
- Técnicas de cepillado y frecuencia recomendada.
- Uso de la seda dental y otros complementos.
- Hábitos nocivos (tabaco, piercings, drogas).
- Revisiones odontológicas periódicas.
- Prevención y manejo de la caries y las periodontopatías.
Manejo de Situaciones Críticas: Protocolo ante un Paciente Agresivo
Acciones Recomendadas (Qué hacer)
- Mantener el equilibrio emocional.
- Conversar con corrección y respeto.
- Liberar la tensión (mediante técnicas de comunicación).
- Solicitar la presencia de un compañero.
- Disculparse por errores (si los hay).
- Manifestar los sentimientos al paciente (de forma asertiva).
- Mostrar empatía.
Acciones a Evitar (Qué no hacer)
- Responder a provocaciones, insultos, etc.
- Discutir con el paciente.
- Justificar los fallos.
- Culpar al paciente.
Si la Agresión es Inminente
Si la situación escala y existe riesgo de agresión física:
- Dar por finalizada la conversación inmediatamente.
- Asegurar la salida de la habitación o el espacio.
- Reclamar la intervención de agentes de seguridad y de compañeros que puedan actuar como testigos.
Detección de la Agresividad en un Paciente: Señales de Alerta
La agresividad puede manifestarse a través de señales verbales y no verbales:
- Utilizar vocabulario grosero o despectivo, con volumen alto.
- Contracción labial y del músculo masetero.
- Señalar con el dedo.
- Cerrar los puños o apretar objetos.
- Movimientos rápidos y repetitivos.
- Tensión corporal alta.
- Adoptar una postura cefálica baja y avanzada.
- Mirada directa, fija y prolongada.
- Destruir objetos.
- Discurso amenazante.
- Peticiones poco razonables o sin sentido.