Protocolos Esenciales de Asistencia Sanitaria y Primeros Auxilios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 15,04 KB
Cuidado y Movilización del Paciente
Normas Generales para la Actuación en Cambios Posturales
- Antes de colocar al usuario en una posición, se debe comprobar que no está contraindicada.
- Realizar cambios posturales cada 2-3 horas.
- Comprobar que el usuario esté cómodo en la nueva postura.
- Comprobar que esté alineado.
- Eliminar el contacto con prominencias óseas y el apoyo directo sobre úlceras.
- Evitar roces con costuras y ropa.
- Evitar arrastres.
- Acomodar al paciente con cojines y almohadas.
- Estimular al paciente para realizar movimientos de manos y pies.
Normas Fundamentales de Mecánica Corporal
- Preparar el lugar retirando objetos que estorben.
- Movilizar al paciente en la posición adecuada.
- Preparar los pies adelantando uno al otro y flexionar las piernas.
- Al levantar del suelo, no doblar la espalda; flexionar las piernas y elevar el cuerpo.
- Trasladarlo manteniéndolo cerca del cuerpo.
- Usar nuestro cuerpo para empujar.
- Si no podemos, pedir ayuda.
Posiciones Anatómicas Comunes
Es importante saber en qué posiciones vamos a colocar al usuario según la situación o el procedimiento, especialmente al realizar cambios posturales en un usuario encamado. Estas posiciones previenen lesiones, facilitan la exploración, etc. Las posiciones comunes incluyen:
- Supino
- Lateral
- Prono
- Fowler/Semi-Fowler
- Roser
- Ginecológica
- Mahometana
Técnicas de Movilización, Traslado y Desplazamiento
En las técnicas de movilización, es importante preservar la intimidad del paciente, evitando caídas o cualquier daño. También debemos preservar nuestra seguridad para evitar lesiones a corto plazo.
Conceptos Básicos de Movilización y Transferencia
- Movilización: Movimiento en una misma superficie, cambiando de posición o situación. Ej: cambio postural.
- Transferencia: Movimientos para pasar de un lugar a otro. Ej: cama a silla.
Preparación para el Traslado del Paciente
- Llevar ropa adecuada y amplia.
- Usar calzado antideslizante que ayude en los apoyos.
- Contar con el número adecuado de personas para la movilización.
- Retirar objetos del entorno que puedan molestar durante la movilización.
- Explicar el procedimiento al usuario y pedir su colaboración.
- Dar órdenes concretas al usuario y al compañero, evitando malos entendidos y facilitando la coordinación (por ejemplo, contar hasta 3).
Prevención de Caídas y Ayudas Técnicas
- Tablas de Transferencia: Láminas que se colocan bajo el paciente para facilitar transferencias seguras y reducir el esfuerzo del cuidador.
- Grúas de Movilización: Permiten transferir al usuario de un lugar a otro sin esfuerzo. Requieren conocimiento sobre el uso correcto del arnés y el movimiento del paciente.
Ayudas Técnicas para Desplazamiento, Traslado y Movilización
- Elementos de apoyo: Andador, muleta, bastón.
- Desplazamiento: Silla de ruedas.
- Traslado: Grúas de movilización, tablas de transferencia, cojines de transferencia.
- Encamamiento: Colchón antiescaras, cama articulada.
Primeros Auxilios y Emergencias
Secuencia de Soporte Vital Básico (SVB)
- Valoración del estado de consciencia: Antes de ayudar, aseguraremos la escena, evitando riesgos para nosotros y para la persona. Comprobamos el estado de consciencia hablándole: "¿Cómo estás? ¿Qué te ha pasado?". Si no responde, elevaremos la voz y sacudiremos suavemente. Si aún así no responde o su respuesta es incoherente, posiblemente esté en grave riesgo.
Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA)
El DESA ya está disponible en muchos lugares y puede ser usado por personal no sanitario. El DESA proporciona instrucciones habladas una vez que se conecta, facilitando su manejo y uso. Sus funciones incluyen:
- Medir el ritmo cardíaco.
- Proporcionar una descarga si es necesaria.
- Ofrecer instrucciones verbales sobre cómo utilizar el desfibrilador.
Atragantamiento: Obstrucción de la Vía Aérea
El atragantamiento es la obstrucción del paso del aire hacia los pulmones debido a la presencia de un cuerpo extraño. Las causas más comunes de obstrucción de la vía aérea son:
- Obstrucción por cuerpos extraños (alimentos, vómito, sangre).
- La caída de la lengua hacia atrás.
- La parada cardiorrespiratoria.
Primeros Auxilios en Caso de Atragantamiento
- Toser lo más fuerte posible.
- Intentar alcanzar el objeto en la boca si es visible o accesible.
