Protocolos Esenciales para la Evaluación de Víctimas en Primeros Auxilios

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,55 KB

Evaluación de Funciones Vitales: Conciencia, Sensibilidad y Movimiento

La evaluación neurológica comprende la valoración del estado de conciencia y la comprobación de la actividad sensitiva y motora.

Características de la Evaluación Neurológica

  • La conciencia es la capacidad que tiene una persona de recibir y evaluar información sobre sí misma y su entorno.
  • Las actividades sensitiva y motora: el sistema nervioso recoge información a través de los sentidos y activa respuestas motoras.

Pruebas Sencillas para Evaluar Funciones Neurológicas

  1. Pedirle que sonría: Sirve para explorar la movilidad simétrica de los músculos de la cara.
  2. Solicitarle que levante ambos brazos: Permite explorar la parálisis total o parcial en un lado del cuerpo.
  3. Requerirle que pronuncie una frase con sentido: Sirve para explorar los trastornos de la comprensión del lenguaje.

Evaluación de la Respiración: Frecuencia, Amplitud y Dolor

Tiene como misión asegurarse de que la persona respira y lo hace con eficacia. Es prioritario observar la frecuencia; también son importantes la profundidad, los movimientos y el dolor que causan:

  1. Frecuencia respiratoria: Es el número de veces que una persona inspira cada minuto. Las ventilaciones de una persona sana oscilan entre 12 y 16 veces por minuto.
  2. Amplitud o profundidad respiratoria: Es la cantidad de aire movilizado en cada inspiración y espiración.
  3. Dolor con los movimientos respiratorios: Acompaña a heridas, fracturas, lesiones pulmonares, etc.

Evaluación de la Circulación: Pulso y Presión Arterial

La circulación se evalúa con la toma del pulso y la presión arterial.

El pulso es la dilatación de las arterias cuando se transmite el impulso de la contracción cardíaca.

Su frecuencia normal es de 60 a 70 latidos por minuto.

Puntos de Medición del Pulso

  1. Arteria radial: En la mitad externa de la cara anterior de la muñeca.
  2. Arteria carótida: En la mitad inferior de la cara lateral del cuello.
  3. Arteria humeral: Por encima del pliegue del codo.

La Temperatura Corporal: Rangos Normales y Alerta

La temperatura corporal normal oscila entre los 35.5°C y los 37.5°C. Cuando está por debajo de los 36°C o por encima de los 39°C, es necesaria atención médica.

El Dolor: Síntoma Clave en la Evaluación de Víctimas

Es un síntoma muy importante porque:

  • Orienta sobre las lesiones que sufre la víctima.
  • Influye mucho en su bienestar mientras espera asistencia profesional.
  • Si es muy intenso, puede provocar reacciones del organismo que conduzcan a una pérdida de conciencia.

Evaluación del Estado de la Víctima: Niveles de Urgencia y Pasos Clave

Niveles de Urgencia Médica

  1. Riesgo vital: Lesiones que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.
  2. Riesgo funcional: Lesiones que no alteran las funciones vitales, pero pueden dejar secuelas.
  3. Sin riesgo: Lesiones que evolucionarán espontáneamente hacia la plena recuperación.

Evaluación de Emergencia Inicial

La evaluación de emergencia tiene como finalidad determinar si la vida de la víctima corre un riesgo inminente.

Valoración de la Conciencia

Para la valoración de la conciencia, se debe sacudir a la víctima con suavidad por los hombros y preguntarle en voz alta: ¿Te encuentras bien?

  1. Si responde con palabras o moviéndose, no está inconsciente y la sangre le llega al cerebro, por lo que no está en peligro inminente.
  2. Si no responde, está inconsciente. En este caso, se la coloca en decúbito supino, se abre la vía aérea y se procede a la valoración de la respiración.

Valoración de la Respiración

Para la valoración de la respiración, es crucial asegurarse de que la vía aérea esté despejada y, posteriormente, verificar si hay respiración y si esta es eficaz. Se desarrolla mediante la técnica Ver, Oír, Sentir:

  1. Ver: Observar si se le mueve el tórax.
  2. Oír: Escuchar si hay ruidos respiratorios.
  3. Sentir: Percibir en la mejilla el flujo de salida de aire.

Evaluación Urgente Detallada

Se lleva a cabo cuando no existe riesgo vital inminente y tiene como objetivo identificar, con el máximo nivel de detalle posible, las lesiones o daños que sufre la víctima.

Exploraciones para la Evaluación Urgente

  • Exploración física: Cabeza, tronco y extremidades.
  • Anamnesis (Preguntas clave): Enfermedades previas, tratamientos médicos, alergias, comidas, bebidas o tóxicos ingeridos.

Actuación en Incidentes con Múltiples Víctimas: Protección y Clasificación

Es fundamental asegurarse de la protección tanto de las víctimas como de las demás personas presentes en el lugar. Posteriormente, se procede a evaluar y clasificar a las víctimas según su posibilidad de supervivencia.

Fases de la Evaluación de Víctimas en Masa

La evaluación se plantea en dos fases:

  1. Pedir a las víctimas que puedan levantarse y caminar que se desplacen a un área más segura.
  2. Realizar la evaluación de emergencia a aquellas personas que no hayan podido desplazarse, comenzando por la que esté más cerca.

Clasificación de Prioridad: El Triaje

El triaje es la clasificación de las víctimas en categorías en función de su pronóstico vital y funcional.

Tarjetas de Triaje y su Significado

  1. Roja: Prioridad máxima (riesgo vital inminente).
  2. Amarilla: Prioridad intermedia (riesgo funcional, pero no vital inmediato).
  3. Verde: Prioridad mínima (lesiones leves, sin riesgo vital ni funcional inmediato).
  4. Negra: Víctimas fallecidas o con lesiones incompatibles con la vida.

Entradas relacionadas: