Protocolos Esenciales en Radiodiagnóstico: Densitometría, Equipos Portátiles y Seguridad Radiológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en
español con un tamaño de 5,91 KB
Fundamentos de la Densitometría Ósea
La Osteoporosis es una enfermedad que afecta a los procesos de remodelación ósea, impidiendo la formación de hueso sano. El hueso se vuelve más poroso, con menor cantidad de mineral óseo y mayor contenido de aire.
Densitometría: Cuantificación de la Masa Ósea
La densitometría es una prueba diagnóstica que consiste en cuantificar la masa ósea basándose en la absorción de rayos X por parte de los depósitos de minerales.
Técnicas Densitométricas
- Absorciometría Fotónica Simple: Utiliza un fotón proveniente de una fuente radiactiva. Atraviesa el hueso periférico y se cuantifica la radiación que ha pasado. No permite separar la atenuación del tejido óseo de la de los tejidos blandos.
- Absorciometría Fotónica Dual (DEXA): Utiliza dos fotones de radioisótopos diferentes, lo que sí permite diferenciar la atenuación del tejido óseo del tejido blando.
- Doble Energía de Rayos X: Emisión de dos haces de energía diferentes de rayos X. Consigue mayor precisión diagnóstica.
- Tomografía Cuantitativa Computarizada (TCC): Medida volumétrica. Es capaz de diferenciar el hueso cortical del trabecular.
- Densitometría por Ultrasonido: Mide la atenuación de los ultrasonidos (US) a través del hueso para determinar la densidad y la estructura ósea. Mide el hueso trabecular. Es una técnica rápida y de bajo coste, utilizada en zonas con poco tejido, como el calcáneo o la muñeca.
Componentes del Equipo de Densitometría
Unidad de exploración, consola, camilla, brazo mecánico, tubo de RX y motor mecánico.
Factores de Riesgo y Procedimiento
Factores de Riesgo (Farmacológicos e Involutivos)
- Mujeres mayores de 45 años y hombres mayores de 55 años.
- Menopausia temprana.
- Antecedentes familiares de osteoporosis.
- Uso prolongado de corticoides.
- Enfermedades tiroideas o paratiroideas.
- Talla baja o malnutrición.
- Bajo peso.
- Diabetes tipo 1.
- Niños desnutridos.
Ventajas del Procedimiento
- Procedimiento rápido, simple y no invasivo.
- No requiere anestesia.
- Baja radiación.
- Método muy preciso para el diagnóstico de osteoporosis.
- No presenta complicaciones.
Desventajas y Contraindicaciones
- Mujeres embarazadas deben avisar al técnico.
- Posibilidad de riesgo de cáncer debido a la radiación (aunque la dosis es baja).
Técnica de Cuantificación (QTC)
El paciente se coloca en decúbito supino, con los brazos elevados por encima de la cabeza. Se realiza con un fantoma de densidad conocida. Las piernas se elevan para corregir la lordosis.
Equipos de Radiología Móvil y Arco en C
Radiología Portátil
Partes del Equipo Portátil
Generador de tensión, cuadro de control, brazo articulado, colimador, goniómetro, cinta métrica, carro de transporte, hueco para chasis y disparador inalámbrico.
Ventajas del Equipo Portátil
- Transportable en su totalidad.
- Conexión convencional.
- Brazo articulado.
- No requiere el desplazamiento del paciente (útil para pacientes en UCI).
- Permite la evolución del paciente en su ubicación.
Desventajas del Equipo Portátil
- Irradiación a espacios y personas cercanas.
- No es posible realizar todas las pruebas radiológicas.
- Dosis limitada.
- Requiere parrillas específicas de portátil.
Protección Radiológica (PR) en Equipos Portátiles
Dosímetro personal, protección plomada, colimación, distancia, paneles plomados, ajustar la técnica y utilizar el disparador a distancia.
Tipos de Proyecciones
Son muy amplias. Se debe adoptar la técnica y posición en función del paciente, su estado físico y la patología. Inmovilizar si fuera necesario.
El Arco en C
El Arco en C consta de un lado con el tubo de rayos X y el otro con el detector de imagen.
Componentes del Arco en C
Brazo en C, monitores, panel de control, pulsador de pie y sistema de movilización.
Aplicaciones
Podemos realizar radiografía simple, escopia (fluoroscopia) o sustracción (visualización exclusiva de la región vascular que se estudia).
Flujo de Trabajo (Procedimiento)
- Encendido del equipo.
- Encendido del panel de mandos.
- Registro del paciente.
- Preparación del equipo y material estéril.
- Posicionamiento del paciente.
- Protección radiológica.
- Adquisición de la imagen.
- Limpieza.
- Preparación de la sala para el día siguiente.
Gestión de Zonas y Seguridad Radiológica
Zonas Hospitalarias (Quirófano/Radiología Intervencionista)
Zona Negra (Zona de Restricción)
Incluye oficinas, admisión, baños y vestidores. Se comunica con la zona gris mediante una doble comunicación.
Zona Gris
Es obligatorio ir uniformado. Incluye el área de lavado quirúrgico, el cuarto de anestesia, la sala de recuperación y el cuarto séptico. Se comunica con el laboratorio, anatomía patológica y el banco de sangre.
Zona Blanca
Dimensiones y normas de seguridad específicas.
Normas de Seguridad y Reducción de Incidencia
Es fundamental mantener la posición asignada. El arco debe estar cubierto con una bolsa radiotransparente y se deben usar gasas estériles entre el arco y el paciente.
Estrategias para Reducir la Incidencia Radiológica
- Evitar el haz principal.
- Buena colimación.
- Menor tiempo de exposición (T espo).
- Mayor distancia.
- Pegar el intensificador y alejar el tubo de RX.
- Utilizar blindaje.