- Si la vía respiratoria se obstruye totalmente, realizar la maniobra de Heimlich.
Maniobra de Heimlich en Persona Consciente
- Colocarse detrás de la persona, rodeándola con los brazos.
- Colocar una mano en forma de puño debajo del esternón y encima del ombligo.
- Sujetar el puño con la otra mano.
- Apretar fuertemente hacia dentro y hacia arriba.
- Repetir hasta que el objeto sea expulsado.
Maniobra de Heimlich en Persona Inconsciente
- Tumbar a la persona boca arriba.
- Explorar la garganta para ver si el objeto es visible.
- Colocar las manos estiradas y aplicar nuestro peso sobre ellas (compresiones torácicas).
- Realizar boca a boca si no hay éxito.
Maniobra de Heimlich en Niños
Colocar al niño en nuestras rodillas. Con el talón de la palma de la mano, dar 5-6 golpecitos en los omóplatos.
Intoxicaciones: Concepto y Vías de Exposición
La intoxicación es la reacción que se produce en el cuerpo cuando entra cualquier sustancia tóxica, causando una lesión o incluso la muerte. Un producto tóxico es una sustancia líquida, sólida o gaseosa que, concentrada en ciertos niveles, puede dañar al ser humano. Las intoxicaciones pueden ser causadas por:
- Ingesta de veneno.
- Inhalación de gases tóxicos.
- Ingesta de bebidas alcohólicas.
- Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
- Consumo de alimentos en proceso de descomposición o caducados.
- Uso inadecuado de insecticidas, pinturas, etc.
Vías de Intoxicación
Existen cuatro vías principales de intoxicación:
- Vía inhalatoria o respiratoria.
- Vía tópica o cutánea (ej. insecticidas).
- Vía digestiva (ej. alimentos en descomposición).
- Vía circulatoria (ej. picaduras de animales, intravenosa por sobredosis).
Es esencial en casos de intoxicación conocer el agente ingerido, inhalado o con el que se tuvo contacto cutáneo, la cantidad y el tiempo transcurrido.
Prevención de Intoxicaciones
- Guardar los productos químicos en sitios ventilados, fuera del alcance de niños y personas con demencia.
- No cambiar el producto químico de su envase original; si se hace, etiquetarlo correctamente.
- Guardar los medicamentos en el botiquín, no en la mesita de noche.
- Leer bien la etiqueta y el prospecto, siguiendo las instrucciones.
- No consumir medicamentos caducados.
- No poner productos tóxicos en botellas de bebidas, ya que puede haber confusión.
- Lavarse bien las manos después de usar productos químicos.
Quemaduras: Tipos, Grados y Actuación
Las quemaduras son lesiones locales en la piel y otros tejidos que se producen por el calor en cualquiera de sus formas. Hay tres tipos principales:
- Químicas: Producidas por contacto con algún agente químico corrosivo.
- Eléctricas: Producidas por el contacto con una corriente eléctrica.
- Térmicas: Producidas por la exposición a una fuente de calor.
Se clasifican en tres grados según su profundidad:
- Grado 1: Afecta la epidermis (capa más externa). Síntomas: piel enrojecida y picor.
- Grado 2: Afecta la epidermis y la dermis. Aparecen ampollas con líquido.
- Grado 3: Afecta la epidermis, dermis e hipodermis, llegando a músculos, huesos y nervios. Se forma una escara de color negro con necrosis.
La gravedad de una quemadura dependerá de los siguientes factores: extensión, suciedad presente, localización y fragilidad del paciente (ancianos y niños).
Procedimiento de Primeros Auxilios en Quemaduras
- Eliminar la causa de la quemadura: apartar a la persona de la fuente de lesión.
- Valorar el estado general de la persona.
- Enfriar la quemadura con agua fría durante al menos 15 minutos (esto reduce el daño y el riesgo de infección).
- Cubrir con un apósito húmedo y limpio.
- Dejar las ampollas intactas.
- No retirar ropa adherida, ya que se podría llevar la piel.
- Quitar anillos, pulseras y relojes.
- Tapar al paciente para que no pierda calor, especialmente si hay pérdida de sangre.
- Trasladar a urgencias si es necesario.
Descargas Eléctricas: Actuación de Emergencia
- Si es posible, cortar la corriente eléctrica.
- Si no se puede apagar, usar un objeto no conductor (ej. una escoba); no usar nada mojado o húmedo.
- Cuando la persona esté segura, comprobar su estado de consciencia y si respira.
- Si tiene quemaduras, aplicar los primeros auxilios correspondientes.
- Permanecer junto a la persona hasta la llegada de los servicios de emergencia.
- Las descargas eléctricas a veces pueden producir traumatismos por caídas.
