Protocolos Esenciales para la Medición de Signos Vitales: Respiración y Temperatura Axilar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en
español con un tamaño de 3,75 KB
Control de la Frecuencia Respiratoria
Objetivos
- Determinar la frecuencia de las respiraciones.
- Observar sus características.
- Contribuir al diagnóstico y tratamiento.
- Controlar la evolución del paciente.
Equipo
- Un reloj con segundero.
- Un lápiz negro o azul.
- Hojas de registro de signos vitales.
- Hoja de Enfermería.
Procedimiento
- Realizar lavado de manos clínico.
- Llevar el equipo junto al paciente y saludar sin informar específicamente la técnica a realizar. Simular estar tomando el pulso o hacerlo posterior a la toma de pulso radial, sin dejar de presionar la arteria, pero prestando atención a los movimientos respiratorios.
- Colocar o pedir al paciente que adopte una posición de descanso, preferentemente en decúbito dorsal.
- Contabilizar los movimientos respiratorios durante un minuto completo (una inspiración más una espiración equivalen a un movimiento respiratorio).
- Observar la frecuencia, el ritmo y el tipo de respiración.
- Cubrir al paciente y dejarlo cómodo.
- Proceder al lavado clínico de manos.
- Registrar el número de respiraciones en la hoja de gráfico de enfermería.
- Registrar observaciones en la Hoja de Enfermería.
Recomendaciones
- Si hay dificultad para el control de la respiración, flexionar el brazo del paciente sobre el pecho, tomándole la mano; esto facilita el control.
- Evitar que el paciente se dé cuenta de que se está controlando la respiración, ya que esto podría alterar los movimientos respiratorios.
Control de la Temperatura Axilar
Objetivos
- Medir la temperatura corporal a nivel axilar.
- Contribuir al diagnóstico y tratamiento.
- Controlar la evolución del paciente.
Equipo
- Una bandeja con un termómetro en un recipiente limpio (riñón).
- Toalla de papel.
- Un lápiz rojo.
- Hojas de registro de signos vitales.
- Hoja de Enfermería.
- Bolsa de desechos.
Procedimiento
- Realizar lavado de manos clínico.
- Reunir el equipo, llevarlo junto al paciente e informarle sobre el procedimiento.
- Comprobar que la columna de mercurio esté por debajo de 35º C.
- Colocar o pedir al paciente que adopte una posición de descanso.
- Secar la región del hueco axilar del paciente con una toalla de papel; la humedad o los desodorantes pueden falsear los datos.
- Colocar el termómetro correctamente (bulbo bajo la axila) en el hueco axilar; debe quedar en contacto exclusivo con la piel, desplazando la ropa si es necesario.
- Para mantener el termómetro en su sitio, es recomendable ubicar la mano del paciente en el hombro contrario.
- Después de cinco minutos, retirarlo y leer la temperatura. Asegurarse de no tocar el bulbo y bajar el mercurio.
- Cubrir al paciente y dejarlo cómodo.
- Eliminar los desechos, lavar los materiales y guardarlos.
- Proceder al lavado clínico de manos.
- Registrar el valor obtenido en la gráfica con una línea continua roja.
- Registrar observaciones en la Hoja de Enfermería.
Recomendaciones
- Al controlar la temperatura a niños, ancianos o pacientes incapacitados, permanecer junto al paciente.
- No utilizar esta técnica en pacientes con lesiones en las axilas ni en enfermos caquécticos. En caso de ruptura del termómetro, no tocar el mercurio directamente; se deben utilizar guantes.