Protocolos Esenciales para la Movilización de Personas Encamadas y el Trato a la Discapacidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en
español con un tamaño de 5,33 KB
Movilización de Personas Encamadas
La mayoría de las personas encamadas tienen dificultades para movilizarse con autonomía, por lo que necesitan ayuda para realizar movimientos que permitan su movilidad y, fundamentalmente, para evitar lesiones en la piel.
Posiciones Frecuentes
- Decúbito Supino: Persona tumbada hacia arriba (boca arriba).
- Decúbito Lateral: Persona tumbada sobre un lado de su cuerpo.
- Decúbito Prono: Persona tumbada boca abajo.
Tipos de Movilizaciones
Las movilizaciones incluyen:
- Movimiento hacia otro lugar de la cama.
- Cambio de decúbito supino a decúbito lateral.
- Sentar a la persona en el borde de la cama.
Movilizaciones Activas
Son aquellas que la persona realiza de forma independiente o con mínima ayuda:
- Cambio de decúbito supino a decúbito lateral.
- De tumbado a sentado de manera independiente.
Marco Legal: Ley 51/2003, de 2 de Diciembre
Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad (LIONDAU)
Artículo 1º: Objeto de la Ley
Garantizar y hacer efectivo el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad.
La ausencia de discriminación se refiere a acciones orientadas a evitar o compensar las desventajas de una persona con discapacidad.
Se considera Persona con Discapacidad a aquella con una minusvalía superior o igual al 33%.
Artículo 2º: Principios
Los principios rectores de la ley son:
- Vida Independiente
- Poder decidir su propia existencia y participar activamente en la comunidad.
- Normalización
- Las personas con discapacidad deben llevar una vida normal.
- Accesibilidad Universal
- Diseño para todos.
- Diseño para Todos
- Que pueda ser utilizado por todas las personas.
- Diálogo Civil
- Las personas con discapacidad y sus familiares participan en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas.
- Transversalidad de las Políticas en Materia de Discapacidad
- Actuaciones que desarrollan líneas de carácter general donde se tendrán en cuenta las necesidades y las demandas de las personas con discapacidad.
Pautas de Interacción Social: El Trato a Personas con Discapacidad Visual (Basado en el Vídeo Benito)
1. Indicación de Obstáculos y Direcciones
❌ Lo que NO se debe hacer:
- Si una persona ciega pregunta por un sitio, decir: "aquí o allí", "por aquí detrás", o señalar con el dedo.
✅ Lo que SÍ se debe hacer:
- Utilizar indicaciones claras y específicas, por ejemplo: "Sigue todo recto".
2. Al Sentarse
❌ Lo que NO se debe hacer:
- Decirle "siéntate" o intentar sentarlo a la fuerza, sin indicarle dónde está la silla.
✅ Lo que SÍ se debe hacer:
- Ir hablándole y guiarlo hasta el respaldo de la silla, permitiendo que la toque con la mano. De esta manera, la persona puede recorrer la silla y sentarse de manera autónoma.
3. Saludos
❌ Lo que NO se debe hacer:
- Tocar a la persona por detrás de manera inesperada y decirle: "¿Sabes quién soy?", sin presentarte ni decir tu nombre.
- Decirle: "Adivina quién soy por la voz".
- Irte y dejarlo hablando solo.
4. Comunicación con Acompañantes
❌ Lo que NO se debe hacer:
- Hablarle a la persona que lo acompaña y decidir por la persona invidente. Ejemplo: si vas a pedir algo, preguntar al acompañante en vez de a la persona ciega.
✅ Lo que SÍ se debe hacer:
- Saludar al acompañante y a la persona ciega por su nombre y preguntarles a ambos si desean algo.
5. Orientación en Espacios
❌ Lo que NO se debe hacer:
- Si una persona ciega pregunta dentro de una universidad o en la calle, decirle: "Gira hacia allá o hacia allí abajo, y da media vuelta".
✅ Lo que SÍ se debe hacer:
- Acompañarlo, indicándole en cada momento los obstáculos, utilizando referencias claras como "a la derecha", "a la izquierda" o "todo recto".
6. Reconocimiento de Presencia
❌ Lo que NO se debe hacer:
- Si estamos sentados en el parque o en la acera y llega una persona ciega, quedarnos callados mientras golpea nuestros pies.
✅ Lo que SÍ se debe hacer:
- Cuando una persona ciega se acerca a donde estamos, antes de que nos toque, decirle: "Vas bien, continúa la marcha todo recto", para que no crea que es un obstáculo.
7. Cruce de Peatones
❌ Lo que NO se debe hacer:
- Cogerlo del brazo sin decirle nada.
- Soltarlo en medio del paso de cebra.
✅ Lo que SÍ se debe hacer:
- Lo correcto es no soltarlo hasta que haya cruzado completamente.