Protocolos Esenciales de Esterilización, Antisepsia y Anatomía Cutánea para Profesionales de la Salud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Protocolos de Limpieza y Reprocesamiento de Instrumental Médico

1. Limpieza de la Caja de Curas

El proceso de limpieza del instrumental debe seguir los siguientes pasos rigurosos para garantizar la reducción de la carga microbiana:

  1. Lavado de manos y colocación del equipo de protección personal (EPP) adecuado.
  2. Retirar objetos punzantes o cortantes, si los hubiera, y desecharlos en contenedores rígidos adecuados (contenedores de bioseguridad).
  3. Prelavado o remojo: Se realiza con agua fría para reducir la carga microbiana y facilitar que los restos orgánicos se desprendan de la superficie del material.
  4. Lavado con agua caliente: Se realiza en una cubeta con detergente enzimático a la temperatura indicada por el fabricante. Posteriormente, se procede a la desinfección por inmersión si es necesario.
  5. Cepillado: Limpieza por fricción para eliminar residuos adheridos.
  6. Aclarado: Para eliminar completamente los restos de suciedad y detergente.
  7. Secado: Utilizar un paño que no desprenda pelusas o aire a presión.
  8. Lubricación: Aplicar lubricante específico al material articulado para mantener su funcionalidad.

2. Condiciones Ideales del Detergente y el Agua

Requisitos del Detergente

  • Ser soluble en agua.
  • Ser capaz de romper la tensión superficial del agua para conseguir una mayor zona de acción.
  • Tener una parte hidrófila y otra lipófila.
  • Poseer poder de penetración en los residuos para desprenderlos de las superficies.
  • Ser inocuo y respetuoso con el material.
  • Tener capacidad de emulsionar las grasas.
  • Ser de bajo coste.
  • Ser compatible con sustancias desinfectantes.
  • Ser biodegradable.
  • Poseer bajo poder espumante.

Requisitos del Agua

  • Debe estar desmineralizada.
  • Debe estar desionizada.
  • Debe estar libre de cloruros.

3. Desinfectantes de Alto Nivel Recomendados

Los desinfectantes más adecuados para material semicrítico y crítico incluyen:

  • Ácido peracético.
  • Glutaraldehído.

Clasificación del Instrumental Médico (Clasificación de Spaulding)

La clasificación del material determina el nivel de desinfección o esterilización requerido:

InstrumentalClasificaciónNivel de Desinfección/Esterilización
Aspirador portátilNo CríticoDesinfección de Nivel Intermedio (DNI) o Bajo (DBN)
PulsioxímetroNo CríticoDesinfección de Nivel Intermedio (DNI) o Bajo (DBN)
LaringoscopioSemicríticoDesinfección de Alto Nivel (DAN)
Pinzas Pean, Sonda acanalada, Kocher, Sonda vesicalCríticoEsterilización (DAN)

Higiene de Manos y Antisepsia Cutánea

5. Higiene de Manos

Los procedimientos de higiene de manos varían según el contexto clínico:

  • Rutina: Jabón neutro.
  • Fricción: Soluciones alcohólicas (que pueden contener propanol, etilsulfato de mecetronio o digluconato de clorhexidina).
  • Quirúrgica: Solución de clorhexidina en base detergente o solución alcohólica específica para cirugía.

Antisepsia de la Piel

Antisepsia de Piel Íntegra

  • Inyección/Punción: Solución alcohólica de clorhexidina al 0,5%.
  • Heridas/Úlceras: Solución acuosa de clorhexidina al 0,1-0,5%.
  • Catéteres: Solución alcohólica de clorhexidina.
  • Campo Quirúrgico: Solución de clorhexidina al 0,5%.
  • Cordón Umbilical: Solución alcohólica de 70º.

Antisepsia de Mucosas y Serosas

  • Colutorios: Solución de clorhexidina o hexetidina.
  • Lavados vesicales/peritoneales: Solución acuosa de clorhexidina al 0,02%.

Preparación de Contenedores para Esterilización

1. Proceso de Preparación y Registro

  1. Los contenedores se preparan en las mesas de trabajo de la zona de limpio de la central de esterilización.
  2. Se lleva a cabo una inspección visual, se clasifica el material y se lubrica el instrumental articulado.
  3. Se coloca el material en los contenedores correspondientes junto con los controles de esterilización, se cierran y se coloca el precinto de seguridad.
  4. Se genera un registro en el que debe constar la fecha del proceso, el número de ciclo, la fecha de caducidad, el contenido de la carga y el número de lote.

Anatomía y Fisiología Cutánea

2. Capas de la Piel (Epidermis y Dermis)

De superficial a profundo, las capas principales son:

  • Estrato Córneo
  • Estrato Lúcido
  • Estrato Espinoso
  • Estrato Granuloso
  • Estrato Germinativo (o Basal)
  • Dermis Papilar
  • Dermis Reticular
  • Hipodermis (tejido subcutáneo)

3. Células y Componentes Clave de la Piel

Queratinocito
Localización: Epidermis. Función: Producen la queratina, una proteína con finalidad protectora y estructural.
Adipocito
Localización: Hipodermis. Función: Amortiguación de otras capas y almacén de grasa como fuente de reserva energética.
Melanocito
Localización: Epidermis (estrato basal). Función: Proteger la piel de los rayos solares mediante la producción de melanina, dando color a la piel.
Colágeno
Localización: Dermis. Función: Proporcionar firmeza y elasticidad a la piel.
Folículo Piloso
Localización: Epidermis y Dermis. Función: Protectora (barrera) y estética.

4. Patologías Dermatológicas Comunes

Clasificación de diversas afecciones cutáneas según su etiología:

  • Tiña: Infección de la piel causada por hongos (dermatofitos).
  • Pie de Atleta: Infección de la piel causada por hongos.
  • Psoriasis: Enfermedad inflamatoria crónica de la piel de causa autoinmune o multifactorial.
  • Melanoma: Tumor maligno relacionado con las células pigmentarias de la piel.
  • Herpes Simple: Infección de la piel causada por virus.
  • Molluscum Contagiosum: Infección de la piel causada por virus.
  • Impétigo: Infección de la piel causada por bacterias (generalmente Staphylococcus o Streptococcus).
  • Pediculosis: Infección de la piel y el cabello causada por parásitos (piojos).
  • Sarna (Escabiosis): Infección de la piel causada por parásitos (ácaros).
  • Hipertricosis: Enfermedad común del pelo caracterizada por el crecimiento excesivo.
  • Verruga: Lesión cutánea o tumor benigno relacionado con la piel (causado por VPH).
  • Onicogrifosis: Enfermedad común de las uñas caracterizada por el engrosamiento y curvatura anormal.

Entradas relacionadas: