Protocolos Esenciales de Primeros Auxilios para Emergencias Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,5 KB

Evaluación de Severidad (Referencia Wallace - Quemaduras)

Nota: La siguiente escala parece referirse a la Regla de los Nueves de Wallace para estimar la superficie corporal quemada y su gravedad.

  • 1-10%: Leve
  • 11-33%: Grave
  • 34-60%: Muy Grave
  • Más de 60%: Mortal

Actuaciones de Primeros Auxilios en Diversas Emergencias

Intoxicación por Inhalación

Síntomas

  • Dolor de pecho
  • Confusión
  • Náuseas y vómitos
  • Presión arterial baja
  • Debilidad muscular
  • Irritabilidad
  • Shock

Primeros Auxilios

  1. Pedir ayuda médica inmediatamente (llamar al servicio de emergencias, ej. 911).
  2. Alejar a la víctima de la fuente de los gases tóxicos a un área ventilada.
  3. Abrir ventanas y puertas para ventilar el área.
  4. Una vez fuera del sitio contaminado, revisar las vías aéreas, respiración y pulso de la víctima.
  5. Si vomita, despejar las vías aéreas girando la cabeza de la víctima hacia un lado.

Fractura de Columna Vertebral

Síntomas

  • Dolor intenso de espalda y/o cuello.
  • Hinchazón y hormigueo.
  • Amoratamiento de los miembros.
  • Parálisis (parcial o total).
  • Posible deformidad visible o palpable.
  • Deficiencia en el control de esfínteres.
  • Disnea (dificultad para respirar).

Primeros Auxilios

  1. No mover a la víctima a menos que exista peligro inminente.
  2. Asegurar que las vías aéreas estén abiertas.
  3. Buscar respiración y pulso. Iniciar RCP si es necesario y se está capacitado.
  4. Si es posible y se dispone del material, colocar un collarín cervical.
  5. Inmovilizar completamente a la víctima, especialmente cabeza, cuello y espalda.
  6. Transportar urgentemente al hospital manteniendo la inmovilización.

Quemadura por Electricidad

Signos y Lesiones

  • Quemaduras visibles en los puntos de entrada y salida de la corriente eléctrica.
  • Inconsciencia.
  • Paro respiratorio o cardiorrespiratorio.
  • Lesiones secundarias por caída (fracturas, contusiones).

Primeros Auxilios

  1. Cortar la corriente eléctrica antes de tocar a la víctima. Si no es posible, no acercarse.
  2. Si la corriente está cortada, aislar a la víctima de la fuente eléctrica usando un material no conductor (madera seca, periódico grueso, goma). No tocar directamente a la víctima si aún puede estar en contacto con la electricidad.
  3. Verificar respiración y pulso. Iniciar RCP si es necesario.
  4. Cubrir las quemaduras con compresas estériles o paños limpios y secos.
  5. Trasladar urgentemente a un centro asistencial.

Atragantamiento

Síntomas

  • Desesperación, agitación.
  • Pulso acelerado.
  • Dificultad marcada para respirar o hablar.
  • Tos débil o ausente.
  • Ausencia de respiración.
  • Cianosis (piel, labios o uñas azuladas o amoratadas).
  • Midriasis (pupilas dilatadas).
  • Puede llevar las manos al cuello (signo universal de asfixia).

Primeros Auxilios (Adultos/Niños mayores)

  1. Anime a la persona a toser con fuerza.
  2. Si la persona no puede toser, hablar o respirar: Realizar la Maniobra de Heimlich (compresiones abdominales).
  3. Si el objeto se visualiza en la boca y está a su alcance, intente extraerlo con cuidado usando el dedo índice como un gancho. No lo haga si no ve el objeto o si está profundo, ya que podría empujarlo más.
  4. Si la persona pierde el conocimiento, iniciar RCP y buscar el objeto en la boca antes de cada ventilación.
  5. Llame inmediatamente al servicio de emergencias (911).

Quemaduras de Segundo Grado

Síntomas

  • Enrojecimiento intenso de la piel.
  • Dolor y ardor significativos.
  • Calor local en la zona afectada.
  • Formación de ampollas (flictenas).
  • En quemaduras extensas, pueden aparecer signos y síntomas de shock.

Primeros Auxilios

  1. Enfriar la quemadura haciendo correr agua fría (no helada) sobre la zona durante 10-20 minutos.
  2. Si la ampolla está cerrada, no la rompa para prevenir infecciones.
  3. Cubrir la parte lesionada con un vendaje estéril, flojo, húmedo (con agua limpia o suero fisiológico) y limpio.
  4. Evite que la superficie quemada entre en contacto directo con otras superficies.
  5. No utilice cremas caseras, ungüentos, aceites ni algodón sobre la quemadura.
  6. Llevar a la persona a un centro médico para evaluación y tratamiento.

Fracturas (Generales)

Síntomas

  • Dolor intenso en el sitio de la lesión.
  • Deformidad visible del miembro afectado.
  • Impotencia funcional (incapacidad para mover la parte lesionada).
  • Hinchazón.
  • Posible chasquido o crujido en el momento de la lesión.
  • Amoratamiento local (hematoma).

Primeros Auxilios

  1. Mantener al accidentado en reposo y abrigarlo para prevenir el shock.
  2. Inmovilizar la parte afectada en la posición en que se encontró. Incluir las articulaciones por encima y por debajo de la fractura.
  3. Improvisar férulas utilizando materiales rígidos (tablas, cartón grueso, revistas enrolladas) acolchados con tela o algodón.
  4. No trate de 'poner bien' el hueso (reducir la fractura).
  5. Controlar el pulso distal (más allá de la lesión) si es posible.
  6. Buscar atención médica.

Epilepsia (Crisis Convulsiva)

Síntomas (Durante una crisis tónico-clónica generalizada)

  • Contracciones musculares bruscas y generalizadas (convulsiones).
  • Posible dificultad inicial para respirar (apnea).
  • Pérdida de conciencia.
  • Posible mordedura de lengua, salida de saliva espumosa.
  • Desconexión con el entorno.
  • Posteriormente: confusión, somnolencia, dolor de cabeza o muscular.
  • Nota: Existen otros tipos de crisis epilépticas con síntomas diferentes (ausencias, crisis focales, etc.).

Primeros Auxilios

  1. Mantener la calma.
  2. Retirar objetos cercanos que puedan causar daño a la persona durante la convulsión.
  3. Poner algo blando (ropa doblada, una almohada fina) debajo de su cabeza para protegerla.
  4. Aflojar ropa apretada alrededor del cuello.
  5. Medir la duración de la convulsión si es posible.
  6. No trate de detener las convulsiones ni de sujetar a la persona.
  7. No introduzca nada en la boca de la persona.
  8. Cuando las convulsiones cesen y la persona esté más tranquila, acostarla suavemente de lado (posición lateral de seguridad) para facilitar la respiración y evitar aspiración si hay vómito o saliva.
  9. Permitir que la persona descanse o duerma después de la crisis.
  10. Llamar a emergencias si la convulsión dura más de 5 minutos, si se repite, si la persona se ha lesionado o si es la primera vez que ocurre.

Desvanecimiento (Síncope o Lipotimia)

Síntomas

  • Pérdida de conciencia breve y pasajera.
  • Palidez.
  • Respiración superficial.
  • Sudoración fría.
  • Sensación de vértigo o mareo previo.
  • Visión borrosa u oscuridad de la vista.
  • Pulso débil y, a veces, frecuente.

Primeros Auxilios

  1. Si la persona siente que se va a desmayar, ayudarla a sentarse o tumbarse para evitar caídas. Si está sentada, puede inclinar la cabeza entre las rodillas.
  2. Si ya se ha desmayado, poner al paciente boca arriba (decúbito supino).
  3. Elevar las piernas del paciente unos 30 cm (si no hay sospecha de lesión).
  4. Desabrochar prendas apretadas (cuello, cintura).
  5. Asegurar una buena ventilación (abrir ventanas, abanicar).
  6. Voltear la cabeza hacia un lado si hay riesgo de vómito.
  7. Cubrir al paciente si tiene frío.
  8. No darle líquidos ni comida hasta que esté completamente recuperado y consciente.
  9. No abofetearlo ni echarle agua fría en la cara.
  10. No poner alcohol cerca de su nariz o en su cabeza para 'reanimarlo'.
  11. La recuperación suele ser rápida. Si la persona no recupera la conciencia en 1-2 minutos, llamar a emergencias.

Entradas relacionadas: