Protocolos Esenciales de Bioseguridad y Gestión de Residuos en Entornos Sanitarios
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB
Medidas de Aislamiento y Precauciones en Entornos Sanitarios
La correcta aplicación de las medidas de aislamiento es fundamental para prevenir la transmisión de infecciones y proteger tanto a pacientes como al personal sanitario.
Orden de Colocación de Prendas para el Aislamiento
Para garantizar la máxima protección, el equipo de protección personal (EPP) debe colocarse siguiendo un orden específico:
- Lavado de manos (incluyendo lavado quirúrgico de manos si aplica).
- Colocación de calzas.
- Colocación de gorro.
- Colocación de mascarilla.
- Colocación de gafas protectoras.
- Colocación de bata.
- Colocación de guantes.
Tipos de Aislamiento Hospitalario
Existen diferentes categorías de aislamiento, cada una diseñada para abordar riesgos específicos de transmisión:
Aislamiento Estricto
Es el tipo de aislamiento más severo, que requiere medidas y precauciones más drásticas. Previene la transmisión de enfermedades altamente contagiosas que pueden propagarse por vía aérea, contacto directo, vía cutánea o a través de fómites.
Aislamiento Protector o Inverso
Diseñado para aislar a pacientes especialmente susceptibles o inmunocomprometidos. Se adoptan medidas que impiden o minimizan el riesgo de infección, protegiéndolos del entorno hospitalario.
Aislamiento Entérico o Precauciones Entéricas
Tiene como objetivo prevenir la transmisión de enfermedades que se propagan directa o indirectamente por medio de excreciones o heces infectadas, o por objetos contaminados con estas.
Aislamiento Cutaneomucoso o Precauciones Cutáneas
Se implementa para prevenir la transmisión de infecciones cruzadas por contacto con heridas, quemaduras infectadas o grandes drenajes de material purulento.
Gestión y Clasificación de Residuos Sanitarios
La adecuada gestión de los residuos sanitarios es crucial para la bioseguridad y la protección del medio ambiente. Se clasifican según los riesgos que ocasionan:
Clasificación General de Residuos Sanitarios
Residuos del Tipo I: Residuos Sanitarios Asimilables a los Residuos Urbanos
Son similares a los residuos urbanos y, por tanto, pueden recogerse, transportarse y tratarse como estos. La recogida se realiza en bolsas negras.
Residuos del Tipo II: Residuos Sanitarios No Específicos, Clínicos o Biológicos
Provienen de la atención sanitaria a los enfermos, pero no presentan riesgo de contaminación ni de transmisión de enfermedades infecciosas. La recogida se realiza en bolsas de polietileno verdes, con transporte y eliminación específicos.
Residuos del Tipo III: Residuos Sanitarios Específicos
Son residuos de riesgo patológicos, infecciosos o ambos, que pueden infectar o contaminar al personal sanitario, al resto de la comunidad o al medio ambiente. Se gestionan de la siguiente manera:
- Los cortantes o punzantes se depositan en pequeños contenedores rígidos, biodegradables y de un solo uso.
- Los no cortantes ni punzantes se recogen en bolsas de polietileno rojas.
Residuos del Grupo IV o Tipo IV: Residuos Tipificados en Normativas Especiales y Específicas
Aunque no sean infecciosos, debido a sus características, composición o actividad, representan un peligro para la salud o el medio ambiente si se eliminan de forma indiscriminada y sin controles específicos. Incluyen:
- Residuos químicos.
- Citostáticos.
- Medicamentos.
- Residuos radiactivos.
- Derivados de laboratorios radiológicos.
El material contaminado químicamente debe etiquetarse con la palabra precaución.
Residuos Tóxicos y Peligrosos
Son aquellos que presentan características físicas y químicas especiales según normativas medioambientales. Por ello, es necesario un proceso específico para su tratamiento, recuperación o eliminación.