Protocolos Esenciales de RCP: Actuación Inmediata ante el Paro Cardiorrespiratorio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Paro Cardiorrespiratorio (PCR) y Resucitación

El Paro Cardiorrespiratorio (PCR) es la suspensión espontánea de las funciones respiratorias y circulatorias.

Esta interrupción detiene la llegada de oxígeno a los tejidos, provocando la muerte de las células cerebrales. Por esta razón, en un tiempo de 4 a 5 minutos, la persona puede morir si no recibe asistencia inmediata.

El PCR puede suceder a causa de un infarto, choque, asfixia, entre otros.

Causas del PCR

Dependiendo de la causa, la actuación será diferente:

  • RCP por lesión cardíaca: Son la mayoría de los casos, originados por un problema de corazón.
  • RCP por asfixia: Problema de las vías respiratorias. En este caso, se prioriza la acción de liberación de las vías aéreas.

Resucitación Cardiopulmonar (RCP)

La RCP comprende el conjunto de maniobras dirigidas a restablecer las funciones vitales momentáneamente perdidas como consecuencia de un paro cardíaco.

La RCP sustituye la respiración y la circulación con el objetivo de mantener la función cerebral hasta que la respiración y el pulso vuelvan. Debe iniciarse inmediatamente.

Niveles en la Aplicación de la RCP: Soporte Vital

La RCP, especialmente en primeros auxilios, es conocida como soporte vital. Esta se aplicará en el sitio donde se encuentre el individuo, diferenciando tres niveles de aplicación:

  • Soporte Vital Básico (SVB): Aplicado por personas que presencian el paro (de manera inmediata) sin necesidad de ningún equipo especializado.
  • Soporte Vital Intermedio/Instrumental: Cuando se dispone de un desfibrilador semiautomático (DEA).
  • Soporte Vital Avanzado (SVA): Cuando se dispone de personal sanitario y pueden utilizar equipos y técnicas complejas.

Secuencia en la Aplicación de la RCP: La Cadena de Supervivencia

La secuencia consta de cuatro pasos esenciales:

  1. Alerta inmediata: Llamada a los servicios de emergencia (112 o número local).
  2. Resucitación Cardiopulmonar Básica (RCP): La inicia la persona que ha presenciado el paro.
  3. Desfibrilación rápida: Idealmente, antes de 4 minutos.
  4. Soporte Vital Avanzado y atención posresucitación.

Algoritmo de Soporte Vital Básico (SVB)

Es una secuencia de instrucciones que se deben seguir cuando se atiende un paro cardiorrespiratorio en un adulto.

Algoritmo SVB para Adultos

La secuencia de actuación es la siguiente:

  1. Comprobar respuesta: ¿No responde?
  2. Pedir ayuda (a personas cercanas).
  3. Abrir vía aérea.
  4. Comprobar respiración: ¿No respira con normalidad?
  5. Llamar al 112 (o activar el sistema de emergencias).
  6. Iniciar RCP: 30 compresiones torácicas seguidas de 2 insuflaciones (relación 30:2).
  7. Continuar con la secuencia 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta la llegada de ayuda o recuperación.

Algoritmo de Soporte Vital Completo (Evaluación Inicial)

Al encontrar a una persona accidentada:

  1. Estimulación: Sacúdela suavemente y grita.
  2. ¿Responde?
    • Sí: Pasa a la evaluación urgente (secundaria).
    • No: Grita para pedir ayuda.
  3. Abrir la vía aérea.
  4. ¿Respira?
    • Sí: Colocar en posición lateral de seguridad (PLS) y vigilar.
    • No/Con dificultad: Avisar al 112.
  5. Iniciar RCP: 30 compresiones, 2 ventilaciones (30:2).
  6. ¿Respira?
    • Sí: Posición lateral de seguridad.
    • No: Continuar RCP hasta que respire, lleguen equipos de emergencia o el socorrista se agote.

¿Cuándo se debe dejar de prestar la RCP?

La RCP debe continuarse hasta que se cumpla alguna de las siguientes condiciones:

  • La víctima se mueva o respire espontáneamente.
  • Los equipos de emergencia lleguen y tomen el control.
  • El socorrista se canse tanto que no pueda seguir realizando las maniobras de manera efectiva.

Problemas Habituales al Hacer la Ventilación Artificial

  • Regurgitación gástrica.
  • Afectación del socorrista (estrés, agotamiento).
  • Riesgo de infección.

Consideraciones Pediátricas en RCP

En el caso de niños y lactantes, si la causa del paro es presumiblemente asfíctica, se recomienda iniciar con 5 ventilaciones de rescate antes de las compresiones.

Secuencia Pediátrica (Si no responde y no respira):

  1. ¿No responde?
  2. Pedir ayuda.
  3. Abrir vía aérea.
  4. ¿No respira con normalidad?
  5. 5 ventilaciones de rescate.
  6. Si sigue sin responder: 30 compresiones torácicas y 2 ventilaciones (30:2).
  7. Llamar al 112 (si no se ha hecho antes).
  8. Seguir con la RCP.

Técnicas de Compresión según la Edad

  • Compresión en niños: Se comprimirá con el talón de una mano.
  • Compresión en lactantes: (Menores de un año). Se lleva a cabo con dos dedos.

Obstrucción de la Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE)

Manejo de OVACE en Lactantes

Evaluación de la Gravedad

  • Obstrucción leve (tos efectiva): Estimular la tos. Vigilar la resolución o el deterioro hacia una tos ineficaz.
  • Obstrucción grave (tos ineficaz): Actuación inmediata.

Actuación en Obstrucción Grave (Lactantes)

  • Víctima consciente: 5 golpes interescapulares + 5 compresiones torácicas.
  • Víctima inconsciente: Iniciar RCP. Abrir la vía aérea + 5 ventilaciones de rescate. Continuar con 30 compresiones + 2 ventilaciones (30:2).

Manejo de OVACE en Adultos y Niños Mayores

Obstrucción Leve (Tos efectiva)

  • Estimular la tos.
  • Vigilar si se deteriora porque la tos deja de ser efectiva.

Obstrucción Grave (Tos ineficaz)

Víctima Consciente

Si la tos es ineficaz o no puede toser:

  1. 5 golpes interescapulares.
  2. Si no es suficiente, aplicar la Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).
Víctima Inconsciente
  1. Dejar a la víctima en el suelo.
  2. Avisar a servicios de emergencia (si no se ha hecho).
  3. Iniciar Resucitación Cardiopulmonar (RCP) para intentar aliviar la obstrucción y mantener el flujo circulatorio.
  4. Realizar 2 ventilaciones.
  5. Revisar la boca por si hay algún objeto extraño visible que pueda ser retirado.
  6. Si no se observa el objeto, realizar una nueva tanda de compresiones (30).
  7. Si la vía sigue obstruida, continuar la RCP solo con compresiones hasta que llegue la ayuda o se resuelva la obstrucción.

Entradas relacionadas: