Protocolos de Emergencia: Signos de Asfixia, Parto Urgente y Posicionamiento
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
Signos y Síntomas de Asfixia
Hay dos signos que nos deben poner en alerta y hacernos sospechar que estamos ante asfixia:
- Esfuerzo inspiratorio: Cuando una persona se asfixia y está consciente, va a tratar de aportar una mayor cantidad de aire a los pulmones contrayendo fuertemente los músculos respiratorios. Esto es evidente por el llamado tiraje cervical (una contracción intensa de los músculos anteriores del cuello) y por un hundimiento del tórax. Cuando una persona sufre un atragantamiento, tiende a hacer una inspiración forzada para buscar aire, lo que complica más el problema. En poco tiempo, pierde el conocimiento y entra en PCR.
- Agarrarse el cuello y abrir mucho los ojos: Cuando no llega aire a los pulmones, se pone en marcha un acto reflejo.
Atención de Urgencia en el Parto
Terminación fisiológica del embarazo que da lugar a la expulsión de un feto maduro por vías naturales. Es la causa más frecuente de ingreso hospitalario, aunque hay partos extrahospitalarios, sobre todo recientemente. En ocasiones, un menor control prenatal (seguimiento obstétrico durante la gestación) puede derivar en partos de urgencia.
La Puntuación de Malinas
Sistema de valoración del grado de urgencia en un parto.
- Puntuación del 0 al 2
- Baja urgencia.
- Puntuación >=3
- Transporte. Duración del parto: <3h, 3-5h, >6h. <5 con margen de tiempo. Duración de las contracciones: >5, <1 min, 1 min, >1 min.
- Puntuación 5-7
- Ambulancia con aviso de traslado. Intervalo entre contracciones: >5min, 3-5min, <3min.
- Puntuación >7 y/o pujos
- Crítico (con matrona si es posible). Rotura de la bolsa no reciente (>1h): Crítico (con matrona si es posible).
Posiciones de Reposo de la Víctima
3min>1>3h>Vemos las 5 posturas más comunes, aunque no son las únicas.
Si la víctima no se recupera con tus primeros auxilios, hay que evacuarla a un centro sanitario. Cuando hables con los servicios de emergencias, decidiréis si es más conveniente que esperes con la víctima a que lleguen o si la trasladas a un lugar más adecuado (accesibilidad, condiciones climáticas, tiempo de respuesta...). En general, se recomienda esperar.
Mantén a la víctima a una temperatura estable. Tápala o refréscala abanicándola o moja su piel con un trapo húmedo y abanica.
Si debéis esperar, es preferible que la sitúes en una posición de reposo que le resulte cómoda y evite complicaciones en su estado de salud. NO hay una posición de reposo adecuada para todas las víctimas, sino que se varía según:
- Las características de las lesiones que sufre.
- La situación de sus funciones vitales y su estado de consciencia.