Lipotimia: Mareo sin Pérdida de Conocimiento
Sensación de mareo sin pérdida de conocimiento, por un periodo corto de tiempo, producida por emociones, ayunos, poca hidratación, etc. Síntomas:
- Sudoración
- Mareo
- Náuseas/Vómitos
- Pulso cardíaco débil
Síncope: Pérdida de Conocimiento
Pérdida de conocimiento producida por un nivel bajo de presión arterial, lo que impide que llegue suficiente sangre al cerebro. La persona podría sentir falta de aire o palpitaciones antes de desmayarse. Síntomas:
- Sudoración
- Pérdida de consciencia
- Pulso débil
- Palidez
Pautas de Actuación ante Lipotimia o Síncope
- Colocar a la persona en decúbito supino.
- Elevar las piernas.
- Aflojar la ropa de la cintura y el cuello.
- Abrir puertas y ventanas para que haya corriente de aire.
- Llamar a emergencias si es necesario.
- Tranquilizar a la persona.
Gestión de Materiales y Prevención de Riesgos
Mantenimiento y Ubicación del Botiquín
El botiquín debe situarse en un lugar fresco, seco y oscuro, fuera del alcance de niños y personas con problemas cognitivos, a una temperatura no superior a 25 grados. No debe colocarse en baños ni en cocinas debido a la humedad. Los medicamentos deben colocarse de manera que se localicen rápidamente, indicando:
- Principio activo
- Dosis
- Fecha de caducidad
- Nombre comercial
- Vía de administración
Contenido Esencial del Botiquín de Primeros Auxilios
- Guantes desechables
- Vendas
- Algodón
- Alcohol
- Bicarbonato
- Esparadrapo
- Pinzas
- Tijeras
- Gasas estériles
- Compresas
- Puntos de sutura adhesivos
- Yodo
- Imperdibles
- Suero fisiológico
- Compresas frías/placas de hielo instantáneo
- Cabestrillo
- Parches oculares
- Férulas
- Analgésicos
Normas de Limpieza, Desinfección y Esterilización de Material e Instrumental
Son métodos imprescindibles para disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades y evitar infecciones.
- Limpieza: Procedimiento fisicoquímico que consiste en arrastrar cualquier material ajeno al objeto.
- Desinfección: Procedimiento donde se eliminan los microorganismos que causan enfermedad en materiales clínicos, suelos y superficies.
- Esterilización: Procedimiento fisicoquímico donde se destruye la flora microbiana, esporas y bacterias altamente resistentes.
Proceso de Limpieza Manual
- Enjuagado.
- Enjabonado.
- Fricción.
- Aclarado.
- Secado.
Procedimientos de Desinfección
Existen dos métodos principales:
- Método Físico: Calor seco (ej. lavadoras), calor húmedo y luz ultravioleta.
- Método Químico: Uso de sustancias químicas como desinfectantes.
Normas Generales para la Correcta Manipulación de Material Estéril
- Comprobar la integridad del envoltorio.
- Comprobar la fecha de esterilización.
- Comprobar que el control de esterilización es el correcto, por medio de indicadores de colores.
- Mantener tapada la solución (si aplica).
Eliminación de Residuos Sanitarios
Son aquellos generados en cualquier centro de atención de salud humana. Se clasifican en grupos:
- Grupo 1 y 2 (No peligrosos):
- Grupo 1: Mobiliario, papelería.
- Grupo 2: Gasas, vendas, algodones.
- Grupo 3, 4 y 5 (Peligrosos):
- Grupo 3: Pruebas de VIH, etc. (Residuos biosanitarios especiales).
- Grupo 4: Isótopos radiactivos.
- Grupo 5: Aceites lubricantes, pilas, etc. (Residuos químicos y farmacéuticos).
Clasificación del Material Sanitario según Riesgo de Infección
- Material Crítico: Entra en contacto con el sistema vascular o tejidos estériles (ej. catéteres, agujas). Riesgo de infección alto.
- Material Semicrítico: Entra en contacto con membranas mucosas intactas o piel no intacta (ej. termómetro rectal, endoscopios). Riesgo de infección intermedio.
- Material No Crítico: Entra en contacto con piel sana, no con mucosas (ej. mascarillas faciales, humidificadores, cuñas). Riesgo de infección bajo.
Prevención de Riesgos Laborales en el Ámbito Sanitario
- Usar guantes desechables.
- Lavar las manos con antiséptico antes y después de usar materiales sanitarios.
- Usar ropa de seguridad (gafas, batas).
- Usar protección antisalpicaduras.
- Separar el material punzante del resto.
- Manipular materiales con cuidado.
- Realizar reconocimiento médico anual.
- Vacunarse según las recomendaciones.
- No mezclar detergente y desinfectante.
- Usar calzado y mantener suelos antideslizantes.