Protocolos Esenciales para la Limpieza y Descontaminación Segura de Material Sanitario

Enviado por isabel y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Limpieza del Material Sanitario: Conceptos Fundamentales

La limpieza del material sanitario consiste en la separación, por distintos métodos, de la suciedad depositada en superficies inertes, las cuales constituyen un soporte nutritivo y físico para los microorganismos.

Disolvente Agua: Factores Clave en la Limpieza

El agua, como disolvente principal, actúa mediante:

  • Acción Mecánica:

    • Flotado
    • Cepillado
    • Rociado
  • Acción Química:

    • Jabón
    • Detergente

Otros factores importantes son la Temperatura y el Tiempo de Contacto.

Con la limpieza se debe extraer toda la suciedad de los materiales, tales como sangre, tejidos, aceites, grasas y distintos agentes químicos.

Productos Químicos Esenciales para la Limpieza Sanitaria

La eficacia de la limpieza se potencia con el uso de productos químicos específicos:

  • Surfactantes:

    Como el jabón y los detergentes. Disminuyen la tensión superficial del agua y permiten la emulsión de aceites y grasas con el agua.

  • Sustancias Alcalinas:

    Como el amoniaco o la sosa. Estas sustancias permiten una buena actividad de los surfactantes y se utilizan para eliminar aceites y grasas.

  • Sustancias Básicas:

    Como fosfatos y fosfonatos. El uso en concreto de estas dos sustancias está desaconsejado. En su lugar, se utilizan sustancias como las Zeolitas (aluminio-silicatos cristalinos).

  • Biocidas:

    Como el ácido peracético, hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y algunos compuestos de amonio. Estas sustancias pueden matar microorganismos como bacterias, virus y hongos, oxidando las proteínas sobre las células vivas. Se utilizan frecuentemente para el material de anestesia.

  • Enzimas:

    Como Lipasas para las grasas y Proteasas para las proteínas.

Limpieza Ultrasónica: Principios y Aplicaciones

La limpieza ultrasónica es una acción mecánica que permite romper la suciedad presente en los objetos. La formación de burbujas hace que el lavado sea muy eficaz, incluso en las partes menos expuestas de la pieza.

  • El tratamiento ultrasónico no se puede aplicar a todos los materiales, pero es muy útil para instrumentos de acero inoxidable, sobre todo para los más delicados, como instrumentos dentales.
  • Los instrumentos de microcirugía y los endoscopios rígidos solo se pueden lavar por este sistema si está especificado por el fabricante.
  • No se utilizan para endoscopios flexibles, ni materiales elásticos como el caucho o la silicona. Estos últimos materiales absorben las ondas ultrasónicas, por lo que hay menos cavitación y la acción limpiadora no será tan efectiva.
  • El equipo de limpieza ultrasónico se puede presentar en pequeñas unidades de sobremesa o como grandes cubetas integradas en fregaderos, mesas de lavado o dentro de lavadoras-desinfectadoras automáticas. Su interior puede estar preparado para acondicionar varias bandejas para instrumentos, que pueden ser elevadas automáticamente al abrir la tapa.

Recomendaciones para una Limpieza Ultrasónica Correcta:

  • Asegurar la ausencia de gases disueltos o aire atrapado.
  • La temperatura del agua no debería superar los 60 ºC.

Elementos de Protección Personal (EPP) en la Limpieza

El uso de EPP es fundamental para la seguridad del personal durante el proceso de limpieza:

  • Pantalla Antisalpicaduras:

    Esta pantalla debe permitir ver los materiales claramente y moverse suavemente. Puede ser más cómoda para algunas personas, porque así no tienen la necesidad de usar mascarillas o gafas.

  • Mascarilla y Gafas:

    Se utilizan para evitar la aspiración de gotitas producidas por aerosoles o gases. Las gafas son para proteger los ojos de posibles salpicaduras durante la limpieza y conviene que tengan una cubierta lateral.

  • Gorro:

    Puede ser desechable o no, pero en este último caso debe lavarse diariamente.

  • Bata de Manga Larga o Delantal:

    Con esta protegemos la ropa que llevamos para evitar que se moje o se manche.

  • Guantes:

    Pueden servir unos guantes caseros gruesos o guantes de trabajo rudo con manga larga, que pueden ser hipoalergénicos, sin látex ni talco, para evitar la sensibilización. En cualquier caso, se debe tener cuidado para evitar cortes o pinchazos con materiales afilados o agujas. En caso de que se produzca una lesión a pesar de las precauciones, se debe seguir el protocolo prescrito en cada hospital.

  • Zapatos Adecuados:

    Los zapatos deben ser los adecuados para evitar caídas o resbalones.

Limpieza de Equipos Motorizados

Deben limpiarse y descontaminarse después de su uso, pero sin ser sumergidos en agua, ni colocados en limpiadores automáticos o ultrasónicos.

Entradas relacionadas: