Protocolos Esenciales de Bioseguridad y el Sistema NFPA 704 para Laboratorios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,68 KB

Definición y Alcance de la Bioseguridad

¿Qué es la bioseguridad? La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas encaminadas a reducir el riesgo de transmisión de enfermedades infecciosas, así como la propagación de:

  • Plagas de cuarentena.
  • Especies exóticas invasoras.
  • Organismos vivos modificados.

El Rombo de Seguridad: Norma NFPA 704

¿Qué es el Rombo de Seguridad? El Rombo de Seguridad (Norma NFPA 704) indica el grado de riesgo para la vida que involucra el material contenido. Este sistema es utilizado de manera universal y consta de cuatro secciones de colores que proporcionan información específica sobre los peligros.

Norma NFPA 704: Peligros y Clasificación

Esta norma está dedicada a identificar los peligros para la salud, inflamabilidad, inestabilidad y peligros relacionados que se presentan por la exposición intensa y a corto plazo a un material bajo condiciones de incendio, derrame o emergencias similares. El sistema clasifica la gravedad del peligro con una escala numérica que va desde cuatro (peligro grave) hasta cero (peligro mínimo).

Secciones del Rombo de Seguridad

Rombo Azul (Riesgo a la Salud)
Representa el riesgo a la salud. El número indica la peligrosidad, la cual va desde 0 (material inocuo) hasta 4 (material extremadamente peligroso).
Rombo Rojo (Riesgo de Inflamabilidad)
Representa el riesgo de inflamabilidad. Va de 0 (no inflamable) a 4 (altamente inflamable).
Rombo Amarillo (Riesgo de Reactividad)
Representa la reactividad o inestabilidad. Va de 0 (sustancia estable) a 4 (material que puede detonar casi de forma espontánea).
Rombo Blanco (Cuidados Especiales)
Representa cuidados especiales. Contiene símbolos específicos que brindan información sobre los requerimientos especiales que el material pueda tener (ej. oxidante, corrosivo, reactivo con agua).

Protocolos y Preguntas Frecuentes en el Laboratorio

Equipamiento y Manejo de Reactivos

  • El uso de gafas de seguridad es obligatorio, así como el uso de guardapolvo (preferentemente de algodón).
  • ¿Dónde encontrar información del reactivo? La información detallada se encuentra en la etiqueta de la botella original del reactivo y puede estar indicada por pictogramas de seguridad.
  • ¿Por qué un reactivo puede ser peligroso? Porque puede ser perjudicial para la salud (ej. cancerígeno), corrosivo, inflamable, radiactivo o contaminante.

Conductas Prohibidas y Manejo de Materiales

Conductas Prohibidas en el Laboratorio

Está estrictamente prohibido:

  • Correr.
  • Fumar.
  • Comer o beber.
  • Manipular reactivos sin el conocimiento previo de sus riesgos.

Manejo de Materiales y Equipos

  • ¿Qué hacer con un reactivo que perdió la etiqueta? Se debe titular para identificarlo o, en su defecto, desecharlo siguiendo los protocolos de seguridad.
  • ¿Se debe usar material de vidrio clisado (agrietado)? No, se debe reemplazar. El calor o las reacciones pueden provocar tensiones que lo rompan, causando accidentes.
  • ¿Se puede pipetear agua destilada con la boca? Sí, se puede, aunque se recomienda encarecidamente el uso de propipetas para evitar cualquier riesgo de contaminación cruzada o ingestión accidental.
  • ¿Un tóxico puede penetrar la piel? Sí, las sustancias tóxicas pueden penetrar la piel y ser absorbidas por el organismo.
  • ¿Dónde se deposita el vidrio roto? En los contenedores o tachos correspondientes, nunca en la basura común.

Emergencias y Primeros Auxilios

  • ¿Qué hacer si hay humos o gases en el laboratorio? Active el extractor de gases (campana de extracción) inmediatamente.
  • ¿Para qué se usa la campana de extracción? Para trabajar con sustancias que emiten gases, vapores o partículas volátiles peligrosas, asegurando que sean extraídos del ambiente de trabajo.
  • ¿Qué hacer en caso de accidente? Avisar inmediatamente a la persona a cargo o al supervisor de seguridad.
  • ¿Qué hacer si un reactivo salpica el ojo? Lavar con abundante agua en la estación lavaojos durante al menos 15 minutos.
  • ¿Cómo transportar botellas de reactivos? Deben estar cerradas y transportarse alejadas del cuerpo, preferiblemente utilizando carros o soportes adecuados.

Manejo de Incendios

  • ¿Cómo apagar un pequeño fuego? Ahogándolo (cubriéndolo para eliminar el oxígeno).
  • ¿Qué hacer si es un fuego grande? Se deben cerrar las llaves de gas, de ser posible retirar los reactivos inflamables, usar el extintor adecuado y abandonar el lugar inmediatamente.
  • ¿Se debe usar un extintor sobre una persona en llamas? Aunque se puede, no es la acción principal. La persona debe tirarse al suelo y rodar para sofocar el fuego o quitarse la ropa. Si es necesario usar el extintor, se debe priorizar la seguridad de la víctima.

Ingestión de Sustancias Peligrosas

  • Si se ingiere ácido, ¿se debe provocar el vómito? No se debe provocar el vómito. Se debe ingerir leche magnesiada en grandes cantidades o claras de huevo pasteurizadas batidas con agua, y buscar atención médica urgente.

Entradas relacionadas: