Protocolos Esenciales de Primeros Auxilios y Reanimación Cardiopulmonar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 8,24 KB
Primeros Auxilios: Actuación Inicial ante Emergencias
Definición y Finalidad
Los Primeros Auxilios son las medidas que se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino en el lugar de los hechos hasta que se puede obtener una asistencia médica profesional.
FINALIDAD:
- Asegurar la vida.
- No agravar la situación del accidentado.
- Asegurar el traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas.
Principios Fundamentales para Evitar Errores
Es crucial seguir estos principios:
- Mantener la calma.
- Actuar con rapidez.
- Tranquilizar al accidentado.
- Tumbar a la víctima en el suelo, de costado (posición lateral de seguridad, si está consciente y no hay sospecha de lesión medular).
- Cabeza hacia un lado y atrás.
- No dar de beber al accidentado si no tiene conocimiento (está inconsciente).
- Cubrir al herido.
- No moverle a no ser que sea imprescindible (peligro inminente).
La Cadena de Socorro (Conducta PAS)
La cadena de socorro es la activación de la conducta PAS (Proteger, Avisar y Socorrer). Es una técnica de primeros auxilios en la que los trabajadores deben estar entrenados.
P: Proteger
Alejar el peligro tanto del accidentado como del socorrista. Asegurar la zona.
A: Avisar
Avisar a los servicios sanitarios (112 o 061). Debemos indicar dónde estamos, el tipo de accidente, el número de heridos y su situación. Debemos identificarnos y no colgar hasta que nos lo indiquen.
S: Socorrer
Se realizará una primera evaluación que consiste en evaluar los signos vitales del accidentado: la conciencia, la respiración y el pulso (en ese orden). Luego se hará la evaluación secundaria, donde se analizarán otras posibles lesiones desde la cabeza a los pies.
Actuación en Caso de Heridos Múltiples (Priorización)
Se debe priorizar la atención a:
- Personas inconscientes, sin respiración o pulso.
- Personas heridas de gravedad con hemorragias abundantes.
- Personas en estado de shock.
- Quemados graves.
- Personas con lesiones oculares graves.
- Personas con fracturas abiertas o graves.
- Resto de accidentados.
Técnicas de Valoración del Accidentado
En el lugar se debe hacer una valoración inicial del estado del accidentado para determinar el alcance de las lesiones, establecer prioridades de actuación y adoptar medidas.
Valoración Primaria: Reconocimiento de Signos Vitales
Lo primero es reconocer los signos vitales: conciencia, respiración y pulso.
Evaluación de la Conciencia
- Si está consciente: Preguntar qué ha pasado. Si contesta y se mueve, está consciente. Le dejamos en su posición (si hay peligro, se mueve), comprobamos su estado y buscamos ayuda.
- Si no responde: Estará inconsciente. Gritar para pedir ayuda, ponerle boca arriba y abrirle las vías aéreas.
Evaluación de la Respiración
- Inconsciente: Mantendremos la vía aérea abierta. Comprobamos si respira normalmente (se debe mirar el pecho, escuchar en la boca si hay sonidos y sentir el aire en nuestra mejilla).
- Consciente: Se coloca en posición lateral de seguridad (PLS) para evitar vómitos y no ahogarse.
- Inconsciente (sin respiración): Posición decúbito supino (boca arriba). Garantizar que las vías aéreas están abiertas mediante la maniobra frente-mentón. Si sigue sin respirar, estará en parada respiratoria y realizaremos el boca a boca.
Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Control de Hemorragias
Pasos a Seguir en la Respiración Artificial (Boca a Boca)
- Apertura de las vías aéreas con la maniobra frente-mentón y abrir un poco la boca con la barbilla levantada.
- Apretar la nariz con el índice y el pulgar.
- Respirar hondo para llenar los pulmones de O2.
- Sellar la boca del herido con la nuestra.
- Iniciar el boca a boca: dos insuflaciones (una cada 5 segundos).
- Comprobar si el tórax se eleva (si el vientre se eleva, la técnica es incorrecta).
- Manteniendo la cabeza extendida y la barbilla levantada, comprobar que el pecho baja al salir el aire.
- Debemos realizar hasta 5 intentos para conseguir 2 respiraciones efectivas. Si no hay éxito, comprobamos la circulación.
Evaluación del Pulso
Cuando el paro respiratorio está certificado, comprobamos el funcionamiento del corazón.
- ¿Dónde? En la carótida, por ser el más próximo al corazón, el último que se pierde y el primero que se activa.
- Si hay pulso: Seguimos con la Respiración Artificial hasta que respire por sí sola.
- Si no lo hay: Se inicia el masaje cardiovascular externo o Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Conjunto de maniobras encaminadas a suplir la función cardíaca y respiratoria de una persona que está en parada cardiorrespiratoria mediante compresiones torácicas externas y la respiración boca a boca.
La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y circulación espontánea. La acción debe ser inmediata para evitar la muerte de células, órganos, tejidos, etc.
Técnica del Masaje Cardíaco Externo
Se aplica cuando la víctima no respira, está inconsciente y no tiene pulso:
- Colocarle sobre una superficie dura.
- Localizar la mitad inferior del esternón y colocar el talón de la mano sobre él. La otra mano se apoya de la misma forma (entrelazada).
- Con los dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón, ejercemos una compresión directa sobre el tórax, haciéndolo descender entre 4 y 5 cm.
- Este masaje irá acompañado de la respiración boca a boca.
Relación Compresiones/Insuflaciones
- Si hay 1 socorrista: Se realizan 2 insuflaciones y 30 compresiones (relación 30:2).
- Si hay 2 socorristas: Se realiza 1 insuflación y 5 compresiones (relación 5:1, según la técnica descrita).
Tratamiento de Hemorragias Externas
La sangre sale al exterior a través de una herida, siendo más importante en brazos y piernas.
Métodos de Control de Hemorragias
- Compresión Directa y Elevación:
- Elevamos la extremidad por encima del corazón.
- Presionamos en el punto de sangrado con un apósito limpio durante un mínimo de 10 minutos.
- Pasado este tiempo, se alivia la presión, pero sin retirar el apósito.
- Si sigue sangrando, se pondrán más apósitos sin quitar el primero.
- Si no cesa, se vendará la herida y se llevará al hospital.
- Compresión Arterial:
- La realizaremos solo en extremidades.
- Presionamos directamente sobre la arteria del brazo (humeral) o en la pierna (femoral).
- Así detenemos la circulación sanguínea y mantenemos la presión hasta que llega la asistencia.
- Torniquete:
- Se utiliza solo cuando los anteriores métodos no funcionan y si la vida de la víctima está en peligro inminente.
- Usamos material ancho y suave. Damos la vuelta, hacemos medio nudo, y en el resto colocamos un lápiz (o elemento rígido para apretar).