Protocolos de Enfermería en Infecciones Neurológicas y Procedimientos Radiológicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Infecciones Neurológicas Agudas

Rabia

Causada por rabdovirus, se transmite por saliva (mordedura).

Valoración (Val)

  • Dolor en la herida.
  • Parestesias con irritabilidad.
  • Fotofobia, cefaleas e hidrofobia.
  • Convulsiones con periodos tranquilos.

Cuidados de Enfermería

  • Preservar la vía aérea permeable.
  • Disminuir la estimulación ambiental.
  • Promover la vacunación de perros y gatos (medida preventiva).
  • Tratamiento local de heridas.
  • Administración de inmunoglobulina.

Síndrome Pospoliomielítico

Complicación de una infección anterior causada por el virus de la polio.

Valoración (Val)

  • Fatiga y debilidad.
  • Pérdida de masa muscular.
  • Posible dificultad respiratoria.
  • Trastornos del sueño.

Cuidados de Enfermería

  • Asistencia ante cambios físicos imprevistos.
  • Manejo de la debilidad muscular.
  • Soporte ante la dificultad respiratoria.

Meningitis y Encefalitis

Meningitis: Inflamación aguda o crónica de las cubiertas meníngeas que afectan al Líquido Cefalorraquídeo (LCR).

Encefalitis: Inflamación de los tejidos del cerebro que produce edema cerebral y destrucción difusa de las neuronas.

Valoración por Patrones Funcionales

  • Ejercicio: Dolor muscular y articular.
  • Metabólico: Náuseas y vómitos.
  • Cognitivo: Alterado por el dolor y las alteraciones sensorioperceptivas, cefalea constante.

Exploración Física

Meningitis
  • Fotofobia y nistagmo.
  • Náuseas y taquicardia.
  • Rigidez de nuca.
  • Taquipnea.
  • Signos de irritación meníngea (ej. Signos de Kernig o Brudzinski).
Encefalitis
  • Bradicardia y ataxia.
  • Alteraciones pupilares.
  • Alteraciones de la piel con máculas y vesículas.

Cuidados de Enfermería

  • Monitorizar el estado neurológico de forma continua.
  • Proteger al paciente de posibles lesiones (prevención de caídas, contención si es necesario).
  • Controlar náuseas y vómitos.
  • Proporcionar un ambiente tranquilo y con baja estimulación.
  • Mantener la cama elevada a 35º (posición semi-Fowler).

Complicaciones Potenciales

Meningitis
  • Hidrocefalia.
  • Coagulación Intravascular Diseminada (CID).
  • Paresias.
Encefalitis
  • Hipertensión craneal.
  • Edema cerebral.
  • Crisis convulsivas.
  • Hipoxia cerebral.

Exploraciones Radiológicas (Tema 3): Rol de Enfermería

Cuidados de Enfermería en Radiología Diagnóstica

(Incluye series gastrointestinales, enema opaco, urografía, TAC)

Antes del Procedimiento

  1. Comprobar el consentimiento informado.
  2. Comprobar el historial clínico del paciente.
  3. Explicar al paciente en qué consiste el procedimiento.
  4. Guardar la intimidad del paciente.
  5. Retirar objetos metálicos.
  6. Comprobación de vías venosas.
  7. Preparación específica (depende de la prueba a realizar: dieta preparatoria, colon limpio de heces, vaciado de vejiga, etc.).
  8. Asegurar que el carro de urgencias esté preparado.

Durante el Procedimiento

  1. Lavarse las manos y aplicar medidas de higiene.
  2. Comprobar la correcta protección radiológica (uso de delantales plomados, etc.).
  3. Vigilancia, prevención y tratamiento de reacciones adversas (especialmente al contraste).
  4. Mantener contacto visual y verbal con el paciente.

Después del Procedimiento

  1. Revisar con cuidado el material utilizado.
  2. Ayudar al paciente a incorporarse y deambular.
  3. Vigilancia de la aparición de complicaciones.
  4. Informar sobre plazos y lugar de entrega de resultados.

Cuidados de Enfermería en Radiología Vascular Intervencionista

(Incluye angiografía visceral, periférica, cerebral, linfografía, angioplastias)

Durante el Procedimiento

  • Asistencia en la realización de la punción.
  • Asistencia en la manipulación del catéter y realización de intervenciones.
  • El enfermero volante atiende peticiones de material.
  • Vigilar la presión arterial.
  • Inyectar contraste según indicación.
  • Vigilar la aparición de signos de hemorragia en el punto de punción.

Después del Procedimiento

  • Realizar hemostasia adecuada en el punto de acceso.
  • Vigilar signos de hemorragia post-cateterismo (el paciente puede quedar ingresado).
  • Promover el consumo de líquidos (para ayudar a la eliminación del contraste).

Entradas relacionadas: