Protocolos y Errores en Exhumaciones e Importancia del Certificado de Defunción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB
Exhumaciones de Cuerpos Esqueletizados
Precauciones al Excavar
La tierra de los 4 o 5 centímetros debajo del cuerpo se debe extraer y cernir buscando elementos caídos por procesos naturales. También para explorar algún material abajo del cuerpo u otro entierro.
Errores Comunes en la Investigación
Solicitud de Exhumaciones Prematuras
Las exhumaciones se solicitan sin haberse agotado los pasos previos:
- Evaluación de la Historia Clínica.
- Auditoría de la Historia Clínica.
- Pronunciamiento Médico Legal de la Historia Clínica y de las Auditorías previas.
- No se encuentra el Diagnóstico Integrado.
- Ausencia de estudio radiológico del cadáver.
- Necropsia Médico Legal incompleta.
- El uso de la histopatología forense en nuestro medio NO está muy difundido; a excepción de la búsqueda de vitalidad de las lesiones.
- Un adecuado estudio del cadáver en fresco, evitaría las re-necropsias post-exhumación.
- La fiscalía requiere mejor asesoría respecto a los estudios previos requeridos previo a una exhumación.
- La exhumación es un procedimiento Médico Legal que requiere rigor científico, y necesita el auxilio de la radiología y la anatomía patológica forense para su ejecución.
Uso Correcto del Certificado Médico de Defunción
La certificación de la defunción es un acto médico, legal y administrativo que permite, por una parte realizar la inhumación, la cremación o dar otro destino final a los restos, y por otra, hace posible conocer el perfil de las causas de muerte de una comunidad.
De los Certificados de Defunción se obtienen las estadísticas oficiales de mortalidad del país, incluyendo las de causas de muerte, que sirven de fundamento para la toma de decisiones de diversos sectores y actividades como Salud, Demografía, Trabajo y Seguridad Social, Vivienda, Hacienda, Defensa, Justicia, Seguros Privados y otros.
Utilidad del Certificado de Defunción
Legal
Es obligatorio para inscribir la defunción en el Registro Civil y para que se autorice la inhumación, la cremación y otro procedimiento de destino final de los restos y se continúe una vez extendido, con trámites legales que incluyen entre otros: los de sucesión, de reclamación de herencias, de juicios civiles y penales, de seguros, de pensiones, de cambios de estado civil y de los padrones electorales.
Epidemiológica
- Realizar la notificación inmediata de padecimientos sujetos a vigilancia epidemiológica.
- Reaccionar oportunamente (establecimiento de cercos epidemiológicos, pruebas rápidas, campañas de vacunación intensiva, etc.) ante la aparición de causas de muerte de seguimiento epidemiológico. Por ejemplo: si en un país se registra una alta incidencia de muertes por Influenza A/H1N1, una de las acciones de Salud Pública que se desprenden de este hecho, es la aplicación de la vacuna correspondiente en la población que tiene el mayor riesgo.
- Conocer los daños a la salud de la población.
- Vigilar el comportamiento de las enfermedades (su tendencia y distribución en el tiempo y en el espacio).
- Orientar los programas preventivos y apoyar la evaluación y la planificación de los servicios de salud.
Estadística
La mortalidad es importante porque es un componente del crecimiento demográfico cuyos insumos son los nacimientos, las muertes y la migración. Si la mortalidad se halla afectada en cobertura y calidad de los datos, ello repercutirá en la medición del crecimiento y de otras variables demográficas del país como por ejemplo las esperanza de vida.
Causas de Defunción
Son todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones.
Causa Básica de la Defunción
Es la enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjo la lesión fatal. La causa básica de la defunción es la que presenta el mayor tiempo de evolución, que debe quedar anotada en el último inciso utilizado de la Parte I.
Causa Directa o Inmediata
Es la enfermedad o afección que produce la muerte directamente. El médico debe anotar esta causa en el inciso a) de la Parte I del Certificado, excluyendo síntomas, signos y formas de morir.
Causa Antecedente, Interviniente o Intermedia
Es toda enfermedad o afección que haya ocurrido entre la causa directa de la muerte y la causa básica de la defunción y como complicación de esta última, siendo a la vez desencadenante de la causa directa o inmediata. El médico debe anotarla en el inciso b) de la Parte I del Certificado, siempre que guarden secuencia causal entre sí.
Causa Contribuyente
Es toda enfermedad o afección que contribuye a la muerte, es decir que en razón de sus características colabora en el deceso, pero que no está relacionada con la cadena de acontecimientos que se describe en la Parte I del Certificado. El médico debe anotar las causas contribuyentes (en caso de que existan) en la Parte II.
Importante
En defunciones resultantes de eventos accidentales o violentos quien certifica las causas de muerte en estos casos es el médico forense o legista, quien puede o no contar con formación especializada o con preparación en Anatomía Patológica.